MARTÍN POLO: «EL GOBIERNO TIENE QUE SER MÁS CONTUNDENTE EN EXPLICARLE AL MERCADO CÓMO HARÁ PARA ACUMULAR RESERVAS»

MARTÍN POLO: «EL GOBIERNO TIENE QUE SER MÁS CONTUNDENTE EN EXPLICARLE AL MERCADO CÓMO HARÁ PARA ACUMULAR RESERVAS»

En la última semana el Gobierno logró una señal alentadora: el riesgo país perforó el piso de los 600 puntos básicos por primera vez en meses. La baja llega en un momento clave, con vencimientos de deuda que presionan el calendario 2025 y un Banco Central sin reservas netas.

Para entender el alcance del movimiento y qué condiciones necesita la Argentina para sostener esta tendencia, en El lunes puede esperar conversamos con el economista jefe de Cohen Aliados Financieros.

En diálogo con Lorena Rodríguez, Martín Polo advirtió: “El Gobierno tiene que afrontar el año que viene pagos por 15 mil millones de dólares, de los cuales mil millones son con bonistas privados. Hoy Argentina no tiene esos dólares ni tampoco reservas netas en el Banco Central”.

Según explicó, la situación obliga a dos posibles caminos: “O sale un préstamo puente a las apuradas o llegamos con un riesgo país por debajo de 500 puntos que anime al Gobierno a emitir deuda y refinanciar esos vencimientos. No tiene otra caja para usar”.

La baja reciente es un paso, pero todavía insuficiente: “Si hoy el Gobierno sale a financiarse en el mercado pagaría un 10 % en dólares, lo cual es mucho». Sin embargo, Martín remarcó la importancia de romper la barrera y poder «volver a los mercados financieros después de muchos años. Eso sería el principio de una nueva etapa”.

El economista marcó, además, que el clima financiero oscila demasiado por factores políticos: “A veces el mercado se pone demasiado pesimista, como en el preelectoral, y ahora está muy optimista por el resultado. Pero los dos problemas estructurales siguen siendo los mismos: la actividad económica que no camina y la falta de reservas”.

El interrogante central es cómo sostener la baja del riesgo país sin dólares. Aunque la confianza se mantiene, advirtió que el margen no es eterno: “El mercado le está dando tiempo. Si en el verano no hay novedades, el mercado lo empezará a correr”.

El economista también alertó por el atraso cambiario y la inflación: “El tipo de cambio se planchó y hay una inercia inflacionaria muy fuerte: todos los meses perdés la ganancia de competitividad que obtuviste este tiempo”.

Sobre el final, Polo cerró con una metáfora futbolera para describir el momento: “El Gobierno viene con el equipo bien, pero necesita dar una prueba de que puede jugar en primera”.

Esuchá la entrevista completa acá

LA LIBERTAD AVANZA SUMÓ TRES NUEVOS DIPUTADOS Y ESTÁ CERCA DE DISPUTARLE LA PRIMERA MINORÍA AL PERONISMO; POR FEDERICO MILENAAR

LA LIBERTAD AVANZA SUMÓ TRES NUEVOS DIPUTADOS Y ESTÁ CERCA DE DISPUTARLE LA PRIMERA MINORÍA AL PERONISMO; POR FEDERICO MILENAAR

La La Libertad Avanza se anotó una nueva victoria en la Cámara de Diputados al lograr incorporar 3 nuevos integrantes a la banda oficialista Se trata de Mariano Campero, Luis Picat y Federico Tournier; radicales disidentes que rompieron con el bloque oficial de la UCR a mediados del año pasado cuando decidieron apoyar los primeros dos vetos de Milei al financiamiento universitario y al aumento jubilatorio. Por esto habían creado un bloque propio que se llamaba La Liga del Interior, y bautizados como “radicales con peluca” Desde la contundente victoria electoral del Gobierno en las elecciones de octubre, los libertarios no paran de agrandar el bloque, no solo por las incorporaciones que lograron a través de las urnas, sino también porque consiguieron sumar a ex aliados. Por ejemplo, 8 diputados del PRO que responden políticamente a Bullrich.  Ahora, la bancada libertaria va a tener 91 integrantes, lo que deja al oficialismo muy cerca del peronismo que ya sufrió las primeras dos deserciones y quedó con 96 integrantes. Con otra fractura en la interna peronista, los libertarios podrían arrebatarle la primera minoría. Esto le serviría mucho para reclamar más lugares en las comisiones, claves para controlar los procesos legislativos. La Casa Rosada está negociando abiertamente con los gobernadores peronistas de Catamarca y Santiago del Estero, Raul Jalil y Gerardo Zamora. Si cualquiera de ellos decide conformar un bloque propio y separarse de Fuerza Patria, el peronismo quedaría reducido a un segundo lugar, detrás de los libertarios. De esta negociación se está encargando el nuevo Ministro del Interior, Diego Santilli. Escuchá la columna de Federico Milenaar en El lunes puede esperar.
SEGURIDAD Y SALUD MENTAL: LAS BOMBAS QUE EMPEZARON A ESTALLAR EN LA CIUDAD; POR CECILIA DI LODOVICO

SEGURIDAD Y SALUD MENTAL: LAS BOMBAS QUE EMPEZARON A ESTALLAR EN LA CIUDAD; POR CECILIA DI LODOVICO

Ya hacia el final del gobierno de Rodríguez Larreta algunas fuentes venían advirtiendo que, en cada esquina de la Ciudad de Buenos Aires, había “bombas a punto de explotar”. Y, efectivamente, vienen explotando una tras otra.

Es el caso de las personas en situación de calle que no reciben la atención adecuada. No solo por falta de recursos, por la inexplicable ausencia de consenso en el Congreso para modificar la Ley de Salud Mental, sino también por la falta de decisión política para cambiar una realidad que esta semana dejó dos casos resonantes, aunque haya microhistorias que nunca llegan a la luz pública.

Se trata de la muerte de la mujer brasileña que vino a visitar a su hija —estudiante de Medicina—, que fue atacada en Balvanera y murió tras caer golpeada al suelo. También del episodio de las alumnas de la FADU que fueron acosadas en Ciudad Universitaria.

«La política mira para otro lado. No se entiende bien por qué», demandó Cecilia Di Lodovico en El lunes puede esperar.

Y agregó: «es importante aclarar que no se trata de criminalizar a estas personas que deambulan hasta desbordarse. Se trata de ayudarlas. El estado debería hacer algo y no lo está haciendo».

En su primera gestión, la era Macri, Patricia Bullrich había prestado atención a este aspecto y creó “Barrios Seguros”, un programa de intervención territorial para alejar a los chicos de las adicciones y de las bandas criminales. En este período brilló por su ausencia. Si sigue vigente, no se puso demasiado esfuerzo en difundirlo.

Lo mismo ocurrió con una iniciativa judicial muy buena del Ministerio Público Fiscal llamada ATAJO. A través de ese programa, por ejemplo, se recuperaron ex bases narco en la villa 31 para abrir bibliotecas y centros culturales. Me parece mucho más efectivo que la idea de tirar y tirar bunkers que, muchas veces, son casas arrebatadas por las bandas a sus dueños bajo amenazas y extorsiones. Ah, pero para la foto sirve.

«Mucho castigo, pocas oportunidades, menos recursos. Así podría resumirse la política actual. Y creo que todos podemos coincidir en que esta mirada sirve de poco y, más bien, puede profundizar el problema», concluyó.

Escuchá la columna de Cecilia Di Lodovico completa acá

ALEJANDRO SERVIDE: «HOY LAS COMPAÑÍAS TE PIDEN QUE SEAS UN TRABAJADOR AL QUE LE INTERESE MEJORAR A TRAVÉS DE LA IA»

ALEJANDRO SERVIDE: «HOY LAS COMPAÑÍAS TE PIDEN QUE SEAS UN TRABAJADOR AL QUE LE INTERESE MEJORAR A TRAVÉS DE LA IA»

En un mercado laboral atravesado por la automatización y la adopción acelerada de nuevas tecnologías, la Inteligencia Artificial se volvió un punto de inflexión para trabajadores y empresas. Un reciente estudio de Randstad reveló un dato contundente: 1 de cada 2 trabajadores argentinos considera que es “muy importante” que su empresa los capacite en el uso de IA, pero la gran mayoría aún no recibió ningún tipo de formación.

 

La brecha entre la expectativa y la realidad es evidente. Mientras el 48 % de los trabajadores en Argentina valora la capacitación en herramientas de IA, solo el 5 % afirma haber recibido entrenamiento por parte de su organización. En Chile, ese número asciende al 14 %, lo que sugiere un ecosistema empresarial más activo en la incorporación de estas habilidades.

 

Para entender dónde estamos parados, cuál es la percepción de los trabajadores y cómo se están moviendo las compañías frente a este escenario; En El lunes puede esperar conversamos con Alejandro Servide, Director de Randstad Professional, Digital & Enterprise para Argentina y Chile.

 

En diálogo con Lorena Rodríguez, Servide destacó: “Cada uno de nosotros sabe que con IA podemos agilizar tareas repetitivas. Por otro lado están las necesidades de la compañía de poder utilizar esa herramienta artificial para acompañar y mejorar la productividad y la eficiencia”. Sin embargo, advirtió: “No existe aún la herramienta en la que las compañías puedan delegar al 100 %, siempre está supervisada por un profesional”.

 

Las habilidades blandas también juegan un papel clave en este nuevo escenario. “Las compañías te piden que tengas curiosidad y que seas un trabajador al que le interese mejorar a través de la IA. Entran las habilidades de poder capacitarme y poder desaprender rápidamente”. Aunque la familiaridad con la tecnología no es un requisito excluyente, Servide remarcó que sí suma en los procesos de selección.

 

Escuchá la entrevista completa acá

 

SE ACHICA EL BLOQUE DEL PRO EN EL CONGRESO Y CRECE LA INQUIETUD DENTRO DEL PERONISMO; POR FEDERICO MILENAAR

SE ACHICA EL BLOQUE DEL PRO EN EL CONGRESO Y CRECE LA INQUIETUD DENTRO DEL PERONISMO; POR FEDERICO MILENAAR

En su columna semanal en El lunes puede esperar, Federico Milenaar analizó el clima creciente de incertidumbre política en el Congreso, marcado por rumores de fracturas y movimientos silenciosos de diputados que reconfiguran el tablero parlamentario.

La tensión más visible estuvo en el PRO, que sufrió la salida de ocho diputados hacia La Libertad Avanza. El éxodo dejó al bloque amarillo reducido a 15 miembros y colocó a su jefe, Cristian Ritondo, en una posición incómoda: fue uno de los principales impulsores del acuerdo electoral con los libertarios en la Provincia y hoy paga el costo político de ese acercamiento. En el partido no disimulan el malestar por la estrategia del oficialismo, que sigue tentando a figuras cercanas a Patricia Bullrich.

La Libertad Avanza, con Romina Diez como articuladora, también busca sumar a otros legisladores como Alejandro Bongiovanni o José Nuñez, una avanzada que profundiza las tensiones entre aliados recientes. En este contexto, el PRO resolvió no conformar un interbloque con los libertarios, una señal política que expresa el enojo por la “caza” de diputados y que además impidió a LLA quedarse con la primera minoría.

Del otro lado del mapa, el peronismo atraviesa su propio temblor interno. Gobernadores como Raúl Jalil y Osvaldo Jaldo dejaron trascender que evalúan romper el bloque. La situación se aceleró tras el anuncio de Javier Noguera —referenciado en el kirchnerismo duro— de que se incorporará al Bloque Independencia junto a Jaldo, decisión que debilita al peronismo y refuerza la negociación directa con la Casa Rosada, por fuera de la órbita de Cristina Kirchner. Catamarqueños y santiagueños podrían seguir la misma línea a través de un interbloque propio, argumentando que “las provincias tienen otras necesidades que el kirchnerismo duro no tiene”.

Si estas rupturas se concretan, el peronismo podría perder la primera minoría en Diputados, abriendo un escenario de mayor fragmentación y un Congreso aún más imprevisible. Para muchos, es solo el comienzo de una serie de reacomodamientos que podrían profundizarse en las próximas semanas.

BULLRICH, EL ALFIL DE MILEI PARA APLACAR LA INFLUENCIA DE VILLARRUEL EN EL CONGRESO; POR CECILIA DI LDOVICO

BULLRICH, EL ALFIL DE MILEI PARA APLACAR LA INFLUENCIA DE VILLARRUEL EN EL CONGRESO; POR CECILIA DI LDOVICO

Le quedan pocas semanas a Patricia Bullrich en el Ministerio de Seguridad antes de embarcarse en una nueva aventura: el Senado.

Ya hablamos un poco de cómo deja Bullrich la cartera: con pocos recursos para investigar al crimen organizado y con policías disconformes con sus salarios. El conurbano bonaerense, por mal que le pese a muchos, arde con crímenes diarios ligados al narcotráfico.

Un paréntesis: esta semana Rodrigo Rodríguez dejó su cargo en la Superintendencia de Drogas de la bonaerense. Pidió el retiro voluntario, por haber alcanzado los años de servicio. Linda forma de desplazarlo, ¿no? Ya era hora del cambio: los narcos tomaron el control que antes tenía la Policía, y la situación se desborda en barrios de Lomas de Zamora, Ezeiza, Moreno, Morón, San Martín y La Matanza.

Volviendo a Bullrich: ¿es su responsabilidad que la seguridad en la Argentina camine sobre un terreno tan resbaladizo? También le recortaron presupuesto, y mucho no podía hacer. Aunque varios miran con suspicacia la declaración de emergencia económica que le permitió realizar compras sin licitaciones.

Su incursión en Rosario, por el momento, se muestra exitosa. Y se dio el gusto de crear la DFI, el nombre con el que quiso reemplazar a la PFA. ¿No notaron que para el Ministerio todos los operativos los hace la DFI? Bullrich perdió la pelea en el despacho del jefe de la Policía, pero no dejó de dar pelea en lo discursivo.

Ese espíritu combativo ahora se traslada al recinto controlado por Victoria Villarruel, la archirrival del líder de La Libertad Avanza. Linda pieza de ajedrez movió Milei en la Cámara Alta.

Todos suponen que Bullrich le hará la vida imposible a Villarruel —o al menos lo intentará—. Milei le da un lugar que Macri nunca le dio, y ella ya avisó que va a dejar todo como jefa de la bancada oficialista.

Escuchá la columna de Cecilia Di Lodovico completa acá