En esta edición de De Lejos No Lo Ves conversamos con la historiadora Camila Perochena, docente universitaria y columnista en Odisea Argentina, el programa de Carlos Pagni.
“Necesitamos a los próceres”, reconoció Perochena, aunque aclaró que “los historiadores somos un poco los aguafiestas de esa historia que busca construir ciudadanía». «Siempre está la tensión entre el rol de los próceres y las fechas patrias en la construcción de la ciudadanía y el rol de los historiadores con el conocimiento del pasado», agregó.
En diálogo con Ramón Indart,, repasó cómo figuras como Bartolomé Mitre ayudaron a forjar una narrativa nacional desde mediados del siglo XIX y cómo esa construcción, muchas veces simplificada, contrasta con la complejidad de los personajes históricos reales: “El Belgrano que estudiaba en la universidad no era el mismo que me enseñaban en la escuela. Eso no lo hace menos interesante, lo hace más humano. Lo hace un ser más complejo con dudas y oscilaciones como tenemos todos.”
También habló sobre los peligros de una mirada única sobre la historia: “Entiendo que el Estado use el pasado para construir identidad, pero es un problema cuando plantea que hay una única historia válida. La historia es un campo de disputa, de interpretaciones”.
En esta edición deLos números y la rosca de la economía, la columna semanal de Eugenia Muzio en De Lejos no lo ves, la periodista analizó cómo el Gobierno empieza a mirar las privatizaciones no solo como una bandera ideológica sino también como una vía rápida para engrosar las reservas.
Desde las represas del Comahue hasta AySA, los activos del Estado vuelven a ocupar un lugar central en la estrategia económica, en una lógica que remite a los años noventa.
La decisión de La Corte Suprema que deja a Cristina Kirchner inhabilitada para ejercer cargos públicos tuvo una consecuencia inmediata en los mercados. ¿Por qué?
En esta edición de «Los números y la rosca de la economía», la columna semanal de Eugenia Muzio en De Lejos no lo ves, la periodista analizó la reacción de los mercados.
«En el plano internacional, que no entienden mucho la política argentina, estaban esperando esto como si fuese lo que confirma que el kirchnerismo, en el corto o mediano plazo, está por fuera de las opciones electorales y que Milei va a poder hacer las reformas que promete».
Sin embargo, Muzio señaló que quienes conocen un poco más la argentina saben que está la opción de que el peronismo se reorganice.
El periodista, crítico musical y autor del libro «Luca, libertad divino tesoro. La historia detrás del mito» conversó con Ramón Indart en De Lejos No Lo Ves
E libro recorre la historia de Luca tomando testimonios de Andrea Prodan, Roberto Pettinato, Alfredo Rosso, Daniel Melero, Diego Arnedo, entre otros.
En este interesante diálogo, Jalil repasó algunos fragmentos de esta increíble historia.
«Este tipo es un marciano que cae en Hurlingham, se va a Traslasierra y forma el primer Sumo. Pero ese país donde había sido criado él entra en guerra con el país que había elegido vivir. Ese fue el primer escollo, llevaba cassettes a los bares para mostrar lo que hacían y todos se los negaban porque estaban en guerra», contó Jalil sobre la llegada de Luca a nuestro país y los inicios de Sumo.
«Sumo hacía una música rara de bastante mezcla: Había Reggae, que acá casi no había. Había Punk. Y había un sonido que mezclaba ritmos étnicos, con free jazz, con canciones entre el disparate, la reflexión y una melancolía absoluta por alguien que ya sentía que se estaba muriendo. Canciones muy melancólicas pero al mismo tiempo con ironía y sarcasmo«
Junto a Eduardo «Coco» Oderigo, Carlos publicó el libro: «Espartanos. Reescribiendo Historias. De la cárcel a la reinserción: vidas transformadas a través del rugby«.
En esta edición de «Los números y la rosca de la economía», la columna semanal de Eugenia Muzio en De Lejos no lo ves, la periodista analizó los últimos movimientos de Mercado Pago que pidió licencia para ser banco.
«Apuesta a ser el banco más grande de Argentina y de América Latina. Va a tener mucha competencia con Voilá en billetera digital y los bancos de Argentina que son cada vez menos», explicó.