MAYRA ARENA: «LA RELACIÓN CON ESTADOS UNIDOS DEBE PRESERVARSE, LO QUE HAY QUE CAMBIAR SON LOS ACUERDOS DE ESA RELACIÓN»

MAYRA ARENA: «LA RELACIÓN CON ESTADOS UNIDOS DEBE PRESERVARSE, LO QUE HAY QUE CAMBIAR SON LOS ACUERDOS DE ESA RELACIÓN»

Mayra Arena es consultora, analista y referente social. En esta edición de Cata de Noticias,, visitó los estudios de Radio con Vos y mantuvo una interesante conversación con Cata de Elía, en la que analizó el presente que atraviesa nuestro país, la coyuntura política y la delicada situación que se vive en las clases medias y bajas.

Durante la charla, Arena advirtió sobre “las nuevas formas de marginalidad” que emergen a partir del empobrecimiento de amplios sectores de la clase media: “No vamos a ser tan iguales a Latinoamérica porque hay una diferencia entre ser pobre o empobrecido. No es lo mismo haber sido siempre pobre que ser empobrecido. A ser pobre se aprende, no es fácil”, señaló.

También reflexionó sobre la soledad, la salud mental y los límites sociales de la pobreza: “Cuando la sociedad te deja de mirar como persona, porque te evita, entramos en grados de no reversibilidad. Hay personas que ya no vas a poder sacar de la calle”.

En el plano político, Arena destacó la gestión del gobernador bonaerense Axel Kicillof: “En el interior de la provincia veo gestión, veo laburo. Faltan un montón de cosas, pero Kicillof es alguien que hasta los que no lo quieren les parece honesto, y eso es un valor para un gran sector de la sociedad”.

Por otro lado, sobre Cristina Fernández de Kirchner y la interna dentro del peronismo, la analista sostuvo que “quizás en los últimos años perdió la visión de estadista”, aunque reconoció la importancia del liderazgo que conserva en la escena nacional: “El sector que no ganó tiene a Cristina, el ancho de espada. Es un personaje de la historia política reciente tan imponente que no le ganás así nomás con unas legislativas de medio término”.

Por último, analizó la relación de Argentina con Estados Unidos desde una mirada geopolítica: “La relación con Estados Unidos debe preservarse, lo que hay que cambiar son los acuerdos de esa relación. Una cosa es una relación entreguista y otra societaria, y la de Milei es entreguismo puro. Hay que volver a sentarse en la mesa de los grandes, recuperar soberanía y reingresar a los BRICS”, subrayó.

Escuchá la entrevista completa acá.

LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN LA ARGENTINA DE MILEI; CON FABIANA TUÑEZ Y JULIETA IZCURDIA

LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN LA ARGENTINA DE MILEI; CON FABIANA TUÑEZ Y JULIETA IZCURDIA

En esta edición de Cata de Noticias, dedicamos el programa a una problemática que lamentablemente continúa siendo muy grande en nuestro país: La violencia de género. Para esto, convocamos a dos especialistas en el tema:

-Fabiana Tuñez, fundadora de la Casa del Encuentro y ex directora del Instituto Nacional de las mujeres durante el macrismo, activista feminista por los derechos humanos.

-Julieta Izcurdia, Directora del Área de Justicia del Equipo Latinoamericano de Género.

 En diálogo con Cata de Elía, Fabiana Tuñez señaló que «La desaparición de Télam fue muy grave porque era la que hacía el relevamiento y mantenía en agenda el tema del femicidio. Hoy, buscando invisibilizar la violencia de género, se instala que los femicidios han bajado y eso no es así.»

Por su parte, izcurdia reclamó por políticas públicas que asistan y protejan a las mujeres que estén pasando por sitauciones de violencia. «El Gobierno Nacional desmanteló y desfinanció políticas públicas que, si bien eran insuficientes, lo que necesitábamos era que se aumente esa protección y no una destrucción total».

Escuchá el programa completo acá

 

LA MARCHA UNIVERSITARIA Y EL RUMBO DE LA EDUCACIÓN; DEBATE CON CLAUDIA ROMERO Y ANDRÉS HATUM

LA MARCHA UNIVERSITARIA Y EL RUMBO DE LA EDUCACIÓN; DEBATE CON CLAUDIA ROMERO Y ANDRÉS HATUM

En una edición especial y extendida de Cata de Noticias ,Cata de Elía reunió en los estudios de Radio con Vos a dos invitados de trayectoria académica y mirada crítica sobre la realidad argentina: Claudia Romero, doctora en Educación y docente de la Universidad Torcuato Di Tella, autora de Liderazgo educativo para mejorar las escuelas; y Andrés Hatum, profesor e investigador en la Escuela de Negocios de la misma universidad, especialista en management y autor de Mejor no hablar de ciertas cosas.

La conversación, que se extendió en tono de debate, giró en torno a tres ejes: el significado político de la multitudinaria marcha universitaria, el estado del sistema educativo en el país y la falta de planes de largo plazo que atraviesa a la dirigencia.

Un diagnóstico político y social
Hatum fue tajante: “El peronismo cuando es oposición es golpista y cuando es Gobierno es chorro”, sostuvo, al remarcar que la crisis actual es de origen político más que económico. Advirtió que la educación “se ha convertido en chivo expiatorio de la política” y cuestionó la ausencia de políticas de largo plazo.

Romero, en cambio, planteó una mirada más matizada sobre la coyuntura: “Estamos viviendo un momento de turbulencia política, yo le quitaría dramatismo. Con 40 años de democracia deberíamos comprender que estas turbulencias forman parte”.

La universidad en debate
Ambos coincidieron en que la marcha universitaria fue un hito simbólico comparable a un voto masivo. Romero recordó que “la educación pública tiene una carga simbólica muy fuerte, la idea de un país que fuimos y que podemos ser”. Sin embargo, alertó sobre la falta de reformas estructurales: ni el Gobierno ni las propias autoridades universitarias han presentado propuestas para mejorar la eficiencia, los porcentajes de graduados o el uso del presupuesto.

Hatum, por su parte, señaló: “El CBC es más elitista que un examen de ingreso. ¿No habría que repensarlo después de cuatro décadas?”. Y llamó a una discusión pendiente sobre el tema: ¿Cómo combinar calidad, inclusión y exigencia académica?

El desafío pendiente
Ambos especialistas coincidieron en que la Argentina necesita un debate profundo, serio y sostenido sobre la educación, que hoy no aparece en la agenda política. Tanto Romero como Hatum pusieron el foco en la secundaria, como base de los fracasos universitarios. «La universidad tiene una manera de ganar la calle muy fuerte. Sin embargo, nunca tuvimos una marcha de este nivel que saliera a reclamar  por el nivel y las necesidades de la escuela secundaria en Argentina, que hoy es mucho más grave«.
Cata de Noticias
En el cierre, la conversación dejó una advertencia compartida: sin planificación a largo plazo y sin dirigentes capaces de traducir el mensaje que dejan las calles, la educación seguirá siendo una deuda estructural para el país.

Escuchá el programa completo acá

¿El mundo sin internet era un mundo mejor?,¿La tecnología nos dio más libertad?; POR LALO ZANONI

¿El mundo sin internet era un mundo mejor?,¿La tecnología nos dio más libertad?; POR LALO ZANONI

En una nueva columna en Cata de Noticias , el especialista en tecnología e inteligencia artificial Lalo Zanoni reflexionó sobre una pregunta que aparece cada vez más seguido: ¿vivimos mejor ahora con la tecnología o era mejor antes?

Zanoni explicó que la nostalgia es poderosa y que muchas personas tienden a idealizar los años 80, 90 o incluso los 2000, convencidos de que en aquel tiempo había menos estrés. Sin embargo, los datos muestran otra realidad: la alfabetización mundial pasó de apenas 12% hace dos siglos a más del 80% actual; la esperanza de vida, que rondaba los 32 años en 1900, hoy supera los 80; y la pobreza extrema cayó del 38% en 1990 al 8,5% en la actualidad.

“La tecnología no nos hizo peores —planteó—. Somos adictos al celular, sí, pero al mismo tiempo nunca en la historia se leyó tanto: chatear, postear, comentar o navegar en redes es, en definitiva, leer y escribir”. También señaló que la cobertura educativa secundaria y universitaria se multiplicó en la mayoría de los países y que, pese a la persistente desigualdad, la clase media global se expandió como nunca antes.

La violencia, recordó, existió siempre, aunque hoy la percibimos con mayor cercanía por la hiperconexión digital. Y si bien el cambio climático y la incertidumbre generan angustia, el panorama general demuestra que, objetivamente, el mundo mejoró. Y que problemas siempre hubo.

Como reflexión final, Zanoni sostuvo: Tal vez la verdadera nostalgia no sea por un pasado mejor, sino por un presente que todavía no aprendimos a disfrutar”.

Escuchá la columna completa acá

 

SARMIENTO, EL PADRE DEL AULA QUE HOY SIGUE ENSEÑANDO; POR CLAUDIA ROMERO

SARMIENTO, EL PADRE DEL AULA QUE HOY SIGUE ENSEÑANDO; POR CLAUDIA ROMERO

En una nueva columna en Cata de Noticias la doctora en Educación Claudia Romero, autora de Liderazgo educativo para mejorar las escuelas, reflexionó sobre el legado de Sarmiento en el Día del Maestro y en el mes de la educación (17/9, Día del Profesor; 21/9, Día del Estudiante).

¿Qué nos dice Sarmiento hoy, a 137 años de su muerte?
Romero recordó a un personaje controvertido, polémico, dueño de una pluma furiosa y de ideas largas y avanzadas. “El gran maestro y padre del aula hoy nos sigue enseñando cosas”, señaló. Con una obra enorme de 52 volúmenes —“cualquiera que tomes al azar te da vuelta”—, su legado continúa vigente.

La columna hizo especial eje en Educación Popular, uno de los textos más influyentes de Sarmiento. Allí aparece la figura de un hombre que fue maestro en San Juan, presidente de la Nación y, más tarde, director de una escuela en la provincia de Buenos Aires.

Cuando asumió la presidencia, lanzó la idea de la Educación Común, la primera vez que se hablaba de enseñar a todos lo mismo para que todos fueran iguales:

“Para que haya paz en Argentina, es necesario educar al pueblo en la verdadera democracia. Para eso necesitamos que la República sea una escuela”.

Años después, ya viejo, Sarmiento llegó a ver sancionada la Ley 1420 de Educación Común, que dio inicio al sistema educativo argentino.

Romero destacó tres legados de Sarmiento para la política educativa actual:

  1. El pensamiento de largo plazo.
    Sarmiento imaginó un país que no existía. Puso en marcha la educación como política de Estado y construyó una “máquina de educar” eficaz para alfabetizar, que luego continuaron Mitre y Avellaneda. Frente al cortoplacismo de la política actual, su visión de un proyecto de país con la educación como motor sigue siendo ejemplar.
  2. El valor de las acciones concretas.
    Sarmiento no fue solo un intelectual: fue un hacedor. Durante su presidencia construyó 800 escuelas y 800 kilómetros de vías de ferrocarril, además de traer maestras norteamericanas para formar docentes. En Educación Popular se metió en detalles de financiamiento, formación y arquitectura escolar: “Si vamos a educar al ciudadano, las escuelas tienen que ser palacios”. Para Romero, su ejemplo muestra que no alcanza con discursos; se necesitan políticas que se concreten, más allá de los costos políticos.
  3. La centralidad de los maestros.
    Para Sarmiento no era un oficio más, sino una profesión clave para el desarrollo del país. En tiempos de inteligencia artificial, donde se especula con la posible sustitución de docentes, su mensaje vuelve a resonar: sin maestros no hay escuela, y sin escuela no hay futuro.

Escuchá la columna completa acá

INFLUENCERS HECHOS CON IA; POR LALO ZANONI

INFLUENCERS HECHOS CON IA; POR LALO ZANONI

En una nueva columna en Cata de Noticias , el periodista y consultor en tecnología y comunicación digital Lalo Zanoni reflexionó sobre el fenómeno de los influencers virtuales creados con inteligencia artificial.

“Son influencers que no existen, pero parecen reales. Tienen fotos y videos generados con IA que resultan casi indetectables, y llegan a tener millones de seguidores. Las marcas más importantes del mundo pagan fortunas para que promocionen sus productos”, explicó.

En diálogo con Cata de Elía, Zanoni planteó la comparación con los creadores de carne y hueso: “La pregunta es si el contenido de los influencers humanos siempre es real. ¿No usan también imágenes trucadas? Como usuarios, ¿no podemos elegir seguir a un avatar?”.

Para las empresas, estos influencers digitales ofrecen ventajas: “Son más baratos, más eficientes y no tienen malos días. Las marcas controlan el mensaje al 100%”. Y advirtió que este escenario llegó para quedarse: “Tenemos que acostumbrarnos a convivir con personas reales y también con otras que no existen”.

Escuchá la columna completa acá