ALEJANDRO KATZ: «LA DISCUSIÓN CON MILEI ES CIVILIZATORIA, NO IDEOLÓGICA»

ALEJANDRO KATZ: «LA DISCUSIÓN CON MILEI ES CIVILIZATORIA, NO IDEOLÓGICA»

En una nueva edición de Puerta Uno conversamos con Alejandro Katz, filósofo, ensayista y candidato a diputado nacional por Movimiento Ciudadano en la Ciudad de Buenos Aires.

En diálogo con Luis Cortina y Astrid Pikielny, Katz contó cómo fue el paso de la crítica intelectual a la acción política: “No es fácil cambiar de ser observador y analista a transformarse en protagonista. En el pecado está la penitencia: después de tantos años de señalar déficits en la dirigencia, llegó el momento de involucrarse”.

El escritor destacó que su espacio busca representar a una ciudadanía que históricamente se identificó con el progresismo y la socialdemocracia, pero que hoy carece de alternativas claras: “Durante años mucha gente votó con resignación, sin sentirse representada. Nuestra idea es recuperar a esa clase media que le dio riqueza a la sociedad argentina y que hoy se siente desprotegida”.

Consultado sobre el escenario actual, Katz fue categórico: “La discusión con Milei no es entre progresistas y conservadores. Es civilizatoria, no ideológica. Lo que está en juego es la vida en común y los lazos sociales que cohesionan una sociedad”.

En ese sentido, sostuvo que el Gobierno avanza con una “voluntad explícita de destrucción” de bienes públicos y privados construidos a lo largo de décadas, con consecuencias de desigualdad y fragmentación: “La gestión económica es una bomba de destrucción que va a costar mucho recuperar”.

Finalmente, Katz planteó que la propuesta de su movimiento apunta a un horizonte más igualitario y compasivo: “Las sociedades igualitarias tienen menos patologías sociales. Vamos a vivir mejor siendo menos crueles y más solidarios”.

🎧 Escuchá la entrevista completa acá

RAUL TIMERMAN: «8 DE CADA 10 ELECTORES CREEN QUE LOS AUDIOS DE SPAGNUOLO SON UN HECHO GRAVE Y QUE HUBO CORRUPCIÓN EN EL MEDIO»

RAUL TIMERMAN: «8 DE CADA 10 ELECTORES CREEN QUE LOS AUDIOS DE SPAGNUOLO SON UN HECHO GRAVE Y QUE HUBO CORRUPCIÓN EN EL MEDIO»

En una nueva edición de Puerta Uno, conversamos con el analista político Raúl Timerman, director de la consultora de opinión pública La Sastrería junto a Juan Carlos Magnoli. La entrevista giró en torno al impacto de los audios de Diego Spagnuolo y las sospechas de corrupción en la percepción ciudadana.

En diálogo con Luis Cortina y Astrid Pikielny ,Timerman señaló que “un 62,5% de la gente cree que hubo grave corrupción en los audios de Spagnuolo” y que el tema es ampliamente conocido: “Ocho de cada diez electores saben de qué se trata y lo consideran un hecho grave”.

El analista explicó que, desde febrero, con el caso Libra, la corrupción desplazó a la inflación como principal preocupación social: hoy el 45% de los encuestados la menciona como problema central. “Lo novedoso —advirtió— es que los votantes peronistas también comenzaron a hablar de corrupción, algo que antes solo estaba presente en el discurso opositor”.

En este marco, sostuvo que el caso golpea especialmente a quienes habían acompañado al presidente Javier Milei. Su aprobación de gestión cayó de 52 a 40 puntos en apenas ocho semanas, con un núcleo duro de 30% que se mantiene inalterable. “Es similar en magnitud a lo que fue el Olivos Gate en la gestión de Alberto Fernández”, comparó.

Otro dato revelador es que, por primera vez, la mejor imagen positiva no corresponde al Presidente: quedó tercero, detrás de Axel Kicillof y Cristina Kirchner. La desaprobación de gestión trepa al 57%, con un 47% que califica su desempeño como “muy malo” e irreductible.

Finalmente, Timerman advirtió que los casos de corrupción anteriores venían acompañados de medidas compensatorias —el llamado plan platita—, mientras que ahora los recortes se sienten con fuerza. “El gobierno está zafando con los vencimientos pagando tasas de interés altísimas y planchando el dólar, pero es un equilibrio muy inestable”, concluyó.

Escuchá la entrevista completa acá.

ANDRÉS HATUM: «UN LÍDER QUE NO TOMA DECISIONES PUEDE SER TAN MALO COMO UNO QUE TE HACE LA VIDA IMPOSIBLE»

ANDRÉS HATUM: «UN LÍDER QUE NO TOMA DECISIONES PUEDE SER TAN MALO COMO UNO QUE TE HACE LA VIDA IMPOSIBLE»

En una nueva edición de Puerta Uno, conversamos con el experto en management y licenciado en Ciencias Políticas, autor junto a Eugenio Marchiori del libro Mejor no hablar de ciertas cosas. Lo que nadie se atrevió a decir sobre la política en las organizaciones. En diálogo con Luis Cortina y Astrid Pikielny, analizó los tabúes dentro de las empresas y reflexionó sobre el papel del poder, el liderazgo y los desafíos globales que atraviesan al mundo corporativo.

«Hay mucha hipocresía en las organizaciones, no solo en las empresas», afirmó. Según explicó, la obra escrita junto a Marchiori busca unir sociología y ciencia política para poner en debate temas que suelen silenciarse: «Hablamos de lo que nadie quiere hablar: la importancia del poder, la influencia, el network, la cultura».

Consultado sobre las similitudes entre dirigentes políticos y líderes empresariales, aseguró que los puntos de encuentro son mayores que las diferencias: «Un líder tiene que marcar una visión, un destino. Churchill lo hizo en la Segunda Guerra, en un momento crítico para su país. Marcó el rumbo, cosa que también hay que hacer dentro de una empresa. La gente necesita alguien que diga hacia dónde vamos, eso te une».

Al hablar de trayectorias personales y profesionales, fue tajante: «En una carrera es tan importante saber lo que te gusta como lo que no te gusta o no sabes hacer». Y al comparar las transiciones entre la política y el sector privado, advirtió: «El político puede pasar al ámbito empresarial con más facilidad que a la inversa. En la época de Macri vimos a muchos empresarios que quisieron pasar a la política se hundieron en el Estado. Ese pasaje es más difícil».

Sobre el escenario internacional, describió un panorama de incertidumbre: «El contexto mundial ya no es estable. Estados Unidos no genera estabilidad. No sabes si hay libertad o proteccionismo. Eso te cambia la cadena de producción, te cambian las reglas». A esto sumó tres grandes tensiones actuales: la hiper flexibilidad laboral, la irrupción de una tecnología que avanza más rápido que la capacidad de adaptación humana —como la inteligencia artificial— y los cambios generacionales dentro de las compañías. «Los chicos no glorifican la corporación, prefieren emprender», puntualizó.

Respecto al liderazgo, sostuvo que un buen jefe debe romper distancias: «Tiene que bajar del piso 45, escuchar más que hablar, ser empático y un poco vulnerable. Cuando la gente te ve cercana, se liberan un montón de cosas. Entender que el otro puede tener razón, abrir la cabeza. Es difícil tener líderes así».

También planteó una crítica a ciertos discursos de la cultura corporativa: «El trabajo no te tiene que impulsar a ser feliz. Eso no significa que no vayas con ganas o que no te guste lo que hacés, pero el “gerente de felicidad” es una estupidez. Lo que necesitamos son buenos jefes, que escasean».

Finalmente, dejó un consejo a los jóvenes que recién empiezan su carrera profesional: «La corporación sirve mucho, te da experiencia. Antes de ser emprendedor de algo, tenés que aprender en otro lado. A los 18 años no sabés nada, y el 95% de los proyectos fracasan aunque la idea sea buena. Lo importante es absorber cultura organizacional y tener mentores internos que te enseñen qué está bien o mal visto».

Escuchá la entrevista completa acá

IGNACIO CHIESA: «AHORA NOS QUEDA MUCHO TRABAJO PARA ESTUDIAR Y PROCESAR EL MATERIAL CON EL QUE VOLVIMOS»

IGNACIO CHIESA: «AHORA NOS QUEDA MUCHO TRABAJO PARA ESTUDIAR Y PROCESAR EL MATERIAL CON EL QUE VOLVIMOS»

En una nueva edición de Puerta Uno , conversamos con Ignacio Chiesa, doctor en Ciencias Biológicas e investigador del CONICET, recién regresado de la inédita expedición al cañón submarino de Mar del Plata, a 3.600 metros de profundidad.

“El barco llegó el martes y ayer la gran mayoría empezó a ir a sus provincias. Es de los momentos más estresantes en una campaña: desembarcar todo el material biológico congelado a -180 grados es algo muy logístico y requiere mucha atención”, explicó.

El científico destacó la singularidad del lugar investigado: “Los cañones submarinos en el mundo son zonas de alta biodiversidad”. Y recordó que ya habían estado allí años atrás: “A esa misma zona fuimos en 2012 y 2013, con barcos del CONICET, pero entonces hicimos muestreos clásicos, sin el submarino que tuvimos ahora”.

La diferencia, asegura, fue determinante: “Como llega una muestra en una red de pesca es muy distinto a verlos en vivo y observar las interacciones. Esos datos biológicos son muy importantes y llevarán tiempo procesarlos”. Sin embargo, la magnitud del cañón todavía sorprende: “A pesar de ser la cuarta campaña y de haber contado con un submarino, nos quedamos con la idea de que el conocimiento del cañón sigue siendo poco”.

Lo que más los impactó fue la reacción compartida: La sorpresa era para todos, no solo para la gente que estaba en su casa. Nosotros no podíamos creer lo que estábamos viendo, y creo que eso se transmitió en el streaming.

De cara al futuro, el investigador adelantó: Tenemos por delante mucho trabajo para estudiar el material, procesarlo y entenderlo”. También agradeció la recepción del público: Nos demandó muchísimo la expedición, seguimos con un cansancio muy intenso. Si eso sirvió para algo, el afecto de la gente y que la hayan pasado bien nos pareció fantástico”.

Por último, Chiesa anticipó lo que viene: “Ahora viene Uruguay, con una campaña similar a esta junto a colegas uruguayos en el talud, con profundidades importantes”.

GABRIEL ZURDO: «LOS CONFLICTOS BÉLICOS EMPEZARON A VER A LA TECNOLOGÍA COMO UN RECURSO»

GABRIEL ZURDO: «LOS CONFLICTOS BÉLICOS EMPEZARON A VER A LA TECNOLOGÍA COMO UN RECURSO»

El CEO de BTR Consulting, empresa especializada en ciberseguridad y riesgo tecnológico, conversó con Luis Cortina en Puerta Uno por FM Milenium sobre los desafíos crecientes que enfrenta el mundo en materia de ciberseguridad.

En diálogo con Cortina, Zurdo advirtió sobre una “cyber guerra mundial” en curso, que incluye estafas, fraudes y ataques coordinados entre países. «Las sociedades, el mundo y los conflictos bélicos empezaron a ver a la tecnología como un recurso estratégico», señaló.

Uno de los ejemplos que mencionó fue el reciente intercambio de ataques entre Israel e Irán. En este contexto, las fuerzas de defensa israelíes pidieron a la población que apague cámaras domésticas en la vía pública, tras detectar que brigadas iraníes las utilizaban para mejorar la precisión de sus ofensivas.

Zurdo también explicó que sectores críticos como el energético se encuentran en alerta máxima. «El power grid de Estados Unidos —la red de 3.000 compañías que generan energía eléctrica— está desde hace meses en máxima vigilancia por amenazas de ciberseguridad. Hoy, la energía eléctrica es el talón de Aquiles de las telecomunicaciones y de toda la infraestructura tecnológica», advirtió.

 

Escuchá la entrevista completa acá.

EMILIA DELFINO: «VILLARRUEL QUIERE INSTALARSE COMO UNA VOZ DE LA INSTITUCIONALIDAD, DEL DIÁLOGO Y DEL CONSENSO; algo que nunca representó»

EMILIA DELFINO: «VILLARRUEL QUIERE INSTALARSE COMO UNA VOZ DE LA INSTITUCIONALIDAD, DEL DIÁLOGO Y DEL CONSENSO; algo que nunca representó»

Victoria Villarruel continúa mostrándose distanciada de Javier Milei, quién la ha calificado como traidora. La tensión entre ambos crece y la figura de la vicepresidente está cargada de incógnitas.

En este contexto, se acaba de publicar «La Generala. Biografía no autorizada de Victoria Villarruel». En esta edición de Puerta Uno conversamos con Emilia Delfino, periodista de investigación y autora del libro.

En diálogo con Luis Cortina y Astrid Pikielny, Delfino hizo un raconto del recorrido previo de Villarruel antes de llegar al poder: «Su camino la llevó a convertirse en una de las voceras de la derecha que pasó a defender abiertamente a los militares acusados por delitos de lesa humanidad en la dictadura. Encontraron en ella una nueva vocera que cambiara el discurso y dejara de hablar de los militares para pasar a hablar de las víctimas de las guerrillas de los 70».

«Villarruel militó en distintas organizaciones que se oponían a las políticas de DDHH del kirchnerismo. Los contactos que hizo ahí le permitieron a ella entrar en un círculo de poderes económicos que la terminaron financiando para ser la cara visible de la derecha«, agregó.

Por otro lado, Emilia señaló también a la vice como una personalidad complicada. «Por donde pasó, dejó muchos conlfictos y enemigos. Ella se parece mucho a Milei. Los dos son muy confrontativos y por eso también empiezan a chocar«.

«Villarruel quiere instalarse como una voz de la institucionalidad, del diálogo y del consenso; algo que nunca fue», concluyó Delfino.

Escuchá la entrevista completa acá