MERCADO LABORAL Y SALARIOS EN ARGENTINA: RADIOGRAFÍA DE UN SISTEMA EN TRANSFORMACIÓN; POR FEDERICO BARNI

MERCADO LABORAL Y SALARIOS EN ARGENTINA: RADIOGRAFÍA DE UN SISTEMA EN TRANSFORMACIÓN; POR FEDERICO BARNI

En esta edición especial de El lunes puede esperar,, recibimos en los estudios de FM Milenium a Federico Barni, CEO de Bumeran y responsable regional de Jobint, para conversar con Lorena Rodríguez  sobre los desafíos y transformaciones que atraviesa el mercado laboral en la Argentina y la región. Con más de dos décadas de experiencia en la compañía que revolucionó la búsqueda laboral online, Barni repasó la evolución de un mercado que pasó del currículum en papel a las plataformas digitales potenciadas por inteligencia artificial.

Salarios en Argentina: los más altos de la región en términos pretendidos

Uno de los ejes centrales del diálogo fue el comportamiento de los salarios en Argentina, que hoy se ubican como los más altos de Latinoamérica en cuanto a las expectativas de los postulantes. Según Barni, este fenómeno está ligado al costo de vida, que también es el más elevado de la región. La necesidad de llegar a fin de mes explica por qué los aumentos salariales se suceden con tanta frecuencia, algo que sorprende a ejecutivos de otros países. Sin embargo, el ajuste permanente complica la planificación de las empresas multinacionales y dificulta la proyección a largo plazo.

Empleo formal estancado y auge del trabajo freelance

Barni advirtió que, desde 2011, el empleo formal registrado en Argentina no crece. Lo que sí se observa es un cambio en la modalidad: los trabajadores pasan de una empresa a otra, pero sin expandir la base general de puestos. En paralelo, se multiplica el trabajo freelance y off shore, donde cada vez más profesionales ofrecen servicios por fuera del sistema tradicional. Este cambio responde, en parte, a que las nuevas generaciones priorizan flexibilidad y autonomía por sobre el esquema de aportes previsionales, una tendencia global que abre preguntas sobre el futuro de las jubilaciones.

Habilidades blandas: la clave en la era de la inteligencia artificial

La entrevista también puso el foco en la transformación cultural que atraviesan las organizaciones. “Hoy ya no alcanza con el conocimiento técnico. Importa cómo comunicamos, lideramos y trabajamos en equipo”, señaló Barni. La pandemia y la irrupción de la inteligencia artificial aceleraron este proceso, donde la empatía, la escucha activa y la motivación se volvieron diferenciales frente a la automatización. En este sentido, el trabajador argentino es valorado por su adaptabilidad y energía, cualidades que lo distinguen frente a colegas de otros países.

Sectores en crecimiento: petróleo, minería y marketing

Consultado sobre las áreas con mayor demanda laboral, Federico destacó el crecimiento sostenido de la industria petrolera, el avance de la minería en el noroeste argentino y la necesidad de perfiles vinculados al marketing y las ventas. Aunque la búsqueda de talento tecnológico se redujo en los últimos meses, sigue siendo un sector clave, ahora atravesado por procesos de eficientización y la integración de IA. Estos cambios conviven con un sistema educativo formal que todavía no logra adaptarse al ritmo del mercado, lo que impulsa la capacitación online y la formación en carreras más cortas y específicas.

Trabajo híbrido: el modelo más valorado

En cuanto a la organización laboral, Barni defendió el modelo híbrido como el más eficaz. “Si el trabajo está bien hecho y hay objetivos claros, el esquema híbrido da resultados extraordinarios”, aseguró. Para el CEO de Bumeran, el equilibrio entre presencialidad y flexibilidad permite aprovechar lo mejor de ambos mundos, aunque aún persisten resistencias culturales en empresas dirigidas por generaciones acostumbradas a la oficina.

👉 Escuchá la entrevista completa acá.

ACÁ FALLARON TODOS:APREVIDE, MINISTERIO DE SEGURIDAD BONAERENSE, AFA, CONMEBOL E INDEPENDIENTE; POR CECILIA DI LODOVICO

ACÁ FALLARON TODOS:APREVIDE, MINISTERIO DE SEGURIDAD BONAERENSE, AFA, CONMEBOL E INDEPENDIENTE; POR CECILIA DI LODOVICO

A esta altura no hay dudas de que los verdaderos violentos de la U de Chile —los que destrozaron los sanitarios y pasaron gran parte del primer tiempo lanzando proyectiles a la hinchada local— ya no estaban en la tribuna cuando la barra de Independiente decidió “hacer justicia por mano propia”. La seguridad privada estaba desbordada.

Lo más grave: pese a los desmanes, la policía no apareció. El ministro Alonso alegó que desde la Aprevide habían pedido suspender el partido y que la Conmebol no los escuchó. Una justificación insólita. Tan insólita como que la Conmebol ignorara a las autoridades locales mientras las cámaras mostraban con claridad los delitos que se estaban cometiendo. Son delitos de acción pública, que requieren intervención inmediata.

Entonces, ¿qué pasó? ¿Pesó más la decisión de una entidad deportiva que el riesgo de vida de miles de personas dentro de un estadio? ¿Y la AFA? Optó por hacerse la distraída mientras la parcialidad local tomaba con facilidad la tribuna visitante.

El fiscal Mariano Zitto tuvo que revisar uno por uno los casos de más de 100 hinchas chilenos detenidos fuera del estadio por la Bonaerense. Ninguno tenía antecedentes violentos. Todo indica que los detenidos eran simpatizantes comunes —no barras—, golpeados y desnudados por la barra de Independiente. Ninguno de los protagonistas de la escena más brutal terminó detenido. ¿Sorprende? No.

El escándalo escaló tanto que intervino el propio Estado chileno y hasta el presidente del país vecino reclamó por la situación. Finalmente, todos fueron liberados: no había pruebas que los vincularan con los incidentes.

Quedan demasiadas preguntas abiertas. ¿Cómo se dispuso a la hinchada visitante debajo de la local sin siquiera colocar una contención? ¿Qué rol cumplió el Ministerio de Seguridad de la Nación y Migraciones? ¿Hubo coordinación con las autoridades chilenas o falló ese primer filtro?

Preguntas que, como tantas veces en el fútbol argentino, difícilmente encuentren respuesta.

Escuchá la columna de Cecilia Di Lodovico acá

SEMANA DIFÍCIL PARA EL OFICIALISMO: LA OPOSICIÓN AVANZÓ y RECHAZÓ VETOS EN EL SENADO; POR FEDERICO MILENAAR

SEMANA DIFÍCIL PARA EL OFICIALISMO: LA OPOSICIÓN AVANZÓ y RECHAZÓ VETOS EN EL SENADO; POR FEDERICO MILENAAR

En su columna semanal en El lunes puede esperar ,  Federico Milenaar repasó una semana adversa para el oficialismo en el Congreso.

El miércoles pasado en el Senado, la oposición aprobó la Emergencia en Pediatría y la actualización por inflación del financiamiento universitario, al tiempo que rechazó decretos como el que reformaba el INTI y el que disolvía Vialidad Nacional.

El Gobierno ya venía complicado desde el martes, cuando la Cámara de Diputados revertió el veto a la ley de Emergencia en Discapacidad. Sin embargo, el Gobierno logró mantener algunos vetos como el de la restitución de la moratoria previsional.

Milenaar advirtió que el Gobierno quedó atrapado: veta proyectos de ley. Estos vetos luego son rechazados, proyectos y vuelven a tratarse, sin lograr quebrar el empate político. En este escenario, la estrategia del oficialismo apunta a garantizarse al menos un tercio de la Cámara tras las próximas elecciones, única manera de sostener su capacidad de bloqueo. La pregunta abierta es cómo gobernar de cara a las elecciones y con un clima de turbulencia política y económica.

Escuchá la columna de Federico Milenaar acá

LAS ALIANZAS ELECTORALES NO SE REFLEJARON EN EL CONGRESO; POR FEDERICO MILENAAR

LAS ALIANZAS ELECTORALES NO SE REFLEJARON EN EL CONGRESO; POR FEDERICO MILENAAR

En su columna semanal en El lunes puede esperar  Federico Milenaar analizó el trasfondo político de una semana difícil para el Gobierno, marcada por un revés en el Congreso de la Nación.

Las tensiones acumuladas con los gobernadores, sumadas a las actitudes del Ejecutivo en la previa de los cierres de alianzas, se hicieron sentir en el recinto. El caso más resonante fue el del gobernador de Córdoba, Martín Llaryora, que envío a los cuatro diputados que le responden a dar quórum y votar proyectos resistidos por el oficialismo.

Entre las iniciativas aprobadas se destacaron el financiamiento a universidades, la declaración de la emergencia pediátrica por la crisis en el Hospital Garrahan y el rechazo a decretos delegados en el marco de la Ley Bases.

Milenaar advirtió que las alianzas electorales selladas en los últimos días no tuvieron un correlato contundente en la dinámica parlamentaria. Mientras tanto, en la provincia de Buenos Aires comenzó formalmente la campaña para las elecciones desdobladas de septiembre, que funcionarán como antesala de las nacionales en octubre.

Escuchá la columna de Federico Milenaaracá

ANTONELLA SEMADENI: «TENEMOS LA MISMA RED DE CAMINOS RURALES QUE HACE CINCO DÉCADAS»

ANTONELLA SEMADENI: «TENEMOS LA MISMA RED DE CAMINOS RURALES QUE HACE CINCO DÉCADAS»

Esta semana se realizó el Congreso de AAPRESID en el predio de La Rural, un evento clave para todos los que hacen agricultura en Argentina y que siempre deja importantes repercusiones. En este contexto, en El lunes puede esperar conversamos con Antonella Semadeni, licenciada en Economía e investigadora en FADA, Fundación que elabora, gestiona y difunde proyectos de políticas públicas. En diálogo con Lorena Rodríguez, Antonella destacó: «Siempre es bueno reunirse, intercambiar información y capacitarse en este tipo de eventos. Hubo más de 150 charlas que abarcaron muchísimos temas: tecnología, agricultura de precisión, riego, semillas y fertilizantes». Desde FADA, Semadeni presentó los principales números que generan y aportan las cadenas agroindustriales al país: uno de cada cuatro pesos del PBI, seis de cada diez dólares y dos de cada diez empleos provienen de este sector. Además, remarcó que el concepto de agroindustria va mucho más allá de la cosecha de maíz y trigo: «Consideramos las 30 cadenas productivas que existen en Argentina, desde la lana y los cueros de la Patagonia hasta la yerba del NEA». La economista subrayó que las cadenas agroindustriales tienen un valor agregado fundamental: están presentes a lo largo y ancho del territorio, impulsando el desarrollo local y federal. Otro de los puntos abordados fue el Índice FADA, que mide el peso de los impuestos sobre la renta agrícola. Según los últimos datos, el 66% de la renta se destina al pago de impuestos, un 27% a alquileres y apenas un 10% queda como resultado económico para el productor. «Dentro de ese 66%, el 64% son impuestos nacionales no coparticipables, recursos que se van de las provincias y no vuelven», advirtió. Semadeni celebró la baja permanente de retenciones anunciada la semana pasada. También llamó la atención sobre la infraestructura rural: «Hoy tenemos la misma red de caminos rurales que hace cinco décadas». En cuanto al escenario cambiario, opinó que la flotación cambiaria entre bandas puede aportar flexibilidad y normalidad, aunque la presión actual complica la competitividad. «Hoy, con un tipo de cambio bajo, estás caro; no ganás competitividad y la situación se complica», resumió. Escuchá la entrevista completa acá.