MARTÍN PINTO: «EL CONSUMO DE PAN EN ARGENTINA CAYÓ UN 50%»

MARTÍN PINTO: «EL CONSUMO DE PAN EN ARGENTINA CAYÓ UN 50%»

En lo que va de la gestión del Gobierno libertario, han cerrado 1100 panaderías en todo el país. Esto esta causando una fuerte preocupación en el rubro.
En esta edición de El lunes puede esperar conversamos con Martín Pinto, referente de la Cámara de Industriales Panaderos (CIPAN) y Presidente del Centro de Panaderos de Merlo.

En diálogo con Lorena Rodríguez, Pinto dio un diagnóstico de la situación: «Hoy la gente no tiene un mango en el bolsillo y te compra lo que puede y no lo que quiere. Del 20 al primero de cada mes, las panaderías perdemos más de lo que ganamos»

«Si todos estos aumentos irían de la mano con un sueldo que se ajuste a lo que está viviendo la gente, no estaríamos pasando esto. Pero tenemos sueldos pisados a un año y boletas de luz y de gas por las nubes. Está tan por las nubes todo, que no hay manera de sostener ni una casa, ni una pyme, ni una industria», concluyó.

Escuchá la entrevista completa acá

 

EL EJÉRCITO EN LA FRONTERA NARCO Y EL HALLAZGO DE COCAÍNA EN LA HIDROVÍA; POR CECILIA DI LODOVICO

EL EJÉRCITO EN LA FRONTERA NARCO Y EL HALLAZGO DE COCAÍNA EN LA HIDROVÍA; POR CECILIA DI LODOVICO

📰 Rosario: el Plan Bandera da resultados y bajan los homicidios

El Plan Bandera, implementado en Rosario, avanza por segundo año consecutivo con un impacto positivo. En lo que va del año, se registraron 46 homicidios, la misma cifra que en 2024, pero muy por debajo de los 102 crímenes que hubo en mayo de 2023, en su mayoría vinculados al narcotráfico.

La coordinación entre fuerzas federales y el gobierno provincial, encabezado por Maximiliano Pullaro, ha sido clave. A pesar de diferencias políticas, Santa Fe y Nación coinciden en priorizar la seguridad, formando una alianza estratégica para combatir al crimen organizado.


🚨 Nueva estrategia: el Gobierno pone el foco en la frontera norte

La ministra Patricia Bullrich amplió el enfoque de seguridad hacia la zona norte del país, una región históricamente dominada por el narcotráfico, el contrabando y la trata de personas.

Con el Plan Güemes, y en conjunto con el gobernador de Salta, Gustavo Sáenz, Prefectura comenzó a patrullar por primera vez el río Bermejo, una de las rutas fluviales más utilizadas por los grupos criminales.

También se intensificó la vigilancia en la Ruta Nacional 34, conocida como “la ruta de la droga”, y se inició la construcción de un alambrado de 200 metros de largo y 2,5 de alto en Aguas Blancas. La medida generó tensiones con Bolivia, que denunció una posible vulneración de acuerdos internacionales y solicitó la intervención de organismos como la ONU y la OEA.


🪖 Ejército y Armada se suman al control fronterizo

Mediante un decreto presidencial, se ordenó la movilización del Ejército y la Armada hacia la frontera norte en el marco del Operativo Julio Argentino Roca, impulsado por Bullrich y el ministro Luis Petri.

Este despliegue incluye más de 10.000 efectivos, con 1.300 destinados de forma permanente. Las tareas de vigilancia incorporan el uso de drones, radares móviles, helicópteros, aviones Diamond y sistemas de comunicación avanzada. Además, se habilitó a las Fuerzas Armadas a detener civiles en caso de flagrancia, una medida que generó debate público.


⚖️ Contrabando de cocaína: el caso del buque MV Ceci

Pese al endurecimiento del control fronterizo, los narcos siguen encontrando grietas. Un ejemplo fue el reciente hallazgo de casi 500 kilos de cocaína en una cámara frigorífica del buque MV Ceci, amarrado en el puerto de San Lorenzo, con destino final en Ámsterdam.

El hallazgo se produjo gracias al capitán del barco, quien alertó a las autoridades. La droga, proveniente de Bolivia, tenía un valor estimado de 2.000 dólares por kilo en origen. Ya en Argentina, su precio se eleva a 3.500 o 4.000 dólares, y en Países Bajos, alcanza hasta 30.000 euros por kilo.

Escuchá la columna de Cecilia Di Lodovico acá

RICKY MINICUCCI: «ME GUSTA INVERTIR EN COSAS QUE ME EMOCIONEN»

RICKY MINICUCCI: «ME GUSTA INVERTIR EN COSAS QUE ME EMOCIONEN»

La Bioferia es un lugar donde empresas, emprendedores, organizaciones y personas se encuentran para vivir y celebrar el cambio hacia una vida más consciente y sustentable. Allí, la empresa Trasa organizó un debate sobre las inversiones con impacto, una tendencia que está en crecimiento y que aún puede expandirse mucho más.

En esta edición de El lunes puede esperar, conversamos con Ricky Minicucci, director y fundador de Trasa Arg. Esta empresa B certificada tiene un propósito claro: llevar inclusión financiera a todas las personas.

En diálogo con Lorena Rodríguez, Minicucci explicó que Trasa no nació con ese propósito, sino que se fueron convirtiendo. «Al conocer el movimiento B y empezarnos a hacer preguntas sobre a donde iba nuestro dinero, nos dimos cuenta que iba a los bancos y que este no nos informaba donde iba. Al no averiguar esto, podemos estar invirtiendo directamente en una empresa que contamina un río o que fabrica armas». «Ahí nace un poco la idea de entender a donde va nuestro dinero y que podemos hacer con el. Porque el dinero no es de los bancos, es nuestro«.

«Las empresas B y las inversiones con impacto tienen un propósito y buscan mejorar la realidad, la mía y la de nuestra sociedad», reflexionó.

Escuchá la entrevista completa acá

 

 

 

ELENA ALONSO: «HAY UN TEMOR ECONÓMICO FUNDADO EN ARGENTINA, PERO ES DISTINTA LA SITUACIÓN MACRO ACTUAL»

ELENA ALONSO: «HAY UN TEMOR ECONÓMICO FUNDADO EN ARGENTINA, PERO ES DISTINTA LA SITUACIÓN MACRO ACTUAL»

Tras la flexibilización del cepo para las personas humanas, se vivió una semana corta pero intensa para el mercado y las cotizaciones. El mercado parece haber respondido bien a esta fase del plan económico.

En esta edición de El lunes puede esperar, Lorena Rodríguez conversó con la la economista Elena Alonso, Ceo de Emerald Capital. 

Escuchá la entrevista completa acá

MARIANO SARDANS: «ESTAS MEDIDAS DE TRUMP LO QUE CREAN ES UNA FUERTE INCERTIDUMBRE»

MARIANO SARDANS: «ESTAS MEDIDAS DE TRUMP LO QUE CREAN ES UNA FUERTE INCERTIDUMBRE»

La guerra arancelaria que comenzó Donald Trump con lo que llamó el “Día de la liberación”, el 2 de abril pasado, ha desatado una escalada que no se detiene. En esta edición de El lunes puede esperar, Lorena Rodríguez conversó con el ingeniero Industrial y CEO de la gerenciadora de patrimonios FDI para que nos explique el panorama económico mundial y cómo se está viviendo desde los Estados Unidos la situación. Escuchá la entrevista completa acá
LUIS GALEAZZI: «LA ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO ES LA QUE MÁS CRECE EN EL MUNDO»

LUIS GALEAZZI: «LA ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO ES LA QUE MÁS CRECE EN EL MUNDO»

Argencon, entidad que agrupa a las principales empresas de la Economía del Conocimiento, publicó su encuesta de expectativas para 2025, relevando la percepción del sector sobre la evolución económica y sus principales desafíos. Participaron 33 empresas líderes del sector.

En esta edición de El lunes puede esperar , conversamos con Luis Galeazzi, Director Ejecutivo Institucional de Argencon , para que nos cuente las perspectivas que tiene este sector tan prometedor para Argentina.

En diálogo con Lorena Rodríguez , Galeazzi dijo que el sector cerró muy bien el 2024. «Las exportaciones de la economía de conocimiento llegaron a su máximo histórico con 8900 millones de dólares de exportaciones, 1200 millones más que en el año precedente. Para el año 2025, la encuesta de expectativa nos da que el 62% de las empresas piensan que van a continuar creciendo».

«Nuestro crecimiento es muy sostenido, no tiene las subas y bajas de otros mercados como el campo o la automotriz. Es un sector que está prácticamente afuera de los conflictos y tenemos una perspectiva de desarrollo muy sólido», sentenció Luis.

Escuchá la entrevista completa acá