SANTIAGO O´DONNELL: «LAS FILTRACIONES SON EL ARMA MÁS EFECTIVA PARA DENUNCIAR VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS Y HECHOS DE CORRUPCIÓN»

SANTIAGO O´DONNELL: «LAS FILTRACIONES SON EL ARMA MÁS EFECTIVA PARA DENUNCIAR VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS Y HECHOS DE CORRUPCIÓN»

En un contexto mediático atravesado por la era de las filtraciones, el periodista y escritor Santiago O’Donnell analiza cómo este fenómeno transformó la práctica periodística y redefinió la relación entre información, poder y ciudadanía.

En De Lejos No Lo Ves, O’Donnell repasó las conclusiones de su nuevo libro “Filtraciones: Periodismo, política y servicios”.

En diálogo con Ramón Indart, Santiago adelantó: “El libro resume mis 40 años de periodismo. Quería contar hacia dónde va el oficio en tiempos de fake news, redes sociales y posverdad”.

O’Donnell, quien mantuvo contacto directo con Julián Assange que trabajó en investigaciones como Wikileaks, Argenleaks y Panama Papers, destacó que las filtraciones se convirtieron en “el arma más efectiva que tenemos para exponer violaciones a los derechos humanos y hechos de corrupción”. Aunque advierte sobre sus riesgos y condicionamientos —“nunca es lo que parece, la mayoría provienen de gobiernos o agencias de inteligencia”— sostiene que cuando la información es verídica y de interés público, “la responsabilidad del periodista es publicarla”.

Uno de los casos recientes que analizó fue el de Spagnuolo, cuya filtración reveló un presunto esquema de coimas. “Antes de la filtración, solo diez o quince personas sabían lo que estaba pasando. Después, lo supo todo el país”, explicó. Para O’Donnell, la potencia de una filtración reside en que atraviesa grietas y prejuicios: “Si la denuncia la hiciera un periodista kirchnerista, quizá solo le creería el 20%. Pero cuando aparece una grabación con información precisa, la discusión cambia”.

El autor también cuestionó la idea de que toda filtración es una operación: “Toda nota periodística es una operación. Nadie te cuenta algo sin interés. Pero al final lo que importa es la verdad, no de dónde vino la filtración”. Por ende, asegura que los periodistas no deben convertirse en “sommelier de filtraciones”.

Escuchá la entrevista completa acá

ANDREA OSORIO: «LA NEGOCIACIÓN PARA APROBAR LAS REFORMAS ESTRUCTURALES DEFINIRÁ LA SEGUNDA MITAD DE LA GESTIÓN»

ANDREA OSORIO: «LA NEGOCIACIÓN PARA APROBAR LAS REFORMAS ESTRUCTURALES DEFINIRÁ LA SEGUNDA MITAD DE LA GESTIÓN»

La elección legislativa dejó un resultado que no esperaba nadie, ni siquiera el propio Gobierno. El presidente Javier Milei reconoció en una entrevista que no imaginaba una victoria tan contundente del oficialismo.

En esta edición de De Lejos No Lo Ves conversamos con Andrea Osorio, economista de la Fundación Capital, para entender qué podemos esperar de la economía argentina en esta nueva etapa.

En diálogo con Ramón Indart, Osorio analizó los desafíos inmediatos del Gobierno: “Argentina tiene que empezar a acumular reservas y lograr que surjan de un flujo de dólares constante y estable, no de puentes y medidas transitorias”.

La economista explicó que el resultado electoral le da al oficialismo una posición más sólida para negociar con los gobernadores y avanzar en reformas estructurales. Sin embargo, advirtió que el margen de maniobra es limitado: En cómo negocie el Gobierno por el presupuesto y por las reformas se definirá la segunda mitad de la gestión.

Osorio también subrayó que, pese al crecimiento sostenido de sectores como la minería, el agro y los hidrocarburos, otros como la industria, la construcción y el consumo siguen rezagados. “La demanda interna está muy golpeada y el empleo todavía no muestra señales claras de recuperación”, señaló.

Para la especialista, el gran desafío del Gobierno pasa por generar previsibilidad y estabilidad en un contexto de alta incertidumbre. “La gente está pidiendo que se acabe la turbulencia. El desafío ahora es poder entregar ese resultado”, concluyó.

Escuchá la entrevista completa acá.

ROXANA LEVINSON: «LA MAYORÍA DE LA GENTE EN ISRAEL QUIERE QUE LA GUERRA TERMINE»

ROXANA LEVINSON: «LA MAYORÍA DE LA GENTE EN ISRAEL QUIERE QUE LA GUERRA TERMINE»

Este 7 de octubre se cumplen dos años del ataque por parte de Hamas que cambió la historia de Israel para siempre. Aquella jornada marcó el inicio de una ofensiva sin precedentes: más de 1.200 personas fueron asesinadas, 350 jóvenes murieron en un festival por la paz y más de 240 fueron secuestradas.

En un contexto en el que la guerra en Gaza continúa y crecen las tensiones internas en el Gobierno de Benjamin Netanyahu, De Lejos No Lo Ves conversamos con Roxana Levinson, periodista especializada en Medio Oriente, quien recordó cómo vivió aquel día y analizó las consecuencias políticas y sociales que aún atraviesa la sociedad israelí.

En diálogo con Ramón Indart, Levinson reflexionó sobre las preguntas que siguen abiertas —cómo pudieron ingresar los terroristas, por qué no reaccionó a tiempo la fuerza aérea— y sobre un país que aún busca respuestas. También se refirió al aumento del antisemitismo en el mundo y a las divisiones dentro del propio Gobierno israelí.

“La mayoría de la gente en Israel hace tiempo ya que quiere que la guerra termine. Muchos sienten que Netanyahu mantiene el conflicto para sostener su coalición”, señaló.

Escuchá la entrevista completa acá

https://open.spotify.com/episode/5A9zzXiCqbQG2GeQyn4K1D?si=FMbPZfPRSFqw4wZstCU1UA
GUERRA DE REGULACIONES ENTRE FINTECH Y BANCOS: ¿QUÉ HAY DETRÁS DE LA SUSPENSIÓN A LAS BILLETERAS VIRTUALES PARA COMPRA DE DÓLAR OFICIAL?; POR EUGENIA MUZIO

GUERRA DE REGULACIONES ENTRE FINTECH Y BANCOS: ¿QUÉ HAY DETRÁS DE LA SUSPENSIÓN A LAS BILLETERAS VIRTUALES PARA COMPRA DE DÓLAR OFICIAL?; POR EUGENIA MUZIO

En esta última edición de «Los números y la rosca de la economía», la columna semanal de Eugenia Muzio en De Lejos no lo ves analizamos el revuelo financiero de esta semana que involucró a las billeteras virtuales y la compra de dólar oficial.

En medio de una semana de mucha volatilidad financiera, en ciertas billeteras virtuales (Cocos Capital y Mercado Pago), usuarios reportaron la imposibilidad de operar con dólar

Hubo un twit del CEO de una de las billeteras bastante polémico: Ariel Szbar, CEO de Cocos Capital, twiteo “Nos pidieron apagar”.

¿Qué hay detrás de esta medida?

Escuchá la columna completa acá

PABLO MOROSI: «FANGIO FUE EL INICIADOR DE LA FÓRMULA 1, EL PIONERO QUE MÁS GANÓ»

PABLO MOROSI: «FANGIO FUE EL INICIADOR DE LA FÓRMULA 1, EL PIONERO QUE MÁS GANÓ»

Juan Manuel Fangio es una leyenda del automovilismo mundial y uno de los deportistas más importantes de la historia de nuestro país.

El quíntuple campeón de Fórmula 1 fue pionero en tiempos en los que correr significaba jugarse la vida. A 30 años de su muerte y en el 75° aniversario de la F1, su figura sigue marcando la historia.

En De Lejos No Lo Ves conversamos con el periodista Pablo Morosi, autor de “Fangio. El hombre detrás del volante”, quien repasó la vida del piloto de Balcarce.

En diálogo con Ramón Indart, Morosi comentó: «Fangio decía que el había nacido con el automovilismo. Puede parecer una metáfora pero no lo era. Él nace en 1911 y en Argentina casi no había autos. Los primeros pilotos de autos era gente muy acaudalada, aquellos que podían importarlos. Luego, vinieron los que trabajaban esos autos. Fangio era un mecánico en un pueblo como Balcarce que empezaba a ver los primeros autos».

Escuchá la entrevista completa acá.

SALVATAJE FINANCIERO: EL PLAN DE EEUU PARA QUE EL GOBIERNO DE MILEI EVITE EL CONGRESO; POR EUGENIA MUZIO

SALVATAJE FINANCIERO: EL PLAN DE EEUU PARA QUE EL GOBIERNO DE MILEI EVITE EL CONGRESO; POR EUGENIA MUZIO

En esta edición de «Los números y la rosca de la economía», la columna semanal de Eugenia Muzio en De Lejos no lo ves analizamos el salvataje de Estados Unidos y las dudas que genera.

Esta vez la ayuda no vino vía FMI, sino de manera directa desde el Tesoro norteamericano. Lo más concreto hasta ahora es un swap de 20 mil millones de dólares entre los bancos centrales, que no requiere pasar por el Congreso. Pero hay otros instrumentos posibles —como préstamos directos o colocaciones de bonos— donde la letra chica es decisiva: la Ley Guzmán exige aval legislativo para endeudamiento en moneda extranjera, aunque la reciente Ley Bases abre un gris que el Gobierno podría aprovechar.

El mensaje político de apoyo de Washington es claro. La incógnita, en cambio, sigue estando en la letra chica.

Escuchá la columna completa acá.


Fatal error: Allowed memory size of 134217728 bytes exhausted (tried to allocate 9291796 bytes) in /web/vhosts/vocac2/www/wp-includes/class-wpdb.php on line 2445