EL EJÉRCITO EN LA FRONTERA NARCO Y EL HALLAZGO DE COCAÍNA EN LA HIDROVÍA; POR CECILIA DI LODOVICO

EL EJÉRCITO EN LA FRONTERA NARCO Y EL HALLAZGO DE COCAÍNA EN LA HIDROVÍA; POR CECILIA DI LODOVICO

📰 Rosario: el Plan Bandera da resultados y bajan los homicidios

El Plan Bandera, implementado en Rosario, avanza por segundo año consecutivo con un impacto positivo. En lo que va del año, se registraron 46 homicidios, la misma cifra que en 2024, pero muy por debajo de los 102 crímenes que hubo en mayo de 2023, en su mayoría vinculados al narcotráfico.

La coordinación entre fuerzas federales y el gobierno provincial, encabezado por Maximiliano Pullaro, ha sido clave. A pesar de diferencias políticas, Santa Fe y Nación coinciden en priorizar la seguridad, formando una alianza estratégica para combatir al crimen organizado.


🚨 Nueva estrategia: el Gobierno pone el foco en la frontera norte

La ministra Patricia Bullrich amplió el enfoque de seguridad hacia la zona norte del país, una región históricamente dominada por el narcotráfico, el contrabando y la trata de personas.

Con el Plan Güemes, y en conjunto con el gobernador de Salta, Gustavo Sáenz, Prefectura comenzó a patrullar por primera vez el río Bermejo, una de las rutas fluviales más utilizadas por los grupos criminales.

También se intensificó la vigilancia en la Ruta Nacional 34, conocida como “la ruta de la droga”, y se inició la construcción de un alambrado de 200 metros de largo y 2,5 de alto en Aguas Blancas. La medida generó tensiones con Bolivia, que denunció una posible vulneración de acuerdos internacionales y solicitó la intervención de organismos como la ONU y la OEA.


🪖 Ejército y Armada se suman al control fronterizo

Mediante un decreto presidencial, se ordenó la movilización del Ejército y la Armada hacia la frontera norte en el marco del Operativo Julio Argentino Roca, impulsado por Bullrich y el ministro Luis Petri.

Este despliegue incluye más de 10.000 efectivos, con 1.300 destinados de forma permanente. Las tareas de vigilancia incorporan el uso de drones, radares móviles, helicópteros, aviones Diamond y sistemas de comunicación avanzada. Además, se habilitó a las Fuerzas Armadas a detener civiles en caso de flagrancia, una medida que generó debate público.


⚖️ Contrabando de cocaína: el caso del buque MV Ceci

Pese al endurecimiento del control fronterizo, los narcos siguen encontrando grietas. Un ejemplo fue el reciente hallazgo de casi 500 kilos de cocaína en una cámara frigorífica del buque MV Ceci, amarrado en el puerto de San Lorenzo, con destino final en Ámsterdam.

El hallazgo se produjo gracias al capitán del barco, quien alertó a las autoridades. La droga, proveniente de Bolivia, tenía un valor estimado de 2.000 dólares por kilo en origen. Ya en Argentina, su precio se eleva a 3.500 o 4.000 dólares, y en Países Bajos, alcanza hasta 30.000 euros por kilo.

Escuchá la columna de Cecilia Di Lodovico acá

MARTÍN BAÑA: «LO QUE LE CUESTIONA PUTIN A TRUMP NO ES TANTO SU IMPERIALISMO, SINO QUE NO LO DEJEN A ÉL TAMBIÉN PRACTICARLO»

MARTÍN BAÑA: «LO QUE LE CUESTIONA PUTIN A TRUMP NO ES TANTO SU IMPERIALISMO, SINO QUE NO LO DEJEN A ÉL TAMBIÉN PRACTICARLO»

Silvia NaishtatPablo Maas y Mabel Thwaites Rey conversaron con el Autor del libro: “Rusia Hoy. para entender el país que la derecha y la izquierda todavía miran con ojos del siglo XX«.

En esta edición de Asuntos Públicos Martín Baña, historiador, docente e investigador del Conicet; visitó los estudios de Radio con Vos para hablar de su nuevo libro y analizar la historia de Rusia y también su presente.

«Muchos europeos aprovecharon la invasión de Mongolia a Rusia para asociarla con oriente y con la barbarie. Al asociar Rusia con Oriente, le adjudicaron todas las características negativas. Rusia era todo lo que no era Europa. Sin embargo, la influencia asiática fue mínima y Rusia comparte muchos problemas con Europa», explicó.

Por otro lado, también se refirió al éxodo ruso actual y a la inmigración que vemos en nuestro país: «La mayoría son parejas jóvenes, con hijos pequeños, que están huyendo del reclutamiento que desde que se inició la invasión es mucho más abierto. Escapando del clima asfixiante donde uno no puede decir libremente lo que piensa. Encontraron en Argentina un país amigable y sencillo en términos administrativos para habitarlo. «.

Escuchá la entrevista completa acá

RICKY MINICUCCI: «ME GUSTA INVERTIR EN COSAS QUE ME EMOCIONEN»

RICKY MINICUCCI: «ME GUSTA INVERTIR EN COSAS QUE ME EMOCIONEN»

La Bioferia es un lugar donde empresas, emprendedores, organizaciones y personas se encuentran para vivir y celebrar el cambio hacia una vida más consciente y sustentable. Allí, la empresa Trasa organizó un debate sobre las inversiones con impacto, una tendencia que está en crecimiento y que aún puede expandirse mucho más.

En esta edición de El lunes puede esperar, conversamos con Ricky Minicucci, director y fundador de Trasa Arg. Esta empresa B certificada tiene un propósito claro: llevar inclusión financiera a todas las personas.

En diálogo con Lorena Rodríguez, Minicucci explicó que Trasa no nació con ese propósito, sino que se fueron convirtiendo. «Al conocer el movimiento B y empezarnos a hacer preguntas sobre a donde iba nuestro dinero, nos dimos cuenta que iba a los bancos y que este no nos informaba donde iba. Al no averiguar esto, podemos estar invirtiendo directamente en una empresa que contamina un río o que fabrica armas». «Ahí nace un poco la idea de entender a donde va nuestro dinero y que podemos hacer con el. Porque el dinero no es de los bancos, es nuestro«.

«Las empresas B y las inversiones con impacto tienen un propósito y buscan mejorar la realidad, la mía y la de nuestra sociedad», reflexionó.

Escuchá la entrevista completa acá

 

 

 

NICOLÁS GADANO: «SI EL FMI INTERVIENE ES PORQUE EXISTE UNA CRISIS DE BALANCE DE PAGOS»

NICOLÁS GADANO: «SI EL FMI INTERVIENE ES PORQUE EXISTE UNA CRISIS DE BALANCE DE PAGOS»

Vuelta al FMI, dólar entre bandas cambiarias y déficit cero: ¿Por qué no funcionó en 2018 y por qué ahora sería distinto?

En este episodio de Policy Makers charlamos con Nicolás Gadano, quién fue gerente general del Banco Central entre el 2018 y el 2019 durante el gobierno de Cambiemos. En ese momento también se cerró un acuerdo con el FMI y se definió una zona de «no intervención» donde el dólar podía flotar libremente, similar a la actual.

¿Por qué el FMI pide estos esquemas? ¿Qué impactos tienen en la inflación? ¿Qué pasó en el pasado y por qué ahora podría funcionar?

En diálogo con Florencia Barragan, Gadano puso el eje en dos temas fundamentales: el apoyo político y el superávit fiscal.

Además, el economista cuenta el detrás de escena de la crisis de 2019 post elecciones primarias: la corrida bancaria, la vuelta del cepo y el reperfilamiento de la deuda en pesos.

Escuchá el episodio completo acá

FRANCHESCO CLEMENTI: “ES MUY DIFÍCIL IMAGINAR UN NUEVO PAPA DIFERENTE A LA LÍNEA DE BERGOGLIO”

FRANCHESCO CLEMENTI: “ES MUY DIFÍCIL IMAGINAR UN NUEVO PAPA DIFERENTE A LA LÍNEA DE BERGOGLIO”

En diálogo con Ariel Cohen y Victoria Terzaghi por Cosechas y Negocios, por Radio con Vos, el profesor de Derecho Público Comparado de la Universidad de Perugia y experto en religión analizó cuál puede ser la línea eclesiástica elegida en el cónclave tras la muerte del Papa Francisco.

«Es muy difícil imaginar un nuevo Papa diferente a la línea de Bergoglio porque él presentó problemas y hay que solucionarlos», sostuvo Clementi. En este sentido argumentó que las “reformas que Francisco hizo son muy relevantes muestran con gran claridad que no se puede concluir con esta experiencia reformista».

Escuchá la entrevista completa acá

GUILLERMO OLIVETO: «HOY LA CLASE MEDIA SE CONFORMA CON LLENAR LA HELADERA»

GUILLERMO OLIVETO: «HOY LA CLASE MEDIA SE CONFORMA CON LLENAR LA HELADERA»

En los años 60 y 70, el 75% de la población en la Argentina era de clase media, pero eso se redujo y mucho. Hoy alcanza apenas al 43% de los argentinos.

Muchos pasaron del sueño de la casa propia al de llenar la heladera.

Para hablar sobre esto, Mariana Shaalo conversó a Guillermo Oliveto, experto en hábitos de consumo y autor del libro: “Clase media. Mito, realidad o nostalgia«.

¿Vamos a ser capaces de defender este gen de clase media, o esa construcción identitaria seguirá siendo desafiada por una pobreza que no para de crecer?

Escucha el nuevo episodio de Economía de Bolsillo acá

Fatal error: Allowed memory size of 134217728 bytes exhausted (tried to allocate 15728672 bytes) in /web/vhosts/vocac2/www/wp-includes/class-wpdb.php on line 1757