ALBERTO BERNAL: «MILEI VA A TENER LA GOBERNABILIDAD PARA APROBAR UNA REFORMA LABORAL Y TRIBUTARIA»

ALBERTO BERNAL: «MILEI VA A TENER LA GOBERNABILIDAD PARA APROBAR UNA REFORMA LABORAL Y TRIBUTARIA»

El jefe de Estrategia de XP Investment en Wall Street, consideró que la reciente visita a Buenos Aires de Jamie Dimon, presidente de JP Morgan, representa una señal positiva para la economía argentina y podría anticipar un movimiento financiero relevante en el corto plazo.

“Jamie Dimon, en mi opinión, es el rey de Wall Street. No creo que exista un banquero más hábil y con mayor capacidad de trabajo. Que haya estado en Argentina el viernes pasado es una excelente noticia para el país”, señaló Bernal en diálogo con Ariel Cohen y Victoria Terzaghi en Cosechas & Negocios por Radio con Vos.

El economista sostuvo que la presencia del titular de JP Morgan podría estar vinculada con negociaciones avanzadas para un canje de deuda. “Estoy completamente seguro de que está muy avanzado un proceso en el cual va a haber una transacción en el mercado internacional para hacer un intercambio de obligaciones que madurarán en la Argentina en 2026 y 2027 por unas emisiones de bonos nuevos internacionales con un vencimiento mucho más largo. Eso en finanzas se llama un swap”, explicó.

Bernal también destacó que la reacción de los mercados internacionales responde al respaldo político con que cuenta el gobierno de Javier Milei. Según el analista, el apoyo social al presidente le otorga margen para avanzar con reformas estructurales.

“El mercado ve que hay un nuevo paradigma. Milei va a tener el la gobernabilidad del poder político para aprobar una reforma tributaria y laboral y muy seguramente lograr que el Estado argentino sea más austero y evitar que el Banco Central vuelva a financiar al Tesoro como lo hacía durante los años del kirchnerismo”, concluyó.

Escuchá la entrevista completa acá

LUCIANO PATRUCCO: «LAS FAMILIAS ESTÁN GASTANDO EL EQUIVALENTE A 1,3 MESES DE SUS INGRESOS Y NO LOGRAN CUBRIR SUS DEUDAS»

LUCIANO PATRUCCO: «LAS FAMILIAS ESTÁN GASTANDO EL EQUIVALENTE A 1,3 MESES DE SUS INGRESOS Y NO LOGRAN CUBRIR SUS DEUDAS»

En diálogo con  Ariel Cohen y Victoria Terzaghi en Cosechas & Negocios por Radio con Vos, el analista de Eco Go, expuso los últimos datos en relación al endeudamiento de las familias argentinas.

“Las familias están gastando lo que equivale a 1,3 meses de sus ingresos, y no logran cubrir sus deudas”, sintetizó Luciano Patrucco. Su diagnóstico, expresado tras el último informe de la consultora sobre endeudamiento de los hogares, marca dos fenómenos simultáneos: por un lado, aumento del crédito: “no sólo bancario al consumo sino del crédito total que impulsa la actividad; por otro, peor capacidad de pago de los hogares, que ya se traduce en más cuentas vencidas y mayor morosidad”, advirtió.

Patrucco explicó la dinámica en dos elementos centrales: la apertura del crédito como motor de demanda y el deterioro real del ingresos por la inflación y la pérdida de poder de compra.

“Lo que estamos viendo desde una tendencia desde el cambio de gestión —acompañado con el aumento del crédito— es que ello impulsa la actividad. Pero al mismo tiempo aumentan los casos de morosidad: las familias no están pudiendo llegar a pagar esa deuda”, señaló.

Las consecuencias, según el analista, son claras: mayor fragilidad del consumo y riesgo de recibir shocks sobre la cartera de las entidades financieras.

Escuchá la entrevista completa acá

LUCAS KLOBOVS: «NO DAN LOS TIEMPOS HASTA LAS ELECCIONES PARA QUE LA SUPUESTA ESTABILIDAD SE VEA REFLEJADA EN EL BOLSILLO»

LUCAS KLOBOVS: «NO DAN LOS TIEMPOS HASTA LAS ELECCIONES PARA QUE LA SUPUESTA ESTABILIDAD SE VEA REFLEJADA EN EL BOLSILLO»

A menos de dos semanas de las elecciones del 26 de octubre, el humor social de los argentinos atraviesa uno de sus momentos más sensibles. Así lo señala Lucas Klobovs, director de Opinión Pública de QSocial, quien advierte que “el 70% de los encuestados dice que les cuesta llegar a fin de mes” y que “el 30% tuvo que reducir gastos en alimentación”, un dato que refleja el deterioro del poder adquisitivo y la preocupación por la economía doméstica.

Según Klobovs, este escenario económico adverso se agrava por la volatilidad cambiaria y el aumento del dólar, factores que impactan directamente en el ánimo colectivo. “El argentino es muy sensible a las variaciones del dólar y algunos estudios demuestran que hay una correlación entre volatilidad cambiaria y la aprobación presidencial: a mayor volatilidad, menor aprobación”, explicó el analista en diálogo con Ariel Cohen y Victoria Terzaghi en Cosechas y Negocios, por Radio con Vos.

En ese sentido, el analista destacó que los recientes anuncios del Tesoro nacional para estabilizar el mercado cambiario “buscan calmar los ánimos y evitar una situación peor” no alcanzan para optimizar el resultado electoral. En este sentido, advirtió que “no dan los tiempos hasta las elecciones para que la supuesta estabilidad se vea reflejada en el bolsillo”.

Escuchá la entrevista completa acá

 

MARIANO RECALDE: «MILEI CADA SEIS MESES TIENE QUE ROGAR UN SALVATAJE»

MARIANO RECALDE: «MILEI CADA SEIS MESES TIENE QUE ROGAR UN SALVATAJE»

En diálogo con Ariel Cohen y Victoria Terzaghi en Cosechas y Negocios, por Radio con Vos, el candidato a senador por CABA de Fuerza Patria aseguró que el constante pedido de asistencia externa del gobierno de Milei revela un desorden macroeconómico.

“El gobierno dice que tiene una economía ordenada, pero cada seis meses tienen que salir a rogar un salvataje económico, primero del FMI y ahora del Tesoro, Estados Unidos. Esto habla muy mal de la macroeconomía”, sentenció.

Recalde expresó su preocupación la dependencia del gobierno argentino con la administración de Donald Trump: “Es muy triste ver cómo el país pierde independencia, pierde autonomía, pierde libertad y queda sometido”.

Asimismo, Recalde puntualizó en la realidad social y económica del país: «a las familias cada vez les cuesta más llegar a fin de mes o no llegan a fin de mes”.

Según el candidato a senador, esta situación «angustiante» genera una creciente «bronca» contra el modelo político actual. Si bien el apoyo oficialista se mantuvo en las elecciones de mayo , el soporte social se está deteriorando «con cada escándalo».

«Mucha gente que hacía un sacrificio… cuando empieza a ver que le mentían, cuando empieza a ver que no solo el sacrificio individual, sino que además se mienten desde el poder, va generando una bronca”, concluyó.

Escuchá la entrevista completa acá

MATÍAS KULFAS: «EL GOBIERNO ALIMENTÓ UNA CRISIS Y NO SE HIZO CARGO DE SUS ERRORES»

MATÍAS KULFAS: «EL GOBIERNO ALIMENTÓ UNA CRISIS Y NO SE HIZO CARGO DE SUS ERRORES»

En diálogo con Ariel Cohen y Victoria Terzaghi en Cosechas y Negocios, por Radio con Vos, el exministro de Desarrollo Productivo analizó la coyuntura económica argentina y fue contundente en su diagnóstico: el principal problema que enfrenta el país es “específicamente macroeconómico”.

“Los dólares se van a quedar en el país si hay negocios rentables, si el ahorro es favorecido, si no hay cepo”, explicó Kulfas, para quien las restricciones cambiarias generan el efecto contrario: “Cuando hay cepo, muchos inversores buscan sacar el dinero. Eso es algo absolutamente negativo”.

El economista consideró que la política cambiaria del gobierno ha sido “muy masiva” y que, aunque logró reducir la inercia inflacionaria en los últimos meses, “no se observan señales de un cambio de estrategia”. “El dólar se ha desplazado hacia arriba y la inflación ha sido más reducida, lo cual le da una pauta al gobierno de que podría modificar la política cambiaria. Ha tenido un dólar más competitivo sin que esto afecte la inflación, pero no lo veo cambiando de estrategia”, señaló.

De cara al proceso electoral, Kulfas fue escéptico respecto de las perspectivas oficiales: “Mi impresión es que el gobierno no va a sacar un muy buen resultado. Eso de pintar el mapa de violeta o sacar 40 o 25 puntos no es lo que están diciendo las encuestas”.

El exministro atribuyó parte de la crisis actual a “una acumulación de errores auto infligidos”. Recordó la decisión del gobierno de liberar parcialmente el cepo en abril, en acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, bajo la expectativa de que el tipo de cambio se ubicaría “en el piso de la banda”. “Ocurrió lo contrario —advirtió—. El 99% de los economistas dijo que eso era muy raro, que habría presión hacia arriba. Pero no quisieron escuchar a nadie y se aferraron a sus propios errores”.

“El gobierno alimentó una crisis y, como no se hizo cargo de sus errores, le echó la culpa a la derrota electoral del 7 de septiembre”, concluyó.

Escuchá la entrevista completa acá

DIANA TUMA: «EL 70% DE LAS EMPRESAS FAMILIARES MUERE EN LA PRIMERA GENERACIÓN»

DIANA TUMA: «EL 70% DE LAS EMPRESAS FAMILIARES MUERE EN LA PRIMERA GENERACIÓN»

La directora del Instituto de Empresas Familiares de Insight 21, advirtió que la falta de profesionalización y de reglas claras compromete su supervivencia en el tiempo de la empresas familiares.

“Se estima que el 80% de las empresas son familiares. Y eso genera un impacto aproximado del 50% del PIB en nuestro país y más del 60% del empleo privado”, señaló Tuma en diálogo con Ariel Cohen y Victoria Terzaghi en Cosechas y Negocios, por Radio con Vos. Sin embargo, pese a su peso económico y territorial, los números muestran un panorama preocupante: “El 70% muere en la primera generación. Y se estima que solamente a la cuarta generación llega un 1,5%”, subrayó.

Para la especialista, el problema no reside en el modelo en sí, sino en la falta de planificación interna. “Esto tiene que ver con la falta de profesionalización, en poner no reglas claras hacia el futuro de cómo va a ser esa sucesión en la empresa familiar: las expectativas de cada uno, los roles, cómo se van a dar determinadas conversaciones y todo lo que tiene que ver con la gobernanza”, explicó.

Desde hace dos décadas, la Universidad Siglo XXI impulsa acciones sobre el tema, primero a través de un proyecto con el Banco Interamericano de Desarrollo y luego desde el Instituto de Empresas Familiares de Insight 21.

Su objetivo: que estas compañías, vitales para el empleo y la producción nacional, puedan sostenerse más allá de sus fundadores y garantizar una continuidad que trascienda a las próximas generaciones.

Escuchá la entrevista completa acá