TOMÁS MÚGICA: «HAY UN INTERÉS NORTEAMERICANO MUY EVIDENTE EN LIMITAR EL ACCESO DE CHINA EN AMÉRICA LATINA»

TOMÁS MÚGICA: «HAY UN INTERÉS NORTEAMERICANO MUY EVIDENTE EN LIMITAR EL ACCESO DE CHINA EN AMÉRICA LATINA»

En esta edición de Ya no hay vuelta atrás, conversamos con Tomás Mugica, investigador asociado del Centro de Estudios Internacionales de la UCA, politólogo y docente universitario, sobre el reciente auxilio financiero de EEUU a la Argentina.

Mugica señaló que se trata de un hecho inédito en la relación bilateral: hasta ahora Washington había respaldado préstamos a través del FMI, pero nunca había ofrecido un apoyo directo de estas características. Según explicó, la decisión debe leerse en un marco más amplio: la creciente rivalidad estratégica entre Estados Unidos y China, en la cual América Latina se ha convertido en un terreno clave.

En diálogo con Claudio Gurmindo y Fernando Heredia, Mugica explicó: “El interés norteamericano en limitar la influencia china en la región es muy evidente, y Argentina forma parte de ese juego”, sostuvo. A su vez, destacó que la afinidad ideológica entre el Gobierno de Javier Milei y la administración de Donald Trump también facilita este acercamiento.

Mugica advirtió, no obstante, que China sigue siendo un actor de peso insoslayable para Argentina, tanto por las inversiones en litio y energía como por el swap de monedas vigente. “El Gobierno también entiende que China es un jugador con un peso muy importante y no puede ser ignorado”, subrayó.

Finalmente, el analista remarcó que el acuerdo debe entenderse como un movimiento dentro de la competencia global entre potencias: “Europa y América Latina aparecen más como perdedores en este escenario, mientras Estados Unidos busca consolidar su influencia en el hemisferio occidental”.

Escuchá la entrevista completa acá

FLAVIO BUCCINO: «SIN FINANCIAMIENTO NO VAMOS A MEJORAR NI RESOLVER LOS PROBLEMAS QUE TIENE EL SISTEMA EDUCATIVO»

FLAVIO BUCCINO: «SIN FINANCIAMIENTO NO VAMOS A MEJORAR NI RESOLVER LOS PROBLEMAS QUE TIENE EL SISTEMA EDUCATIVO»

La discusión por el presupuesto universitario ocupa el centro de la agenda política tras la multitudinaria marcha del miércoles pasado. La educación, una vez más, se colocó en el eje de los reclamos contra el plan de ajuste del Gobierno.

Para comprender mejor este escenario, en Ya no hay vuelta atrás conversamos con Flavio Buccino, docente, referente de Argentinos por la Educación y especialista en gestión educativa.

En diálogo con Claudio Gurmindo y Fernando Heredia, Buccino advirtió que la crisis educativa excede a la coyuntura local:
«La formación de los chicos hoy está en crisis en todo el mundo. Nuestros problemas vienen de arrastre y de no haber puesto los recursos en el tema», señaló.

El especialista describió una percepción social dual: «Si uno le pregunta a un padre cómo ve la formación de sus hijos no dirá que está mal, pero si le pregunta por la educación en general dirá que está pésima». Para Buccino, esto plantea un desafío social y generacional que requiere un debate profundo sobre el valor del conocimiento y el rol de la ciencia.

En cuanto al financiamiento, planteó un equilibrio necesario entre recursos y eficiencia:
«Sin plata no vamos a cambiar la educación. Cuanto mejor calidad tenga la educación y más pibes se incorporen al sistema, más recursos vamos a necesitar. Tenemos que mejorar la eficiencia en el gasto, pero necesitamos mucha más plata», advirtió.

También se refirió al rol del Estado: «La educación es un derecho. No hay ninguna posibilidad de cortarle el derecho a nadie. El Estado tiene un papel central en garantizarlo».

Sobre la vida política en las universidades, Buccino marcó diferencias:
«La universidad no es peronista, radical o libertaria. Es la lógica de un montón de ideologías discutiendo en ese ámbito, generando conocimiento y transmitiéndolo a las nuevas generaciones».

Escuchá la entrevista completa acá.

LORENZO SIGAUT GRAVINA: «HAY UNA RELACIÓN DIRECTA CON LA SUBA DEL RIESGO PAÍS Y LA BAJA ACUMULACIÓN DE RESERVAS»

LORENZO SIGAUT GRAVINA: «HAY UNA RELACIÓN DIRECTA CON LA SUBA DEL RIESGO PAÍS Y LA BAJA ACUMULACIÓN DE RESERVAS»

En esta edición de Ya no hay vuelta atrás, conversamos con el economista Lorenzo Sigaut Gravina sobre el impacto de las elecciones y las expectativas del mercado.

El analista señaló que el resultado sorprendió por su magnitud y generó una fuerte reacción: subió el riesgo país, cayeron los bonos y el tipo de cambio se disparó. En ese contexto, explicó que el Gobierno quedó en una posición defensiva de cara a los próximos comicios.

También advirtió que, pese al esfuerzo por bajar la inflación, el consumo sigue deprimido, el empleo de calidad no se recupera y el crédito comienza a frenarse. A su vez, la caída de reservas y el aumento del riesgo país complican la estrategia económica, que por ahora se sostiene de manera transitoria.

“La sociedad empezó a cansarse y las expectativas hacia el Gobierno van en descenso”, remarcó.

Escuchá la entrevista completa acá

ANIBAL URIOS: «NO NOS TIENE QUE SORPRENDER QUE LA MITAD DE LA GENTE NO VAYA A VOTAR»

ANIBAL URIOS: «NO NOS TIENE QUE SORPRENDER QUE LA MITAD DE LA GENTE NO VAYA A VOTAR»

En esta edición de Ya no hay vuelta atrás , conversamos con Aníbal Urios, titular de DC Consultores, sobre el impacto de los audios de Spagnuolo y la percepción de la ciudadanía frente a la política.

En diálogo con Claudio Gurmindo y Fernando Heredia, Urios sostuvo que en Argentina existe desde hace tiempo un divorcio entre la política y la sociedad, que se profundizó durante la pandemia y que todavía no se logra revertir. Según explicó, “no nos tiene que sorprender que la mitad de la gente no vaya a votar”, porque la ciudadanía espera claridad y soluciones, y cuando no las ve, opta por la abstención.

El analista subrayó que los conflictos internos y las peleas de los partidos no ayudan: en lugar de brindar certezas, generan confusión y disturbios. La gente busca ideas superadoras y no simplemente críticas a los errores del adversario. “Si hago todo un discurso marcando tus errores, no te van a ir a votar”, advirtió Urios.

Sobre la oposición, el consultor señaló que tiene una oportunidad histórica de mostrar modernidad en la forma de hacer política, mientras que el peronismo primero debe resolver sus problemas internos antes de decidir cómo comunicarse con la sociedad. “Es mucho descontrol y poca claridad; hay una oportunidad de mostrarse ante la sociedad de una manera mucho más actual y seguimos discutiendo cosas del pasado”, concluyó.

Escuchá la entrevista completa acá.

GABRIEL SLAVINSKY: «LA APROBACIÓN DEL GOBIERNO CAE DE MANERA CONSTANTE HACE CUATRO MESES»

GABRIEL SLAVINSKY: «LA APROBACIÓN DEL GOBIERNO CAE DE MANERA CONSTANTE HACE CUATRO MESES»

Son tiempos inestables para el Gobierno. Los audios filtrados de Spagnulo han despertado mucho ruido político y desataron una crisis interna. La economía, previa a las elecciones de medio término, también atravesó algunas semanas de turbulencia. Para comprender mejor el asunto, en esta edición de Ya no hay vuelta atrás conversamos con el consultor y analista político, Gabriel Slavinsky.

En diálogo con Claudio Gurmindo y Fernando Heredia, Slavinsky reconoció que el contexto ha cambiado para el Gobierno desde el primer año de gestión a este. Más allá de los logros de este Gobierno como lo fue contener a la inflación, «ahora están atravesando una tormenta».

Por otro lado, Slavinsky también remarcó que las elecciones de medio término suelen ser un punto de quiebre para cualquier oficialismo: “Luego de estas elecciones de medio término, los gobiernos anteriores empezaron a padecer mucho más. En este caso, parece que lo de Milei se anticipó”.

Finalmente, se refirió al escenario opositor y al impacto que puede tener en la participación electoral: “Un espacio puede no gobernar bien, pero si la oposición no logra ordenarse, no hay estímulo para que la gente vaya a votar”.

Escuchá la entrevista completa acá

SERGIO FARELLA: «LA RESPONSABILIDAD DEL LABORATORIO ES INNEGABLE»

SERGIO FARELLA: «LA RESPONSABILIDAD DEL LABORATORIO ES INNEGABLE»

En esta edición de Ya no hay vuelta atrás abordamos un tema sensible que ha marcado la agenda de los últimos días: el fentanilo adulterado. Para entender cómo se gestó y en qué punto está hoy la causa, conversamos con Sergio Farella, periodista de Canal 13, TN y la Agencia Noticias Argentinas.

En diálogo con Claudio Gurmindo y Fernando Heredia,, Farella recordó que los primeros contagios se dieron en abril en el Hospital Italiano de La Plata:

“Fueron 18 pacientes con una misma bacteria ajena al ámbito hospitalario. Cuando las autoridades empiezan a investigar, descubren que a esos pacientes les habían suministrado fentanilo de un mismo lote y de un mismo laboratorio. Nueve de esos 18 fallecen”.

Tras el hallazgo, se hizo una alerta a la ANMAT:

“El 8 de mayo la ANMAT emitió una circular acotada y el 12 de mayo una generalizada prohibiendo la circulación de fentanilo proveniente de este laboratorio. También se radicó la denuncia penal. El problema fue que ese laboratorio no vendió solo en La Plata, sino en varios puntos del país”.

La investigación derivó en un proceso judicial que hoy tiene 24 personas imputadas. Sin embargo, según Farella, la causa avanza lentamente:

“No hay citaciones ni detenciones. Esto va a modificarse en un futuro cercano producto de las pruebas que vayan apareciendo y de las conclusiones que hagan los peritos».

El periodista detalló que hay 154 mil ampollas con este fentanilo adulterado . De ellas, al menos 46 mil ya fueron aplicadas.

Sobre la responsabilidad del laboratorio, fue contundente:

“No caben dudas de que funcionaba mal. La ANMAT hizo una inspección el 28 de noviembre de 2024, el 12 emitió una carta de advertencia y el 18 de diciembre se produce ese fentanilo en las mismas condiciones que señalaba la advertencia. La responsabilidad del laboratorio es innegable”.

Aunque advirtió que la falla no fue solo empresarial:

“Si vos das alerta del funcionamiento de un laboratorio que produce estas sustancias y ahora tenés 96 muertos, algo evidentemente falló. Los órganos preventores no intervinieron adecuadamente. Esto también es responsabilidad de la ANMAT. Se quedó corta”.

Escuchá la entrevista completa acá