LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN LA ARGENTINA DE MILEI; CON FABIANA TUÑEZ Y JULIETA IZCURDIA

LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN LA ARGENTINA DE MILEI; CON FABIANA TUÑEZ Y JULIETA IZCURDIA

En esta edición de Cata de Noticias, dedicamos el programa a una problemática que lamentablemente continúa siendo muy grande en nuestro país: La violencia de género. Para esto, convocamos a dos especialistas en el tema:

-Fabiana Tuñez, fundadora de la Casa del Encuentro y ex directora del Instituto Nacional de las mujeres durante el macrismo, activista feminista por los derechos humanos.

-Julieta Izcurdia, Directora del Área de Justicia del Equipo Latinoamericano de Género.

 En diálogo con Cata de Elía, Fabiana Tuñez señaló que «La desaparición de Télam fue muy grave porque era la que hacía el relevamiento y mantenía en agenda el tema del femicidio. Hoy, buscando invisibilizar la violencia de género, se instala que los femicidios han bajado y eso no es así.»

Por su parte, izcurdia reclamó por políticas públicas que asistan y protejan a las mujeres que estén pasando por sitauciones de violencia. «El Gobierno Nacional desmanteló y desfinanció políticas públicas que, si bien eran insuficientes, lo que necesitábamos era que se aumente esa protección y no una destrucción total».

Escuchá el programa completo acá

 

JULIO CÉSAR POSE: «EL NARCOTRÁFICO LOCAL EN LOS BARRIOS CARENCIADOS ES INMENSO, NO LE VEO SOLUCIÓN NI COMBATE»

JULIO CÉSAR POSE: «EL NARCOTRÁFICO LOCAL EN LOS BARRIOS CARENCIADOS ES INMENSO, NO LE VEO SOLUCIÓN NI COMBATE»

El triple crimen de Lara, Morena y Brenda volvió a exponer con crudeza la violencia narco en Argentina. Las tres jóvenes fueron asesinadas por una banda vinculada al tráfico de drogas, un fenómeno que se extiende sin freno y que pone en evidencia las fallas del Estado en todos sus niveles.

Para comprender la dimensión de este problema, en Ya no hay vuelta atrás conversamos con Julio César Pose, exagente de inteligencia con más de cuatro décadas de experiencia en operaciones nacionales e internacionales vinculadas al narcotráfico. Considerado por la DEA como “el infiltrado perfecto”, Pose fue convocado en los años noventa para trabajar en la investigación sobre la triple frontera y la causa AMIA, y es autor del libro El agente, donde relata parte de su vida encubierta.

En diálogo con Claudio Gurmindo el exoperativo analizó el crecimiento del narcotráfico en la Argentina, la falta de control en las fronteras y el deterioro de las estructuras estatales encargadas de combatirlo:

“Argentina es un país de paso dentro del narcotráfico internacional. Tenemos un colador en las fronteras, los puertos están desbordados y hay una enorme complicidad política y judicial”, advirtió.

Pose explicó que el país ocupa un rol estratégico como punto de salida hacia Europa, Asia y África, aunque aclaró que el fenómeno se complejizó en los últimos años:

“El argentino no era narcotraficante por excelencia. Se fue haciendo, en combinación con colombianos, ecuatorianos y europeos que vienen a sacar sus productos de acá”.

Según el especialista, el tráfico local se volvió inmanejable y hoy representa una amenaza directa en los barrios más vulnerables:

“El narcotráfico en los barrios carenciados es inmenso. No veo soluciones ni combate. Antes se trabajaba: no se los dejaba crecer, se los iba a buscar. Hoy los muchachos no tienen ganas de trabajar”.

Para Pose, la falta de control no responde solo a limitaciones materiales:

“No hay nada que sea caro para controlar al narcotráfico. En definitiva, estás haciendo un bien a la sociedad. Lo que hay es falta de voluntad, y detrás de esa falta de voluntad, complicidad”.

El exinfiltrado también describió las dificultades que enfrenta un agente en Argentina:

“La vida de un agente antinarcóticos es un desastre. No hay contención, no hay amparo legal. Tenés dos vidas: una infiltrado y otra familiar. Cuesta despegarse de eso y ser normal. Por eso cada vez menos policías quieren ser infiltrados, porque no vale la pena”.

Escuchá la entrevista completa acá

 

GUERRA DE REGULACIONES ENTRE FINTECH Y BANCOS: ¿QUÉ HAY DETRÁS DE LA SUSPENSIÓN A LAS BILLETERAS VIRTUALES PARA COMPRA DE DÓLAR OFICIAL?; POR EUGENIA MUZIO

GUERRA DE REGULACIONES ENTRE FINTECH Y BANCOS: ¿QUÉ HAY DETRÁS DE LA SUSPENSIÓN A LAS BILLETERAS VIRTUALES PARA COMPRA DE DÓLAR OFICIAL?; POR EUGENIA MUZIO

En esta última edición de «Los números y la rosca de la economía», la columna semanal de Eugenia Muzio en De Lejos no lo ves analizamos el revuelo financiero de esta semana que involucró a las billeteras virtuales y la compra de dólar oficial.

En medio de una semana de mucha volatilidad financiera, en ciertas billeteras virtuales (Cocos Capital y Mercado Pago), usuarios reportaron la imposibilidad de operar con dólar

Hubo un twit del CEO de una de las billeteras bastante polémico: Ariel Szbar, CEO de Cocos Capital, twiteo “Nos pidieron apagar”.

¿Qué hay detrás de esta medida?

Escuchá la columna completa acá

GUSTAVO CÓRDOBA: «LO QUE VEMOS ESQUE LAS ELECCIONES DE OCTUBRE SERÁN MUY NEGATIVAS PARA EL GOBIERNO»

GUSTAVO CÓRDOBA: «LO QUE VEMOS ESQUE LAS ELECCIONES DE OCTUBRE SERÁN MUY NEGATIVAS PARA EL GOBIERNO»

Gustavo Córdoba, responsable de la consultora Zubán Cordoba y Asociados, conversó con Hernán Cappiello Ariel Cohen en Gambito de Datos.

En las últimas horas, la consultora publicó una encuesta con todos los datos a tener en cuenta respecto a las denuncias contra Espert. «Que el Gobierno y Espert tomaran la decisión de la renuncia es un dato del impacto político de la coyuntura y de la aceleración de los tiempos de la política»

Gustavo se mostró muy crítico con la actitud del Gobierno desde que se desató este escándalo: «Toda esta mala praxis política comunicacional que vimos quedará como un caso de estudio de todo lo que no hay que hacer en una situación de crisis»

Sin embargo, corrió el eje y señaló que lo de Espert ya es una anécdota. «Hoy lo importante es lo que le está pidiendo el Gobierno norteamericano a Milei, que es tener una actitud de gobernabilidad más democrática. La gran duda es si el Gobierno va a poder generar consensos».
«El punto de partida para que el Gobierno norteamericano aplique la ayuda económica es el resultado electoral del 26«, agregó.

Con respecto a las próximas elecciones, Gustavo anticipó un panorama complicado para el oficialismo: «Desde la consultora lo que vemos es que el 26 de octubre será muy negativo para el Gobierno, con muy pocas provincias en puede ganar; y aquellas en dónde pierde no lograría generar representación legislativa».

«No sé cómo va a hacer el Gobierno para sostenerse electoralmente de acá hasta el 26 de octubre La economía no da respiro, no va a haber un rescate financiero de acá a la elección y la ausencia de dólares se sigue agravando», sentenció.

Escuchá la entrevista completa acá

 

MATÍAS KULFAS: «EL GOBIERNO ALIMENTÓ UNA CRISIS Y NO SE HIZO CARGO DE SUS ERRORES»

MATÍAS KULFAS: «EL GOBIERNO ALIMENTÓ UNA CRISIS Y NO SE HIZO CARGO DE SUS ERRORES»

En diálogo con Ariel Cohen y Victoria Terzaghi en Cosechas y Negocios, por Radio con Vos, el exministro de Desarrollo Productivo analizó la coyuntura económica argentina y fue contundente en su diagnóstico: el principal problema que enfrenta el país es “específicamente macroeconómico”.

“Los dólares se van a quedar en el país si hay negocios rentables, si el ahorro es favorecido, si no hay cepo”, explicó Kulfas, para quien las restricciones cambiarias generan el efecto contrario: “Cuando hay cepo, muchos inversores buscan sacar el dinero. Eso es algo absolutamente negativo”.

El economista consideró que la política cambiaria del gobierno ha sido “muy masiva” y que, aunque logró reducir la inercia inflacionaria en los últimos meses, “no se observan señales de un cambio de estrategia”. “El dólar se ha desplazado hacia arriba y la inflación ha sido más reducida, lo cual le da una pauta al gobierno de que podría modificar la política cambiaria. Ha tenido un dólar más competitivo sin que esto afecte la inflación, pero no lo veo cambiando de estrategia”, señaló.

De cara al proceso electoral, Kulfas fue escéptico respecto de las perspectivas oficiales: “Mi impresión es que el gobierno no va a sacar un muy buen resultado. Eso de pintar el mapa de violeta o sacar 40 o 25 puntos no es lo que están diciendo las encuestas”.

El exministro atribuyó parte de la crisis actual a “una acumulación de errores auto infligidos”. Recordó la decisión del gobierno de liberar parcialmente el cepo en abril, en acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, bajo la expectativa de que el tipo de cambio se ubicaría “en el piso de la banda”. “Ocurrió lo contrario —advirtió—. El 99% de los economistas dijo que eso era muy raro, que habría presión hacia arriba. Pero no quisieron escuchar a nadie y se aferraron a sus propios errores”.

“El gobierno alimentó una crisis y, como no se hizo cargo de sus errores, le echó la culpa a la derrota electoral del 7 de septiembre”, concluyó.

Escuchá la entrevista completa acá

MARIANO CÚNEO LIBARONA: «ESTA DECISIÓN DESCOMPRIME UN GRAN TEMA Y PERMITE MIRAR HACIA ADELANTE»

MARIANO CÚNEO LIBARONA: «ESTA DECISIÓN DESCOMPRIME UN GRAN TEMA Y PERMITE MIRAR HACIA ADELANTE»

A tres semanas de las elecciones legislativas, la renuncia de José Luis Espert a su candidatura por la provincia de Buenos Aires sacudió el tablero político y generó múltiples lecturas dentro del oficialismo.
En este contexto, en Gambito de Datos conversamos con el ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, quien en diálogo con Hernán Cappiello Ariel Cohen, analizó el impacto político y judicial del caso y adelantó detalles del nuevo Código Penal.

“Conozco a Espert hace más de cinco años por el trabajo en Animales Sueltos. Teníamos una relación cordial”, contó el ministro, y sostuvo que “en lo personal estaba devastado”.
“Esta situación lo afectó mucho en lo personal y en lo familiar. Creo que esta decisión es un paso hacia su liberación, para que esté tranquilo y salga del foco de la tormenta”, agregó.

En el plano político, Cúneo Libarona consideró que “se descomprimió un gran tema” y valoró que el economista haya decidido “mirar hacia adelante y pensar en la Argentina”.
“Él no tiene ningún procesamiento ni imputación. Puede seguir desarrollando su trabajo político”, señaló.

Consultado sobre las causas judiciales que enfrenta el ex candidato, el ministro explicó que “hay una causa vieja y una nueva” y que “estos juicios recién empiezan, hay que dejar que la justicia trabaje”.
“No tengo dudas de que aparecerán maniobras en tiempos electorales —advirtió—. Es sugestivo ver cómo siempre surgen personajes kirchneristas con denuncias rimbombantes justo antes de las elecciones. Es un modus operandi para dañar y generar desconfianza en la opinión pública”, afirmó.

En ese sentido, Cúneo Libarona remarcó que “no se trata de la entidad de la causa sino de un sistema de goteo de denuncias que apuntan a desacreditar a los adversarios políticos”.
“Es una maniobra de quienes se perpetuaron en el poder y ven que pueden perder cajas, poder y dominio”, disparó.

Sobre el rol del Gobierno frente al caso, el ministro subrayó que “no hubo ningún tipo de interferencia judicial” y que el presidente Javier Milei “siempre sostuvo la independencia de la Justicia”.
“Durante años vivimos operaciones de distintos gobiernos que se metían en la Justicia. En este, se deja trabajar con total libertad y sin presiones”, sostuvo.
“Fue una de las cosas que me sedujeron para asumir el cargo”, agregó.

Por otro lado, Cúneo Libarona se refirió al avance del nuevo Código Penal, uno de los principales proyectos que impulsa desde el Ministerio de Justicia.
“Siempre me apasionó el derecho penal, es de lo único que sé —confesó—. El nuevo Código era una obsesión”.
El ministro explicó que trabajó durante más de un año en el texto y que el objetivo es “modernizar y dar herramientas más claras a los jueces”.

Finalmente, el ministro se refirió también al escenario electoral y a la posible reconfiguración de las boletas tras la salida de Espert.
“Está a tiempo de cargar las boletas”, señaló, en relación con los plazos legales que aún permiten modificar la nómina de candidatos.
Consultado sobre la posibilidad de que Diego Santilli ocupe ese lugar, Cúneo Libarona evitó confirmar nombres, pero reconoció que “existen distintas posturas ” y que el derecho de Santilli a ocupar el cargo es un tema que será evaluado.

🎧 Escuchá la entrevista completa acá.