PABLO ADREANI: «NINGÚN PRODUCTOR SE APURÓ A VENDER EL PRIMER DÍA DE RETENCIONES CERO, TENÍAS QUE TENER EL DIARIO DEL LUNES PARA HACERLO»

PABLO ADREANI: «NINGÚN PRODUCTOR SE APURÓ A VENDER EL PRIMER DÍA DE RETENCIONES CERO, TENÍAS QUE TENER EL DIARIO DEL LUNES PARA HACERLO»

La semana pasada, las retenciones volvieron a ocupar el centro del debate político y económico. Esto se debió a que el Gobierno decidió fijarlas en 0 % para granos y carne, aunque en el caso de los granos había un límite: la medida se extendería hasta fines de octubre o hasta alcanzar los 7 mil millones de dólares en declaraciones juradas de exportación. Ese cupo se completó en no más de tres días.

En esta edición de El lunes puede esperar, Lorena Rodríguez conversó con Pablo Adreani, analista y consultor en mercados granarios, quien explicó las claves detrás de lo sucedido y las implicancias de esta decisión que generó malestar entre los productores agropecuarios

Según el especialista, la medida surgió como reacción a la presión cambiaria: «El viernes anterior, con el riesgo país en 1500 puntos y los dólares alternativos superando los $1510, el Banco Central tuvo que vender 1100 millones en tres días para frenar una corrida. Fue entonces cuando al Gobierno se le ocurrió la idea de las retenciones 0 hasta octubre o hasta llegar a los 7 mil millones».

Andreani se mostró sorprendido por la velocidad con que se agotó el cupo, aunque remarcó que detrás hubo una negociación directa entre el Ejecutivo y las empresas exportadoras: «No hay dudas de que hubo un acuerdo para que declaren en dos días los 7 mil millones de dólares. El domingo se reunieron los exportadores con el equipo económico y el lunes a la mañana hicieron el anuncio».

El contexto internacional también jugó su papel. El especialista señaló que hubo presiones desde Estados Unidos, donde la Sociedad Americana de la Soja cuestionó la medida. Sin embargo, desmintió que esto afectara a los productores del norte de ese país: «China ya había decidido no comprarles desde octubre de 2024. La medida tuvo más un efecto político que económico».

👉 Escuchá la entrevista completa acá

¿POR QUÉ LOS CRÍMENES DE MORENA, BRENDA Y LARA SON NARCOFEMICIDIOS?; POR CECILIA DI LODOVICO

¿POR QUÉ LOS CRÍMENES DE MORENA, BRENDA Y LARA SON NARCOFEMICIDIOS?; POR CECILIA DI LODOVICO

La cultura del narcotráfico en Argentina caló hondo. Una mezcla del folclore de los capos colombianos y mexicanos y costumbres de narcos peruanos metidos en una licuadora social que se presta para que las peores prácticas de las organizaciones criminales se derramen sobre los más chicos que viven en la pobreza, la vulnerabilidad, carecen de objetivos y ambicionan las vidas que se venden en redes sociales. ¿Qué combo no?

Hago toda esta introducción para hablar de un triple crimen que nos estalló en la cara. Porque esto va creciendo donde no miramos o no queremos ver: en los barrios. Podría enumerar crímenes muy crueles que ya se dieron en el pasado reciente y lejano, pero vamos a concentrarnos en los homicidios de Morena, Brenda y Lara que nos ponen frente a un nuevo fenómeno en nuestro país: los NARCOFEMICIDIOS

¿Por qué hago referencia a esta figura? En primer lugar, entre las víctimas hay una chica de 15 años, que era abusada desde los 13. Existe, además, un contexto de vulnerabilidad y trabajo sexual.

El narco es ultra machista, y dentro de ese machismo está el rol de las mujeres como propiedad. Las mujeres son parte del dominio y sus muertes son funcionales al control del territorio. Ellos también dominan sus cuerpos. Son sus dueños. Excepto a las que llegan a ser jefas, el resto es mercancía.

También vemos la brutalidad de los asesinatos y su exhibición. La forma habla sobre el control sobre sus cuerpos. El salvajismo en el cuerpo de las mujeres es el mensaje disciplinante.

El narcotráfico -y el narcomenudeo- para crecer necesita vulnerabilidad y pobreza. Es un pulpo que atrapa con sus tentáculos. Crece y crece alimentándose de las ausencias del Estado. Triste y latente realidad.

Escuchá la columna de Cecilia Di Lodovico acá

¿CÓMO LLEGA BULLRICH A OCTUBRE Y CÓMO DEJA EL MINISTERIO?; POR CECILIA DI LODOVICO

¿CÓMO LLEGA BULLRICH A OCTUBRE Y CÓMO DEJA EL MINISTERIO?; POR CECILIA DI LODOVICO

Septiembre dejó un aplazo electoral para el Gobierno, pero en la política argentina nunca hay tiempo para el aburrimiento. Octubre aparece como una nueva arena donde todo puede cambiar. En este escenario, los vaivenes de un electorado más preocupado por llegar a fin de mes que por las peleas partidarias, abren una oportunidad a Javier Milei y a su tropa.

En esa disputa aparece Patricia Bullrich como figura central. Desde que asumió en el Ministerio de Seguridad persiguió ese objetivo, aunque en las últimas semanas acumuló traspiés. El más resonante fue cuando negó haber pedido allanamientos a periodistas por los audios de Karina Milei, pese a que los abogados de la cartera habían avanzado en ese sentido. También se quebró en una entrevista al recordar el caso Maldonado, mostrándose por primera vez sin la vitalidad y firmeza que suelen acompañar su imagen. La foto de la mesa política en Casa Rosada la mostró con la cabeza gacha y un aire de agotamiento.

La gestión tampoco deja números alentadores. Los policías siguen descontentos con sus salarios y cada vez cuesta más convencerlos de reprimir jubilados o manifestaciones frente al Congreso. Los jueces federales advierten que casi no hay investigaciones relevantes contra el narcotráfico y el crimen organizado, pese a que Bullrich levantó esa bandera en sus dos mandatos. No se registran grandes incautaciones en las fronteras ni avionetas narco interceptadas.

El hito institucional fue la creación de la Dirección Federal de Investigaciones (DFI), un supuesto “FBI argentino” dentro de la PFA. Sin embargo, en la práctica se trata de una estructura vacía: los operativos siguen a cargo de las mismas divisiones policiales. Más grave aún, la DFI nació junto a la declaración de la emergencia económica en el ministerio, lo que le permitió a Bullrich comprar sin licitaciones, un detalle que despierta suspicacias.

De cara al futuro, nada parece torcer el camino de Bullrich hacia una banca en el Senado. Suena como posible reemplazo su segunda al mando, Alejandra Monte Oliva, aunque la decisión final quedará en manos del Presidente. En el ministerio repiten que lo fundamental es sostener la llamada “doctrina Bullrich”: el protocolo antipiquetes que funciona como blindaje político frente a las protestas sociales.

Lejos de su despacho, Bullrich ya juega en otra liga, pero no deja de mirar de reojo a un Ministerio que fue su plataforma de poder.

Escuchá la columna de Cecilia Di Lodovico acá

 

MARIO LAVIA: «LAS INVERSIONES NO LLEGAN RÁPIDO CUANDO HAY INESTABILIDAD POLÍTICA»

MARIO LAVIA: «LAS INVERSIONES NO LLEGAN RÁPIDO CUANDO HAY INESTABILIDAD POLÍTICA»

En esta edición de El lunes puede esperar, conversamos con Mario Lavia, secretario adjunto de la Federación Argentina Sindical del Petróleo, Gas y Biocombustibles (FASiPeGyBio), sobre el futuro de la energía en el país y el impacto de las decisiones empresariales en el plano social y laboral.

En diálogo con Lorena Rodríguez, Lavia advirtió por las desinversiones de YPF en yacimientos convencionales y alertó que con Vaca Muerta no alcanza: “Las inversiones no llegan rápido cuando hay inestabilidad política”. Según explicó, la falta de infraestructura para transportar recursos genera problemas de abastecimiento y pérdida de empleo en provincias como Salta, Mendoza y Santa Cruz.

El dirigente sindical también cuestionó que las áreas maduras pasen a manos de actores sin experiencia en el sector, con consecuencias ambientales y laborales: “Estamos viendo cómo se caen del padrón miles de trabajadores. No se puede dejar de lado el costado social”.

Escuchá la entrevista completa acá

 

EL PRESUPUESTO, LOS VETOS Y LOS GOBERNADORES: SEMANA CLAVE PARA EL OFICIALISMO; POR FEDERICO MILENAAR

EL PRESUPUESTO, LOS VETOS Y LOS GOBERNADORES: SEMANA CLAVE PARA EL OFICIALISMO; POR FEDERICO MILENAAR

En su columna semanal en El lunes puede esperar , Federico Milenaar analizó el complejo panorama político que atravesó el Gobierno tras el golpe electoral del domingo.

El resultado adverso fue un “golpazo simbólico” para un oficialismo que hablaba de empate técnico antes de las urnas. Sin embargo, la autocrítica prometida por Javier Milei nunca llegó: no hubo cambios en el gabinete y la política económica se ratificó.

Los gestos fueron más bien simbólicos. El Ejecutivo lanzó una mesa federal con solo tres gobernadores aliados —Chaco, Entre Ríos y Mendoza— y al mismo tiempo anunció vetos que tensaron aún más el vínculo con las provincias: la Ley de Financiamiento Universitario, la Emergencia en Pediatría y la reforma de los ATN, reclamada por los mandatarios provinciales.

Milenaar advirtió que el Gobierno quedó atrapado en su propia lógica, sin margen para aprobar proyectos que antes rechazó por su impacto fiscal. En este marco se espera la presentación del Presupuesto 2026 en cadena nacional este próximo lunes como posible punto de recomposición.

El desenlace dependerá de lo que ocurra esta semana en el Congreso, donde se votará la insistencia de los vetos. Con un resultado muy ajustado y la definición en manos de un puñado de gobernadores, el Gobierno se juega evitar un nuevo revés político que profundice su desgaste.

🎧 Escuchá la columna de Federico Milenaar acá

DANIEL ROSATO: «NO VEMOS UNA POLÍTICA ECONÓMICA QUE LE DE SUSTENTABILIDAD A LA INDUSTRIA Y A LAS PYMES»

DANIEL ROSATO: «NO VEMOS UNA POLÍTICA ECONÓMICA QUE LE DE SUSTENTABILIDAD A LA INDUSTRIA Y A LAS PYMES»

Este 2 de septiembre se conmemoró el Día de la Industria, en un contexto crítico para las pymes argentinas. Desde Industriales Pymes Argentinos (IPA) intensificaron los reclamos al Gobierno nacional, que todavía no los recibe. EnEl lunes puede esperar conversamos con Daniel Rosato, presidente de IPA, para conocer la situación que atraviesa el sector.

En diálogo con Lorena Rodríguez, Rosato alertó: «De diciembre de 2023 a mayo de 2025 cerraron 15.800 empresas y se perdieron más de 260 mil puestos de trabajo. En los últimos 7 años ya son 30 mil las pymes que bajaron la persiana». Y remarcó que este proceso se agravó en el último año y medio.

El titular de IPA destacó los esfuerzos de los empresarios que evitan despidos a pesar de la recesión: «Las pymes están sosteniendo con reservas los salarios de su gente. Eso hay que valorarlo».

Según Rosato, la caída del poder adquisitivo y el aumento de tarifas explican el desplome de ventas. Además, advirtió por el incremento de las importaciones y por la falta de diálogo oficial: «El Presidente se reunirá con emprendedores en Paraguay y a nosotros, que necesitamos hablar con él, todavía no nos recibe».

👉 Escuchá la entrevista completa acá