EL GOBIERNO BUSCA GANAR TIEMPO HASTA LAS ELECCIONES; POR FEDERICO MILENAAR

EL GOBIERNO BUSCA GANAR TIEMPO HASTA LAS ELECCIONES; POR FEDERICO MILENAAR

En su columna semanal en El lunes puede esperar Federico Milenaar repasó una de las semanas más agitadas para el Gobierno de Javier Milei, marcada por la renuncia de José Luis Espert y por la sucesión de frentes políticos y judiciales que impactaron en el oficialismo.

El domingo, Espert presentó su renuncia a la candidatura bonaerense tras quedar involucrado en una investigación judicial por presuntos vínculos con Fred Machado, empresario investigado en Estados Unidos por narcotráfico. La causa incluye una transferencia por 200 mil dólares y más de treinta vuelos en el avión privado de Machado.

La crisis derivó en su salida también de la Comisión de Presupuesto y en un nuevo conflicto para La Libertad Avanza, que buscó reimprimir las boletas en la provincia de Buenos Aires para reemplazar a Espert por Diego Santilli. Sin embargo, el juez electoral Alejo Ramos Padilla rechazó el pedido y confirmó a Karen Reichardt como primera candidata en la lista. El Gobierno ya definió que apelará esta decisión y quedará la última palabra en manos de la Cámara Electoral.

Milenaar destacó que, pese a los tropiezos, el oficialismo logró una “victoria a medias” en la Cámara de Diputados, donde la oposición avanzó con proyectos críticos pero el Gobierno consiguió demorar su sanción definitiva. “El Ejecutivo gana tiempo hasta después de las elecciones, cuando espera recomponer vínculos con los gobernadores”, analizó.

La semana cerró con un gesto de alivio para el Gobierno: el respaldo público del Gobierno de Estados Unidos, en medio de la inestabilidad política y económica local.

🎧 Escuchá la columna de Federico Milenaar acá

 

EL MACABRO SHOW DEL NARCOTRÁFICO; POR CECILIA DI LODOVICO

EL MACABRO SHOW DEL NARCOTRÁFICO; POR CECILIA DI LODOVICO

Los narcofemicidios de Lara, Morena y Brenda nos arrimaron a los niveles de violencia de México, Colombia y Perú, donde las bandas criminales graban en video o transmiten en vivo sus aberraciones para disciplinar, demostrar lealtad y desensibilizar a las nuevas generaciones de narcos.
Algo similar ya se hacía en Rosario, pero se limitaba al registro de ejecuciones a balazos o ataques a casas y comercios, como garantía del “trabajo cumplido”. Terrible de por sí, pero ahora supimos que los tormentos a los que fueron sometidas las chicas de 20 y 15 años fueron transmitidos en vivo por una aplicación que no deja rastros.

El video, por suerte, no lo vimos. Pero los forenses que tuvieron esos cuerpos en la mesa de autopsias aseguran que nunca habían presenciado semejante nivel de violencia. Habían visto dedos cortados, rostros aplastados y asfixias mortales, pero jamás ese grado de crueldad.
Los golpes, los dientes faltantes por alguna trompada y un estómago abierto de principio a fin dejaron el mensaje con claridad sobre los cuerpos masacrados: “Si te metés con nosotros, te va a pasar esto”. El efecto es el terror inmediato. Una cosa es verlo en una película o serie, fantasear con el mundo narco o romantizarlo en canciones; otra muy distinta es tenerlo frente a nuestros ojos.

Como si no bastara con la descripción de las heridas, una de las detenidas contó detalles del asesinato, del disfrute de los verdugos mientras torturaban a las víctimas y se burlaban de ellas.
Como broche de horror, comieron hamburguesas después.

Es posible que la causa, una vez que el fiscal Arribas cierre las imputaciones a los autores materiales, pase al fuero federal. Droga no se encontró, pero en estos días se avanzó sobre la hipótesis del presunto robo de varios kilos de cocaína como móvil del triple crimen y el avance de un grupo peruano sanguinario sobre territorio argentino.
Los testimonios también abren la puerta a la actividad del narcomenudeo en Florencio Varela, La Matanza y la 1-11-14 de Flores, como para no dejar afuera ninguna responsabilidad del arco político.
Esto de tirarse el muerto entre jurisdicciones ya no va.

Patricia Bullrich no se queja ante los recortes en Seguridad —tampoco lo hizo durante la era Macri—, pero cabe deducir que incluso ella puede coincidir en que ese desfinanciamiento no es nada bueno.

Escuchá la columna de Cecilia Di Lodovico completa acá

MARTÍN KALOS: «ESTE SALVATAJE DE EEUU NO RESUELVE NUESTROS PROBLEMAS»

MARTÍN KALOS: «ESTE SALVATAJE DE EEUU NO RESUELVE NUESTROS PROBLEMAS»

En un contexto marcado por la volatilidad financiera y el hermetismo interno, el Gobierno volvió a depender del auxilio externo para sostener el frente cambiario. El jueves por la tarde el presidente del tesoro norteamericano Scott Bessent anunció un salvataje inédito: la compra de pesos argentinos y un swap por 20 mil millones de dólares, lo que implica una intervención “directa” en el mercado nacional.

En El lunes puede esperar, Lorena Rodríguez, conversó con Martín Kalos, economista y director de Epyca Consultores, quien analizó las causas y consecuencias de este nuevo rescate. “El Gobierno se engolosinó con un tipo de cambio atrasado y perdió la oportunidad de recomponer reservas cuando pudo hacerlo. ”, señaló.

Según Kalos, la fragilidad del esquema cambiario quedó en evidencia tras meses de intervenciones y tasas de interés “siderales” que asfixian a las pymes. “Si el Estado necesita que alguien le preste o le adelante plata cada pocas semanas, habla de que eso no es sustentable”, advirtió.

El economista también cuestionó el apoyo de Estados Unidos al sistema de bandas cambiarias, al que calificó como un gesto “político y electoralista”: “Más allá de las ganas que tengan el presidente y Bessent de que el dólar se mantenga bajo, el mercado no cree en ese precio del dólar”.

👉 Escuchá la entrevista completa acá

PABLO ADREANI: «NINGÚN PRODUCTOR SE APURÓ A VENDER EL PRIMER DÍA DE RETENCIONES CERO, TENÍAS QUE TENER EL DIARIO DEL LUNES PARA HACERLO»

PABLO ADREANI: «NINGÚN PRODUCTOR SE APURÓ A VENDER EL PRIMER DÍA DE RETENCIONES CERO, TENÍAS QUE TENER EL DIARIO DEL LUNES PARA HACERLO»

La semana pasada, las retenciones volvieron a ocupar el centro del debate político y económico. Esto se debió a que el Gobierno decidió fijarlas en 0 % para granos y carne, aunque en el caso de los granos había un límite: la medida se extendería hasta fines de octubre o hasta alcanzar los 7 mil millones de dólares en declaraciones juradas de exportación. Ese cupo se completó en no más de tres días.

En esta edición de El lunes puede esperar, Lorena Rodríguez conversó con Pablo Adreani, analista y consultor en mercados granarios, quien explicó las claves detrás de lo sucedido y las implicancias de esta decisión que generó malestar entre los productores agropecuarios

Según el especialista, la medida surgió como reacción a la presión cambiaria: «El viernes anterior, con el riesgo país en 1500 puntos y los dólares alternativos superando los $1510, el Banco Central tuvo que vender 1100 millones en tres días para frenar una corrida. Fue entonces cuando al Gobierno se le ocurrió la idea de las retenciones 0 hasta octubre o hasta llegar a los 7 mil millones».

Andreani se mostró sorprendido por la velocidad con que se agotó el cupo, aunque remarcó que detrás hubo una negociación directa entre el Ejecutivo y las empresas exportadoras: «No hay dudas de que hubo un acuerdo para que declaren en dos días los 7 mil millones de dólares. El domingo se reunieron los exportadores con el equipo económico y el lunes a la mañana hicieron el anuncio».

El contexto internacional también jugó su papel. El especialista señaló que hubo presiones desde Estados Unidos, donde la Sociedad Americana de la Soja cuestionó la medida. Sin embargo, desmintió que esto afectara a los productores del norte de ese país: «China ya había decidido no comprarles desde octubre de 2024. La medida tuvo más un efecto político que económico».

👉 Escuchá la entrevista completa acá

¿POR QUÉ LOS CRÍMENES DE MORENA, BRENDA Y LARA SON NARCOFEMICIDIOS?; POR CECILIA DI LODOVICO

¿POR QUÉ LOS CRÍMENES DE MORENA, BRENDA Y LARA SON NARCOFEMICIDIOS?; POR CECILIA DI LODOVICO

La cultura del narcotráfico en Argentina caló hondo. Una mezcla del folclore de los capos colombianos y mexicanos y costumbres de narcos peruanos metidos en una licuadora social que se presta para que las peores prácticas de las organizaciones criminales se derramen sobre los más chicos que viven en la pobreza, la vulnerabilidad, carecen de objetivos y ambicionan las vidas que se venden en redes sociales. ¿Qué combo no?

Hago toda esta introducción para hablar de un triple crimen que nos estalló en la cara. Porque esto va creciendo donde no miramos o no queremos ver: en los barrios. Podría enumerar crímenes muy crueles que ya se dieron en el pasado reciente y lejano, pero vamos a concentrarnos en los homicidios de Morena, Brenda y Lara que nos ponen frente a un nuevo fenómeno en nuestro país: los NARCOFEMICIDIOS

¿Por qué hago referencia a esta figura? En primer lugar, entre las víctimas hay una chica de 15 años, que era abusada desde los 13. Existe, además, un contexto de vulnerabilidad y trabajo sexual.

El narco es ultra machista, y dentro de ese machismo está el rol de las mujeres como propiedad. Las mujeres son parte del dominio y sus muertes son funcionales al control del territorio. Ellos también dominan sus cuerpos. Son sus dueños. Excepto a las que llegan a ser jefas, el resto es mercancía.

También vemos la brutalidad de los asesinatos y su exhibición. La forma habla sobre el control sobre sus cuerpos. El salvajismo en el cuerpo de las mujeres es el mensaje disciplinante.

El narcotráfico -y el narcomenudeo- para crecer necesita vulnerabilidad y pobreza. Es un pulpo que atrapa con sus tentáculos. Crece y crece alimentándose de las ausencias del Estado. Triste y latente realidad.

Escuchá la columna de Cecilia Di Lodovico acá

¿CÓMO LLEGA BULLRICH A OCTUBRE Y CÓMO DEJA EL MINISTERIO?; POR CECILIA DI LODOVICO

¿CÓMO LLEGA BULLRICH A OCTUBRE Y CÓMO DEJA EL MINISTERIO?; POR CECILIA DI LODOVICO

Septiembre dejó un aplazo electoral para el Gobierno, pero en la política argentina nunca hay tiempo para el aburrimiento. Octubre aparece como una nueva arena donde todo puede cambiar. En este escenario, los vaivenes de un electorado más preocupado por llegar a fin de mes que por las peleas partidarias, abren una oportunidad a Javier Milei y a su tropa.

En esa disputa aparece Patricia Bullrich como figura central. Desde que asumió en el Ministerio de Seguridad persiguió ese objetivo, aunque en las últimas semanas acumuló traspiés. El más resonante fue cuando negó haber pedido allanamientos a periodistas por los audios de Karina Milei, pese a que los abogados de la cartera habían avanzado en ese sentido. También se quebró en una entrevista al recordar el caso Maldonado, mostrándose por primera vez sin la vitalidad y firmeza que suelen acompañar su imagen. La foto de la mesa política en Casa Rosada la mostró con la cabeza gacha y un aire de agotamiento.

La gestión tampoco deja números alentadores. Los policías siguen descontentos con sus salarios y cada vez cuesta más convencerlos de reprimir jubilados o manifestaciones frente al Congreso. Los jueces federales advierten que casi no hay investigaciones relevantes contra el narcotráfico y el crimen organizado, pese a que Bullrich levantó esa bandera en sus dos mandatos. No se registran grandes incautaciones en las fronteras ni avionetas narco interceptadas.

El hito institucional fue la creación de la Dirección Federal de Investigaciones (DFI), un supuesto “FBI argentino” dentro de la PFA. Sin embargo, en la práctica se trata de una estructura vacía: los operativos siguen a cargo de las mismas divisiones policiales. Más grave aún, la DFI nació junto a la declaración de la emergencia económica en el ministerio, lo que le permitió a Bullrich comprar sin licitaciones, un detalle que despierta suspicacias.

De cara al futuro, nada parece torcer el camino de Bullrich hacia una banca en el Senado. Suena como posible reemplazo su segunda al mando, Alejandra Monte Oliva, aunque la decisión final quedará en manos del Presidente. En el ministerio repiten que lo fundamental es sostener la llamada “doctrina Bullrich”: el protocolo antipiquetes que funciona como blindaje político frente a las protestas sociales.

Lejos de su despacho, Bullrich ya juega en otra liga, pero no deja de mirar de reojo a un Ministerio que fue su plataforma de poder.

Escuchá la columna de Cecilia Di Lodovico acá