SEGURIDAD Y SALUD MENTAL: LAS BOMBAS QUE EMPEZARON A ESTALLAR EN LA CIUDAD; POR CECILIA DI LODOVICO

SEGURIDAD Y SALUD MENTAL: LAS BOMBAS QUE EMPEZARON A ESTALLAR EN LA CIUDAD; POR CECILIA DI LODOVICO

Ya hacia el final del gobierno de Rodríguez Larreta algunas fuentes venían advirtiendo que, en cada esquina de la Ciudad de Buenos Aires, había “bombas a punto de explotar”. Y, efectivamente, vienen explotando una tras otra.

Es el caso de las personas en situación de calle que no reciben la atención adecuada. No solo por falta de recursos, por la inexplicable ausencia de consenso en el Congreso para modificar la Ley de Salud Mental, sino también por la falta de decisión política para cambiar una realidad que esta semana dejó dos casos resonantes, aunque haya microhistorias que nunca llegan a la luz pública.

Se trata de la muerte de la mujer brasileña que vino a visitar a su hija —estudiante de Medicina—, que fue atacada en Balvanera y murió tras caer golpeada al suelo. También del episodio de las alumnas de la FADU que fueron acosadas en Ciudad Universitaria.

«La política mira para otro lado. No se entiende bien por qué», demandó Cecilia Di Lodovico en El lunes puede esperar.

Y agregó: «es importante aclarar que no se trata de criminalizar a estas personas que deambulan hasta desbordarse. Se trata de ayudarlas. El estado debería hacer algo y no lo está haciendo».

En su primera gestión, la era Macri, Patricia Bullrich había prestado atención a este aspecto y creó “Barrios Seguros”, un programa de intervención territorial para alejar a los chicos de las adicciones y de las bandas criminales. En este período brilló por su ausencia. Si sigue vigente, no se puso demasiado esfuerzo en difundirlo.

Lo mismo ocurrió con una iniciativa judicial muy buena del Ministerio Público Fiscal llamada ATAJO. A través de ese programa, por ejemplo, se recuperaron ex bases narco en la villa 31 para abrir bibliotecas y centros culturales. Me parece mucho más efectivo que la idea de tirar y tirar bunkers que, muchas veces, son casas arrebatadas por las bandas a sus dueños bajo amenazas y extorsiones. Ah, pero para la foto sirve.

«Mucho castigo, pocas oportunidades, menos recursos. Así podría resumirse la política actual. Y creo que todos podemos coincidir en que esta mirada sirve de poco y, más bien, puede profundizar el problema», concluyó.

Escuchá la columna de Cecilia Di Lodovico completa acá

ALEJANDRO SERVIDE: «HOY LAS COMPAÑÍAS TE PIDEN QUE SEAS UN TRABAJADOR AL QUE LE INTERESE MEJORAR A TRAVÉS DE LA IA»

ALEJANDRO SERVIDE: «HOY LAS COMPAÑÍAS TE PIDEN QUE SEAS UN TRABAJADOR AL QUE LE INTERESE MEJORAR A TRAVÉS DE LA IA»

En un mercado laboral atravesado por la automatización y la adopción acelerada de nuevas tecnologías, la Inteligencia Artificial se volvió un punto de inflexión para trabajadores y empresas. Un reciente estudio de Randstad reveló un dato contundente: 1 de cada 2 trabajadores argentinos considera que es “muy importante” que su empresa los capacite en el uso de IA, pero la gran mayoría aún no recibió ningún tipo de formación.   La brecha entre la expectativa y la realidad es evidente. Mientras el 48 % de los trabajadores en Argentina valora la capacitación en herramientas de IA, solo el 5 % afirma haber recibido entrenamiento por parte de su organización. En Chile, ese número asciende al 14 %, lo que sugiere un ecosistema empresarial más activo en la incorporación de estas habilidades.   Para entender dónde estamos parados, cuál es la percepción de los trabajadores y cómo se están moviendo las compañías frente a este escenario; En El lunes puede esperar conversamos con Alejandro Servide, Director de Randstad Professional, Digital & Enterprise para Argentina y Chile.   En diálogo con Lorena Rodríguez, Servide destacó: “Cada uno de nosotros sabe que con IA podemos agilizar tareas repetitivas. Por otro lado están las necesidades de la compañía de poder utilizar esa herramienta artificial para acompañar y mejorar la productividad y la eficiencia”. Sin embargo, advirtió: “No existe aún la herramienta en la que las compañías puedan delegar al 100 %, siempre está supervisada por un profesional”.   Las habilidades blandas también juegan un papel clave en este nuevo escenario. “Las compañías te piden que tengas curiosidad y que seas un trabajador al que le interese mejorar a través de la IA. Entran las habilidades de poder capacitarme y poder desaprender rápidamente”. Aunque la familiaridad con la tecnología no es un requisito excluyente, Servide remarcó que sí suma en los procesos de selección.   Escuchá la entrevista completa acá  
SE ACHICA EL BLOQUE DEL PRO EN EL CONGRESO Y CRECE LA INQUIETUD DENTRO DEL PERONISMO; POR FEDERICO MILENAAR

SE ACHICA EL BLOQUE DEL PRO EN EL CONGRESO Y CRECE LA INQUIETUD DENTRO DEL PERONISMO; POR FEDERICO MILENAAR

En su columna semanal en El lunes puede esperar, Federico Milenaar analizó el clima creciente de incertidumbre política en el Congreso, marcado por rumores de fracturas y movimientos silenciosos de diputados que reconfiguran el tablero parlamentario.

La tensión más visible estuvo en el PRO, que sufrió la salida de ocho diputados hacia La Libertad Avanza. El éxodo dejó al bloque amarillo reducido a 15 miembros y colocó a su jefe, Cristian Ritondo, en una posición incómoda: fue uno de los principales impulsores del acuerdo electoral con los libertarios en la Provincia y hoy paga el costo político de ese acercamiento. En el partido no disimulan el malestar por la estrategia del oficialismo, que sigue tentando a figuras cercanas a Patricia Bullrich.

La Libertad Avanza, con Romina Diez como articuladora, también busca sumar a otros legisladores como Alejandro Bongiovanni o José Nuñez, una avanzada que profundiza las tensiones entre aliados recientes. En este contexto, el PRO resolvió no conformar un interbloque con los libertarios, una señal política que expresa el enojo por la “caza” de diputados y que además impidió a LLA quedarse con la primera minoría.

Del otro lado del mapa, el peronismo atraviesa su propio temblor interno. Gobernadores como Raúl Jalil y Osvaldo Jaldo dejaron trascender que evalúan romper el bloque. La situación se aceleró tras el anuncio de Javier Noguera —referenciado en el kirchnerismo duro— de que se incorporará al Bloque Independencia junto a Jaldo, decisión que debilita al peronismo y refuerza la negociación directa con la Casa Rosada, por fuera de la órbita de Cristina Kirchner. Catamarqueños y santiagueños podrían seguir la misma línea a través de un interbloque propio, argumentando que “las provincias tienen otras necesidades que el kirchnerismo duro no tiene”.

Si estas rupturas se concretan, el peronismo podría perder la primera minoría en Diputados, abriendo un escenario de mayor fragmentación y un Congreso aún más imprevisible. Para muchos, es solo el comienzo de una serie de reacomodamientos que podrían profundizarse en las próximas semanas.

BULLRICH, EL ALFIL DE MILEI PARA APLACAR LA INFLUENCIA DE VILLARRUEL EN EL CONGRESO; POR CECILIA DI LDOVICO

BULLRICH, EL ALFIL DE MILEI PARA APLACAR LA INFLUENCIA DE VILLARRUEL EN EL CONGRESO; POR CECILIA DI LDOVICO

Le quedan pocas semanas a Patricia Bullrich en el Ministerio de Seguridad antes de embarcarse en una nueva aventura: el Senado.

Ya hablamos un poco de cómo deja Bullrich la cartera: con pocos recursos para investigar al crimen organizado y con policías disconformes con sus salarios. El conurbano bonaerense, por mal que le pese a muchos, arde con crímenes diarios ligados al narcotráfico.

Un paréntesis: esta semana Rodrigo Rodríguez dejó su cargo en la Superintendencia de Drogas de la bonaerense. Pidió el retiro voluntario, por haber alcanzado los años de servicio. Linda forma de desplazarlo, ¿no? Ya era hora del cambio: los narcos tomaron el control que antes tenía la Policía, y la situación se desborda en barrios de Lomas de Zamora, Ezeiza, Moreno, Morón, San Martín y La Matanza.

Volviendo a Bullrich: ¿es su responsabilidad que la seguridad en la Argentina camine sobre un terreno tan resbaladizo? También le recortaron presupuesto, y mucho no podía hacer. Aunque varios miran con suspicacia la declaración de emergencia económica que le permitió realizar compras sin licitaciones.

Su incursión en Rosario, por el momento, se muestra exitosa. Y se dio el gusto de crear la DFI, el nombre con el que quiso reemplazar a la PFA. ¿No notaron que para el Ministerio todos los operativos los hace la DFI? Bullrich perdió la pelea en el despacho del jefe de la Policía, pero no dejó de dar pelea en lo discursivo.

Ese espíritu combativo ahora se traslada al recinto controlado por Victoria Villarruel, la archirrival del líder de La Libertad Avanza. Linda pieza de ajedrez movió Milei en la Cámara Alta.

Todos suponen que Bullrich le hará la vida imposible a Villarruel —o al menos lo intentará—. Milei le da un lugar que Macri nunca le dio, y ella ya avisó que va a dejar todo como jefa de la bancada oficialista.

Escuchá la columna de Cecilia Di Lodovico completa acá

FRANCO RADAVERO: «FUE UN BUEN NÚMERO DE VENTAS EL DEL CYBERMONDAY, CONSIDERANDO EL CONTEXTO DE CONSUMO FRENADO»

FRANCO RADAVERO: «FUE UN BUEN NÚMERO DE VENTAS EL DEL CYBERMONDAY, CONSIDERANDO EL CONTEXTO DE CONSUMO FRENADO»

Esta semana se llevó a cabo el CyberMonday 2025, uno de los eventos más esperados por las marcas y especialmente por las pymes, que encuentran en estas fechas una oportunidad clave para impulsar sus ventas en un año complejo para el consumo.

En esta edición de El lunes puede esperar, conversamos con Franco Radavero, gerente general de Tiendanube Argentina, la plataforma que impulsa a miles de negocios en todo el país y que tiene un rol protagónico en esta fecha del comercio electrónico.

En diálogo con Lorena Rodríguez, Radavero afirmó que el balance general del evento fue positivo: “Si miramos el total de ventas de los tres días del CyberMonday —lunes, martes y miércoles—, el balance es bueno: se vendió un 6 % más en órdenes que el año pasado y un 29 % más en facturación, superando los 44 mil millones de pesos”.

El ejecutivo reconoció que, si bien los números pueden parecer modestos frente a los crecimientos de doble dígito de otros años, el contexto actual obliga a ponerlos en perspectiva: “Fue un buen número de ventas considerando el consumo frenado, las ventas minoristas planchadas y el récord de atesoramiento de dólares”.

Radavero explicó que, tras un primer semestre con un crecimiento interanual del 40 %, el ritmo se desaceleró en el último trimestre, ubicándose en torno al 20 %. “Aun así, sigue siendo un nivel alto y saludable”, sostuvo.

El gerente de Tiendanube destacó también un cambio en el comportamiento del consumidor: “Años atrás el consumidor era más impulsivo, compraba rápido para desprenderse de los pesos. Hoy vemos un comprador más reflexivo, que compara precios, investiga y elige marcas que le transmiten confianza y comparten sus valores”.

En cuanto a los rubros más vendidos, la indumentaria (sobre todo para el verano) volvió a liderar el podio, mientras que el segmento hogar y bazar mostró un fuerte crecimiento, con un incremento del 5 % y un ticket promedio de $149.000.

En los medios de pago, la tarjeta de crédito sigue siendo la opción más utilizada, concentrando el 60 % de las operaciones. Sin embargo, aumentó la participación de las transferencias, impulsadas por los descuentos que ofrecen las marcas ante la dificultad de brindar financiación en cuotas. “Para las marcas, la transferencia es una buena alternativa porque reciben el dinero de manera inmediata”, explicó.

👉 Escuchá la entrevista completa acá

 

EL GOBIERNO BUSCA GANAR TIEMPO HASTA LAS ELECCIONES; POR FEDERICO MILENAAR

EL GOBIERNO BUSCA GANAR TIEMPO HASTA LAS ELECCIONES; POR FEDERICO MILENAAR

En su columna semanal en El lunes puede esperar Federico Milenaar repasó una de las semanas más agitadas para el Gobierno de Javier Milei, marcada por la renuncia de José Luis Espert y por la sucesión de frentes políticos y judiciales que impactaron en el oficialismo.

El domingo, Espert presentó su renuncia a la candidatura bonaerense tras quedar involucrado en una investigación judicial por presuntos vínculos con Fred Machado, empresario investigado en Estados Unidos por narcotráfico. La causa incluye una transferencia por 200 mil dólares y más de treinta vuelos en el avión privado de Machado.

La crisis derivó en su salida también de la Comisión de Presupuesto y en un nuevo conflicto para La Libertad Avanza, que buscó reimprimir las boletas en la provincia de Buenos Aires para reemplazar a Espert por Diego Santilli. Sin embargo, el juez electoral Alejo Ramos Padilla rechazó el pedido y confirmó a Karen Reichardt como primera candidata en la lista. El Gobierno ya definió que apelará esta decisión y quedará la última palabra en manos de la Cámara Electoral.

Milenaar destacó que, pese a los tropiezos, el oficialismo logró una “victoria a medias” en la Cámara de Diputados, donde la oposición avanzó con proyectos críticos pero el Gobierno consiguió demorar su sanción definitiva. “El Ejecutivo gana tiempo hasta después de las elecciones, cuando espera recomponer vínculos con los gobernadores”, analizó.

La semana cerró con un gesto de alivio para el Gobierno: el respaldo público del Gobierno de Estados Unidos, en medio de la inestabilidad política y económica local.

🎧 Escuchá la columna de Federico Milenaar acá