LAS ALIANZAS ELECTORALES NO SE REFLEJARON EN EL CONGRESO; POR FEDERICO MILENAAR

LAS ALIANZAS ELECTORALES NO SE REFLEJARON EN EL CONGRESO; POR FEDERICO MILENAAR

En su columna semanal en El lunes puede esperar  Federico Milenaar analizó el trasfondo político de una semana difícil para el Gobierno, marcada por un revés en el Congreso de la Nación.

Las tensiones acumuladas con los gobernadores, sumadas a las actitudes del Ejecutivo en la previa de los cierres de alianzas, se hicieron sentir en el recinto. El caso más resonante fue el del gobernador de Córdoba, Martín Llaryora, que envío a los cuatro diputados que le responden a dar quórum y votar proyectos resistidos por el oficialismo.

Entre las iniciativas aprobadas se destacaron el financiamiento a universidades, la declaración de la emergencia pediátrica por la crisis en el Hospital Garrahan y el rechazo a decretos delegados en el marco de la Ley Bases.

Milenaar advirtió que las alianzas electorales selladas en los últimos días no tuvieron un correlato contundente en la dinámica parlamentaria. Mientras tanto, en la provincia de Buenos Aires comenzó formalmente la campaña para las elecciones desdobladas de septiembre, que funcionarán como antesala de las nacionales en octubre.

Escuchá la columna de Federico Milenaaracá

ANTONELLA SEMADENI: «TENEMOS LA MISMA RED DE CAMINOS RURALES QUE HACE CINCO DÉCADAS»

ANTONELLA SEMADENI: «TENEMOS LA MISMA RED DE CAMINOS RURALES QUE HACE CINCO DÉCADAS»

Esta semana se realizó el Congreso de AAPRESID en el predio de La Rural, un evento clave para todos los que hacen agricultura en Argentina y que siempre deja importantes repercusiones. En este contexto, en El lunes puede esperar conversamos con Antonella Semadeni, licenciada en Economía e investigadora en FADA, Fundación que elabora, gestiona y difunde proyectos de políticas públicas. En diálogo con Lorena Rodríguez, Antonella destacó: «Siempre es bueno reunirse, intercambiar información y capacitarse en este tipo de eventos. Hubo más de 150 charlas que abarcaron muchísimos temas: tecnología, agricultura de precisión, riego, semillas y fertilizantes». Desde FADA, Semadeni presentó los principales números que generan y aportan las cadenas agroindustriales al país: uno de cada cuatro pesos del PBI, seis de cada diez dólares y dos de cada diez empleos provienen de este sector. Además, remarcó que el concepto de agroindustria va mucho más allá de la cosecha de maíz y trigo: «Consideramos las 30 cadenas productivas que existen en Argentina, desde la lana y los cueros de la Patagonia hasta la yerba del NEA». La economista subrayó que las cadenas agroindustriales tienen un valor agregado fundamental: están presentes a lo largo y ancho del territorio, impulsando el desarrollo local y federal. Otro de los puntos abordados fue el Índice FADA, que mide el peso de los impuestos sobre la renta agrícola. Según los últimos datos, el 66% de la renta se destina al pago de impuestos, un 27% a alquileres y apenas un 10% queda como resultado económico para el productor. «Dentro de ese 66%, el 64% son impuestos nacionales no coparticipables, recursos que se van de las provincias y no vuelven», advirtió. Semadeni celebró la baja permanente de retenciones anunciada la semana pasada. También llamó la atención sobre la infraestructura rural: «Hoy tenemos la misma red de caminos rurales que hace cinco décadas». En cuanto al escenario cambiario, opinó que la flotación cambiaria entre bandas puede aportar flexibilidad y normalidad, aunque la presión actual complica la competitividad. «Hoy, con un tipo de cambio bajo, estás caro; no ganás competitividad y la situación se complica», resumió. Escuchá la entrevista completa acá.
EL INOPORTUNO DESPIDO DE 24 POLICÍAS Y EL OPORTUNISMO DE LA LIBERTAD AVANZA; POR CECILIA DI LODOVICO

EL INOPORTUNO DESPIDO DE 24 POLICÍAS Y EL OPORTUNISMO DE LA LIBERTAD AVANZA; POR CECILIA DI LODOVICO

Inoportuno.
En política, hay un factor que puede marcar la diferencia entre una victoria y una derrota: el tiempo.
Manejar los tiempos con inteligencia puede desactivar una bomba… o hacerla estallar.

Esto lo supo bien Cristina Kirchner, que se postuló como candidata en las elecciones legislativas de septiembre, justo antes de que la Corte Suprema confirmara su condena. Hoy cumple prisión domiciliaria con tobillera electrónica.
Esa habilidad para jugar con el calendario parece haber desaparecido en el gobierno bonaerense, que firmó el desplazamiento de 24 policías acusados de organizarse políticamente en favor de Maximiliano Bondarenko, ex policía y flamante candidato de La Libertad Avanza. Un completo desconocido hasta entonces para la mayoría de la opinión pública.

¿Se puede ser más inoportuno?

Con una sola firma, la administración de Axel Kicillof le regaló a la oposición el mejor spot de campaña.
La tropa de Patricia Bullrich se enteró por los diarios y, con la velocidad de tiburones que huelen sangre, saltaron sobre el tema. Lograron victimizar no solo a los policías expulsados, sino también al propio Bondarenko, que incluso se quebró en vivo. Esa imagen fue la frutilla del postre.

Pocos se detienen a preguntarse si, en efecto, la delegación completa de la Superintendencia de la Policía Ecológica —donde prestaban funciones los acusados— hacía espionaje o militancia partidaria con recursos provinciales para beneficiar a La Libertad Avanza. O si Bondarenko preparaba un complot.
La discusión ya se corrió de eje.

Se puede decir que al equipo de Kicillof no solo le salió el tiro por la culata, sino que además se disparó en el pie.
Hay una investigación judicial y otra administrativa en curso. Es probable que, eventualmente, los agentes terminen fuera de la fuerza. Pero otra vez, el factor tiempo juega en contra del oficialismo y a favor de la oposición: La Libertad Avanza ya planea poner abogados a cada uno de los policías para embarrar la cancha y estirar la causa por años.

Todo esto ocurre mientras otra polémica envuelve al kirchnerismo: la propuesta del senador Oscar Parrilli de prohibirles a los policías el uso del baño del Congreso. Una idea tan innecesaria como inoportuna, que le dio letra a la oposición durante días y volvió a mostrar al oficialismo corriendo detrás de la agenda.

Escuchá la columna de Cecilia Di Lodovico acá

MATÍAS GHIDINI: «ESTE AÑO, EL SALARIO LE VA A EMPATAR A LA INFLACIÓN EN EL MEJOR DE LOS CASOS»

MATÍAS GHIDINI: «ESTE AÑO, EL SALARIO LE VA A EMPATAR A LA INFLACIÓN EN EL MEJOR DE LOS CASOS»

La relación entre salarios e inflación complica el bolsillo de los argentinos. Este año parece que los salarios no le van a ganar a la inflación.

En esta edición de El lunes puede esperar , conversamos con Matías Ghidini, experto en capital humano y CEO de Ghdini Rodil para analizar el mercado laboral.

En diálogo con Lorena Rodríguez, Matías informó «Desde la gestión de Milei se perdieron, dentro del trabajo registrado, 485 mil puestos de trabajo», y remarcó que dos tercios de la pérdida del salario registrado proviene de los monotributistas.

En cuanto a la relación de los salarios vs la inflación en el país, Ghidini comentó que ya en 2018-2023, hubo 6 años en que el salario siempre perdió contra la inflación. «En el 2024 continúa la inercia de revisiones salariales de las empresas: la inflación desacelera y los ajustes le ganan por bastante a la inflación», agregó.

Sin embargo, en este año la perspectiva es de un empate. «Con esta situación del empleo, si tu salario empata vs la inflación deberías darte por satisfecho«, sentenció.

Escuchá la entrevista completa acá

¿QUÉ PASA CON LA SEGURIDAD EN LA CIUDAD DE BUENOS AIRES?; POR CECILIA DI LODOVICO

¿QUÉ PASA CON LA SEGURIDAD EN LA CIUDAD DE BUENOS AIRES?; POR CECILIA DI LODOVICO

El asalto y ataque al periodista Gómez Rinaldi en Recoleta fue el último de una serie de hechos violentos que se vienen registrando en las últimas semanas en la Ciudad de Buenos Aires. Un cúmulo de episodios que deja en el aire una sensación conocida para los bonaerenses, y que nos obliga a preguntarnos: ¿sigue siendo segura la Ciudad?

Repasemos.
Gómez Rinaldi recibió dos puntazos cuando intentó recuperar su celular, que le habían arrebatado justo cuando estaba por subirse al colectivo 39.

Apenas un día antes, no fue un día más. En los dos extremos del territorio porteño se registraron situaciones similares, que terminaron con un delincuente muerto y otro herido.

Por la mañana, en Barracas, un subcomisario de la Policía de la Ciudad le disparó dos veces a un motochorro que le rompió el vidrio del auto con un fierro e intentó asaltarlo. El cómplice del herido escapó ni bien escuchó los disparos.

Horas más tarde, en Almagro, un agente de la Policía Federal baleó a otro delincuente que intentaba robar un auto estacionado, también rompiendo una ventanilla. Cuando el ladrón sacó un arma, el efectivo reaccionó más rápido y le disparó en una pierna.

A comienzos de semana, otra secuencia incluyó persecución y tiros tras el robo de una camioneta a una mujer en Villa Devoto.

Es como si los márgenes de la inseguridad del conurbano avanzaran con lentitud, pero con paso firme, sobre el territorio porteño. Un territorio que hasta no hace mucho parecía blindado ante este tipo de episodios.

Escuchá la columna de Cecilia Di Lodovico acá