MARCOS NOVARO: «MILEI DESCUBRIÓ QUE NECESITA A LOS MODERADOS»

MARCOS NOVARO: «MILEI DESCUBRIÓ QUE NECESITA A LOS MODERADOS»

En una nueva entrega de Puerta Uno , visitó los estudios de FM Milenium el sociólogo y analista político Marcos Novaro, autor del libro “Lo bueno, lo malo y lo feo. Dos años con Milei”.

En diálogo con Astrid Pikielny, Novaro analizó las etapas del presidente a lo largo de su gestión y advirtió sobre el viraje que experimentó el oficialismo: “Milei nos sorprendió a todos el año pasado, fue pragmático al principio. Sin embargo, desde fines de 2024 el Gobierno se entusiasmó , pensó que su programa estaba consolidado y se sobregiró hasta creer que podía gobernar solo”.

Por otro lado, Novaro señaló: «No hay una alternativa de otra estabilización posible. Los votantes no están entusiasmados con que vuelva el kirchnerismo. Aunque el peronismo puede dar sorpresas igualmente, las chances de que surja una propuesta de continuar esto pero mejor no las veo».

🎧 Escuchá la entrevista completa acá

BERNABÉ MALACALZA: «NECESITAMOS A EEUU PARA UN APOYO EN EL FMI; COMO TAMBIÉN NECESITAMOS EL APOYO DE CHINA Y SUS INVERSIONES ESTRATÉGICAS»

BERNABÉ MALACALZA: «NECESITAMOS A EEUU PARA UN APOYO EN EL FMI; COMO TAMBIÉN NECESITAMOS EL APOYO DE CHINA Y SUS INVERSIONES ESTRATÉGICAS»

En una nueva edición de Puerta Uno conversamos con Bernabé Malacanza, investigador del CONICET y profesor de Cooperación Internacional en la Maestría en Estudios Internacionales de la Universidad Torcuato Di Tella, autor del libro Las cruzadas del Siglo XXI. Cómo la colosal disputa entre China y Estados Unidos está transformando América Latina (y nosotros no nos enteramos).

En diálogo con Luis Cortina y Astrid Pikielny, Malacanza explicó cómo la rivalidad entre Washington y Pekín se ha convertido en una “cruzada moderna” que combina religiosidad, narrativas conspirativas y un nuevo tipo de poder algorítmico concentrado en grandes corporaciones tecnológicas: “Estamos inmersos en un complejo militar-industrial digital, con guerras cognitivas y una inteligencia artificial militar que será la herramienta de disuasión del próximo siglo”.

Según el investigador, América Latina aparece atrapada en una doble dependencia: necesita a Estados Unidos para negociar con el FMI, pero también depende de China para inversiones estratégicas y acceso a mercados. En ese marco, Malacanza subrayó la paradoja argentina: “No podés jugar un pleno a ninguno. China despliega una diplomacia de base con las provincias, mientras Estados Unidos busca bloquear su expansión en sectores como el litio”.

El autor también analizó el papel del presidente Javier Milei, a quien describió como un actor “inédito” en la política exterior regional: alineado a Washington y a Donald Trump, pero con una narrativa abiertamente anti-China. Ese posicionamiento, sostuvo, habilita a Estados Unidos a operar en el país “como una especie de cogobierno en todo lo que sea vetos u obstáculos al avance chino en América Latina”.

🎧 Escuchá la entrevista completa acá

JORGE OSSONA: «EL VOTO A MILEI EN EL GRAN BUENOS AIRES AVANZÓ MUCHO, AUNQUE NUNCA LLEGÓ A CONQUISTAR TERRITORIOS»

JORGE OSSONA: «EL VOTO A MILEI EN EL GRAN BUENOS AIRES AVANZÓ MUCHO, AUNQUE NUNCA LLEGÓ A CONQUISTAR TERRITORIOS»

En una nueva entrega de Puerta Uno conversamos con el historiador Jorge Ossona, especialista en el conurbano bonaerense y autor de “Punteros, malandras y porongas: Ocupación de tierras y usos políticos de la pobreza”, para analizar las conclusiones de los electorales bonaerenses y la derrota oficialista.

En diálogo con Luis Cortina y Astrid Pikielny en FM Milenium, Ossona explicó que el panorama estaba anticipado por el deterioro económico de los últimos meses: “Hay problemas serios, sobre todo en el empleo en la construcción, pero no se trata de una situación terminal como en 2001 o durante la cuarentena, por eso no hay estallidos sociales”.

Al referirse al voto en el Gran Buenos Aires, Ossona señaló que “el mileísmo avanzó mucho, aunque nunca llegó a conquistar territorios, a diferencia de lo que sí logró Macri en su momento”. Según su análisis, en el conurbano el voto a Milei fue difícil de sostener frente al peso de los intendentes y los aparatos territoriales, lo que derivó en un ausentismo clave: “Acá hubo mucha gente que votó a Milei en 2023 y esta vez directamente no fue a votar”.

Finalmente, advirtió que el corte de la obra pública golpeó de lleno en los barrios, reforzando el voto castigo hacia el Gobierno: “Estamos en presencia de un muy importante voto castigo que tiene que ver con la situación económica. Al paralizarse la obra pública, se deja a mucha gente sin trabajo”.

🎧 Escuchá la entrevista completa acá

FACUNDO CRUZ: «EL CIERRE QUE PACTÓ EL OFICIALISMO CON EL PRO NO SE TRADUJO AL ELECTORADO»

FACUNDO CRUZ: «EL CIERRE QUE PACTÓ EL OFICIALISMO CON EL PRO NO SE TRADUJO AL ELECTORADO»

En una nueva entrega de Puerta Uno conversamos con el politólogo Facundo Cruz, coordinador general del Observatorio de Opinión Pública de la UBA, para analizar en detalle qué dejó la elección en la provincia de Buenos Aires.

En diálogo con Luis Cortina y Astrid Pikielny, Cruz analizó los resultados de la victoria peronista que aunque era un escenario esperado, sorprendió por la magnitud de la diferencia. Según explicó, el resultado refleja un proceso de polarización y concentración del voto que se viene profundizando desde las elecciones de 2017 y 2021: “El grueso del electorado se volcó a las dos primeras opciones, mientras que los intentos de terceras fuerzas no lograron consolidarse”.

El analista advirtió que el cierre entre el PRO y La Libertad Avanza no se tradujo en un traslado automático de votos. En el interior bonaerense, distintos actores lograron captar parte del electorado que había acompañado a Cambiemos en 2021, mientras que el votante no peronista mostró menor nivel de movilización que el oficialismo.

Cruz también puso el foco en la desafección ciudadana: “La gente no ve cómo un legislador puede impactar en su vida cotidiana. Eso alimenta el ausentismo y la sensación de que nada va a cambiar, un clima que recuerda a la crisis de 2001”.

🎧 Escuchá la entrevista completa acá

ALEJANDRO KATZ: «LA DISCUSIÓN CON MILEI ES CIVILIZATORIA, NO IDEOLÓGICA»

ALEJANDRO KATZ: «LA DISCUSIÓN CON MILEI ES CIVILIZATORIA, NO IDEOLÓGICA»

En una nueva edición de Puerta Uno conversamos con Alejandro Katz, filósofo, ensayista y candidato a diputado nacional por Movimiento Ciudadano en la Ciudad de Buenos Aires.

En diálogo con Luis Cortina y Astrid Pikielny, Katz contó cómo fue el paso de la crítica intelectual a la acción política: “No es fácil cambiar de ser observador y analista a transformarse en protagonista. En el pecado está la penitencia: después de tantos años de señalar déficits en la dirigencia, llegó el momento de involucrarse”.

El escritor destacó que su espacio busca representar a una ciudadanía que históricamente se identificó con el progresismo y la socialdemocracia, pero que hoy carece de alternativas claras: “Durante años mucha gente votó con resignación, sin sentirse representada. Nuestra idea es recuperar a esa clase media que le dio riqueza a la sociedad argentina y que hoy se siente desprotegida”.

Consultado sobre el escenario actual, Katz fue categórico: “La discusión con Milei no es entre progresistas y conservadores. Es civilizatoria, no ideológica. Lo que está en juego es la vida en común y los lazos sociales que cohesionan una sociedad”.

En ese sentido, sostuvo que el Gobierno avanza con una “voluntad explícita de destrucción” de bienes públicos y privados construidos a lo largo de décadas, con consecuencias de desigualdad y fragmentación: “La gestión económica es una bomba de destrucción que va a costar mucho recuperar”.

Finalmente, Katz planteó que la propuesta de su movimiento apunta a un horizonte más igualitario y compasivo: “Las sociedades igualitarias tienen menos patologías sociales. Vamos a vivir mejor siendo menos crueles y más solidarios”.

🎧 Escuchá la entrevista completa acá

RAUL TIMERMAN: «8 DE CADA 10 ELECTORES CREEN QUE LOS AUDIOS DE SPAGNUOLO SON UN HECHO GRAVE Y QUE HUBO CORRUPCIÓN EN EL MEDIO»

RAUL TIMERMAN: «8 DE CADA 10 ELECTORES CREEN QUE LOS AUDIOS DE SPAGNUOLO SON UN HECHO GRAVE Y QUE HUBO CORRUPCIÓN EN EL MEDIO»

En una nueva edición de Puerta Uno, conversamos con el analista político Raúl Timerman, director de la consultora de opinión pública La Sastrería junto a Juan Carlos Magnoli. La entrevista giró en torno al impacto de los audios de Diego Spagnuolo y las sospechas de corrupción en la percepción ciudadana.

En diálogo con Luis Cortina y Astrid Pikielny ,Timerman señaló que “un 62,5% de la gente cree que hubo grave corrupción en los audios de Spagnuolo” y que el tema es ampliamente conocido: “Ocho de cada diez electores saben de qué se trata y lo consideran un hecho grave”.

El analista explicó que, desde febrero, con el caso Libra, la corrupción desplazó a la inflación como principal preocupación social: hoy el 45% de los encuestados la menciona como problema central. “Lo novedoso —advirtió— es que los votantes peronistas también comenzaron a hablar de corrupción, algo que antes solo estaba presente en el discurso opositor”.

En este marco, sostuvo que el caso golpea especialmente a quienes habían acompañado al presidente Javier Milei. Su aprobación de gestión cayó de 52 a 40 puntos en apenas ocho semanas, con un núcleo duro de 30% que se mantiene inalterable. “Es similar en magnitud a lo que fue el Olivos Gate en la gestión de Alberto Fernández”, comparó.

Otro dato revelador es que, por primera vez, la mejor imagen positiva no corresponde al Presidente: quedó tercero, detrás de Axel Kicillof y Cristina Kirchner. La desaprobación de gestión trepa al 57%, con un 47% que califica su desempeño como “muy malo” e irreductible.

Finalmente, Timerman advirtió que los casos de corrupción anteriores venían acompañados de medidas compensatorias —el llamado plan platita—, mientras que ahora los recortes se sienten con fuerza. “El gobierno está zafando con los vencimientos pagando tasas de interés altísimas y planchando el dólar, pero es un equilibrio muy inestable”, concluyó.

Escuchá la entrevista completa acá.