Con Milei en el poder, el resto de los partidos políticos atraviesan crisis de liderazgos y de rumbos a seguir.
Por un lado, la interna peronista con el gobernador Axel Kicillof diputándole poder a Cristina Kirchner.
Del otro lado, el PRO: ¿Está en un momento de purificación del espacio?, ¿O es más una descomposición?
Sergio Morresi es doctor en Ciencias Políticas, investigador del CONICET y docente en la Universidad Nacional del Litoral. Escribió libros como “Un mundo Pro” y “La nueva derecha argentina”. En esta edición de De Lejos No Lo Ves, Sergio analizó los trasfondos de la crisis del PRO.
En diálogo con Ramón Indart, Morresi recordó que el PRO nació como una fuerza muy inclusiva y con diferentes facciones. «Incluyó al peronismo de la capital, una parte del radicalismo, una parte de la tradicional derecha conservadora argentina y gente que no había participado en política. Era una fuerza muy inclusiva y trataba de no ser muy ideologizada»
Sin embargo, Sergio señaló que esto fue cambiando con el tiempo, sobre todo una vez en el Gobierno. «A pesar de que Macri asume con un discurso de unir a los argentinos, lo cierto es que el gobierno fue fracasando en sus propios términos y se fue inclinando cada vez más a la derecha».
«El PRO dejó de ser un emprendimiento amplio para ser el partido de Mauricio Macri y de aquellos que siguen su liderazgo», sentenció.
En esta edición de «Los números y la rosca de la economía», la columna semanal de Eugenia Muzio en De Lejos no lo ves, analizamos los detalles del nuevo acuerdo del Gobierno con el Fondo Monetario Internacional.
Ramón Indart conversó con la periodista Maia Jastreblansky en De Lejos No Lo Ves. Maia escribió, junto a Manu Jove, «El Monje. La verdadera historia de Santiago Caputo, el guionista de Milei«. El libro ayuda a entender a un personaje crucial en el Gobierno.
«A todos estos jóvenes que adoran a Javier Milei hay que conducirlos de alguna manera porque sino se te pueden volver en contra. Santiago Caputo trata de controlar la conversación en redes», explicó Maia sobre unas de las funciones que cumple «El Monje»
«Santiago Caputo sabe llevar muy bien la relación con Karina. Todo lo que Santiago maneja no lo pidió, se lo dieron. Lo peor que podes hacer hacer con Karina es pedir más espacio, más luz propia», agregó.
Por último, Jastreblansky reconstruyó la historia detrás del discurso de Davos que generó tanta polémica a comienzos de este año: «Santiago Caputo es el escriba de Milei, él le escribió el discurso para Davos y Milei le dijo que se habían quedado cortos y que había que ir a fondo con la agenda anti woke. Ahí se armó una segunda versión, incluso más fuerte, pero Caputo dijo que le parecía demasiado y había que bajarle un tono». «Imaginate que el discurso que salió fue una versión bajada de tono», destacó.
La Unión Industrial Argentina elige sus nuevas autoridades el próximo 29 de abril. La semana pasada cerró la posibilidad de llamar a los consejeros que son quienes van a votar.
«El nombre que está definido es el de Martín Rapallini, quién se convertiría en el nuevo titular, actual titular de Unión Industrial de la Provincia de Buenos Aires, cercano al grupo Techint y socio de Cerámicas Alberdi. Ahora, quedan definir todos los cargos importantes que vengan debajo de Rapallini», informó.
La CGT convocó a un paro general este jueves 10 de abril. Esta medida será precedida por una movilización en las puertas del Congreso que tendrá lugar hoy, miércoles 9 de abril, acompañando a la ya tradicional marcha de los jubilados.
En esta edición de De Lejos No Lo Ves, conversamos con el docente universitario y doctor en historia Marcos Schiavi, especialista en sindicalismo argentino y peronismo.
En diálogo con Ramón Indart y Eugenia Muzio, Marcos compartió su mirada sobre la medida de fuerza: «Es una reacción a algo objetivo que es que en los últimos 4, 5 meses el salario que venía recuperándose dejó de recuperarse y la desinflación no está sucediendo. Hay una base de sustentación que justifica este paro».
«En ese marco defensivo, hoy la CGT representa esa defensa a las organizaciones, al instrumento paritario. Pero carece de una agenda de futuro, un horizonte. Me parece que eso es lo que le falta al movimiento obrero para proponerle a la sociedad otra cosa», agregó Schiavi.
La serie Adolescencia causó un gran impacto en aquellos que la vieron y despertó muchas preguntas sobre cómo estamos criando a las nuevas generaciones en medio de esta revolución tecnológica.
En esta edición de De Lejos No Lo Ves conversamos con la especialista en crianza digital, Lucía Fainboim. Tras 15 años estudiando el tema, acaba de publicar su primer libro llamado «Cuidar a las infancias en la era digital. Uso de pantallas. Pornografía. Apuestas. Acosos. Prevención desde la familia y la escuela«.
En diálogo con Ramón Indart, Lucía dijo que la serie deja muy en claro que no podemos darnos el lujo de no entender lo que le pasa a los pibes hoy. No podemos suponer que están haciendo o que les preocupa, porque no tenemos el mapa para hacerlo. Nunca lo tuvimos, pero hoy con internet el mapa se prendió fuego directamente».
Consultada por el vínculo de los chicos con las pantallas, Fainboim advirtió: «Los algoritmos que ven nuestros hijos en las plataformas están hechos en pos de un mayor enganche a la pantalla y no en pos de la salud de los chicos. Hoy son alarmantes los problemas de salud mental que tienen los adolescentes».