Se aproxima el cierre de alianzas para las elecciones nacionales. A partir de ahí se reconfigura el mapa político. En la semana estuvo la foto de algunos Gobernadores con el grito federal. Por otro lado el peronismo más abroquelado en el kirchnerismo con una estrategia distinta en cada provincia. En la Ciudad de Buenos Aires se espera la definición entre el PRO y La Libertad Avanza.
En medio de esta situación, participa de las elecciones un historico partido: El Partido Socialista.
En esta edición de De Lejos No Lo Ves: Ramón Indart, conversó con Roy Cortina, dirigente del Partido Socialista y precandidato a senador por CABA para analizar el panorama político de cara al cierre de alianzas este 7 de agosto.
En esta edición de «Los números y la rosca de la economía», la columna semanal de Eugenia Muzio en De Lejos no lo ves, analizamos la situación del consumo en Argentina, que hoy tiene dos caras: algunos sectores que pasan un gran momento, y otros que exigen que se recupere la actividad.
El consumo de bienes durables está creciendo y en gran parte sucede gracias a la disponibilidad de crédito accesible para las familias. Sin embargo, surge una pregunta: ¿Para lo que es consumo en cuotas, la gente tiene capacidad para afrontar el endeudamiento de una tarjeta? Pareciera que no.
Con el crecimiento de consumo de tarjetas de crédito y de los préstamos personales, está habiendo cada vez más morosidad. Además, más Gente puede acceder a los servicios de una tarjeta de crédito, lo que implica que también acceden familias de bajos recursos. La morosidad también crece porque no pueden ser solventes para afrontar las deudas.
El doctor en Ciencias Sociales y en Geopolítica, investigador del CONICET y coautor junto a Melisa Argento del libro: «Todo sobre el litio: ¿Extraerlo? ¿Cómo, cuánto, para qué y para quién?» conversó con Ramón Indart en De Lejos No Lo Ves.
«El litio argentino está colonizado por empresas extranjeras que se lo llevan dejando muy poca renta. Todo sucede en un marco que posibilita la acción descontrolada de las empresas. En términos de rentas es escandaloso lo que sucede en Argentina, realmente no queda nada», explicó Fornillo.
Además, reflexionó sobre una posible solución a esta prolemática: «El litio está en Argentina. Cualquier país decente tendría la presencia de una empresa pública en el 51% de las acciones de cada proyecto».
En esta edición de «Los números y la rosca de la economía», la columna semanal de Eugenia Muzio en De Lejos no lo ves, analizamos la complicada situación que atraviesa Argentina en materia de acumulación de reservas; y cómo es que esto puede afectar a los desembolsos del FMI.
El FMI se reunió de manera informal la semana pasada para tratar el tema de Argentina. Esta semana cerraría la revisión técnica que está esperando el Gobierno.
Un informe que realizó el FMI señaló que Argentina está en una situación de reservas débiles. Esto no es menor teniendo en cuenta que de las 3 metas que tiene que cumplir a rajatabla Argentina para recibir el préstamo, una es la de las reservas. Todavía no está cerrada la revisión.
Estamos a 6 mil millones de la meta de reservas pactada con el FMI, la cual teníamos que lograr para el 13 de junio. El FMI se tomó todo este tiempo para cerrar la revisión técnica.
El biólogo e investigador conversó con Ramón Indart en De Lejos No Lo Ves sobre su nuevo libro «La ciencia del mate. Apuntes científicos para dejar de ser un simple bebedor amateur» que escribió junto a Karla Johan Lorenzo.
«La conocí a Karla en un congreso con bastantes argentinos que teníamos a la yerba mate como parte de nuestras investigaciones. Ahí nos dimos cuenta que había muchas preguntas sin responder y que nosotros podíamos hacerlo», explicó Juan sobre el disparador del libro.
En relación a los efectos que tiene la bebida tradicional, Ferrario explicó que el principal y más conocido por todos proviene de la cafeína presente en el mate. «Es una de las bebidas que más cafeína provee, junto con el café. Esta tiene un efecto que permite que las neuronas se mantengan activas, eso genera que estemos despiertos y que tengamos respuestas más rápidas».
«Sin embargo, el mate tiene más de 150 principios activos que pasan al agua. Esto trae muchos beneficios positivos para la salud», agregó.
En esta edición de De Lejos No Lo Ves conversamos con el periodista Andres Bonatti, investigador y escritor de libros que cuentan una parte de nuestra historia importantísima: La Argentina indígena. Su último libro se titula «Mitos, leyendas y verdades de la Argentina indígena«
En diálogo con Ramón Indart, Andrés explicó que la idea del libro es mostrar que los pueblos originarios no solo han sido víctimas, sino también en muchos casos han sido protagonistas de nuestra historia. «Era una parte de la historia invisibilizada, el objetivo es incorporar a la historia oficial esta otra parte».
«Planteando eso no es que uno tiene la idea de criticar el progreso, el desarrollo de las ciudades y del país. Simplemente el deseo es saber lo que pasó, eso nos sirve para tener una memoria más amplia, más concreta y más justa», agregó.