DIPUTADOS DEL OFICIALISMO Y DE LA OPOSICIÓN COINCIDIERON EN QUE EL PRÓXIMO GOBIERNO TIENE QUE SER DE UNIDAD NACIONAL

Legisladores de diversos bloques de la Cámara baja, que preside Cecilia Moreau, se expresaron a favor de la idea de que el nuevo gobierno se construya sobre la base de un acuerdo entre todas las fuerzas políticas.

En tal sentido, Atilio Benedetti (UCR) afirmó: “Creo que hace falta un gobierno de comunes denominadores básicos, que nos permita salir de esta situación de postergación y retroceso que tenemos hace muchos años. Aspiro a que esta época legislativa nos sirva para encontrar puntos de encuentro básicos, ro no solo como un slogan de campaña”.

Mientras que Agustín Domingo, diputado de Juntos Somos Rio Negro, señaló: «Es la única salida. Ojalá en ese armado amplio los gobernadores y el federalismo cumplan un rol preponderante, porque muchos de los problemas que tenemos se deben a la visión ambacentrista de los gobiernos nacionales. Muchas de las deficiencias del estado nacional tienen que ver con solaparse y  acaparar decisiones que debieran tomar las provincias».

Por su parte, Eduardo Fernández (FDT) sostuvo que la unidad nacional “es indispensable, porque hay una situación respecto a acreedores internacionales que lo exigen, en el sentido de que todas las fuerzas políticas y sociales no pueden estar ajenas a la decisión de un Poder Ejecutivo que está negociando la posibilidad de desarrollo, mejor distribución y otras cuestiones que hacen al equilibrio social”.  

Y agregó: “También es necesaria la unidad nacional para la integración regional, porque son políticas de mediano y largo plazo. Hay que recuperar producción, pero a partir de inversión en sectores estratégicos”.

FUNCIONARIOS EXPUSIERON SOBRE SEPARATA DEL PRESUPUESTO 2024

La Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Diputados realizó una reunión informativa con la presencia de funcionarios del Ministerio de Economía. Se abordó la Separata incluida en el proyecto de Presupuesto 2024.

Al comienzo de la reunión, Raúl Rigo, Secretario de Hacienda del Ministerio de Economía, explicó que el Poder Ejecutivo remitió “un proyecto de ley de Presupuesto cuyo resultado es compatible con el déficit fiscal primario para el sector público nacional de 0.9% del PBI”.
Asimismo, aclaró que “va en línea con los objetivos de política del gobierno” y que “representa un esfuerzo para disminuir el déficit fiscal”.
“Una porción significativa del proyecto de Presupuesto 2024 está asociada, por un lado, a políticas activas que el gobierno considera prioritarias y también está destinado a aquellas partidas que tienen que ver con la seguridad social y la posibilidad de continuar siendo activos en la inclusión social y en la protección de los ingresos de los sectores más desfavorecidos”, sostuvo Rigo.
En el mismo sentido, explicó que el objetivo es “lograr el resultado superavitario del 1% del PBI” para el año 2024. “Para llegar al resultado fiscal robusto necesitamos abrir el análisis de estos gastos tributarios, este es el sentido de esta separata”, agregó.
“Tenemos que recuperar recaudación impositiva y para eso invitamos al Congreso a que analice las normas que pueden devolver recaudación al Estado nacional”, concluyó.
Por su parte, Claudia Balestrini, Subsecretaria de Ingresos Públicos del Ministerio de Economía, remarcó que “cuando hablamos de gastos tributarios hablamos de una pérdida de recaudación, se resignan recursos fiscales, se transfieren recursos públicos hacia políticas públicas definidas”.
“Todo gasto tributario tiene que estar fundamentado a una política pública. Podemos clasificarlos en dos grandes partes, aquellos que están contenidos en la ley del gravamen, puede ser impuesto a las ganancias, al valor agregado, y otros contenidos en regímenes promocionales”, explicó.
Posteriormente, diputados de diversos bloques realizaron preguntas a los funcionarios referidas a la Separata.
El titular de la Comisión, Carlos Heller (Frente de Todos), aclaró que “estamos en un proceso electoral, en el que las propuestas son diametralmente opuestas, según gane uno u otro”.
“Este proyecto tiene el espíritu del oficialismo, tiene el sentido de una continuidad de políticas públicas que incluyen un concepto del rol del Estado. Si viene a la Argentina una política que está de acuerdo que se recorten 15 puntos del PBI, esta discusión sería absolutamente abstracta”, añadió.
En este sentido, adelantó que “el Presupuesto se tratará cuando los argentinos sepamos quién es el futuro presidente de la Argentina y cuál es el rumbo que se pretende seguir: lo que estamos haciendo es adelantar trabajo, facilitar información y conocimiento”.
En el detalle del texto enviado al Congreso figuran una serie de beneficios que podrían ser eliminados para contribuir a lograr el superávit fiscal. Entre ellos, Ganancias de magistrados de los Poderes Judiciales nacional y provinciales (0,16% del PBI), Ganancias de asociaciones civiles, fundaciones, mutuales y cooperativas (0,11%), alícuotas reducidas de IVA (0,62%) y régimen de promoción económica para la provincia de Tierra del Fuego (0,33%).
«Es intención del Gobierno Nacional proponer a las Señoras y Señores Legisladores el análisis de medidas legislativas que, a través del fortalecimiento de la recaudación, hagan posible diseñar un escenario fiscal que exhiba un resultado primario superavitario del orden de 1% del PIB», propuso el Ministerio de Economía al respaldar el envío de la Separata.

Diputados: el oficialismo logró los consensos para aprobar Alquileres, «Compre sin IVA» y el régimen de Gas Natural Licuado

En una sesión maratónica, la Cámara de Diputados presidida por Cecilia Moreau dio media sanción a siete proyectos y convirtió en Ley a las modificaciones a los contratos de alquileres. Además, se acordó una declaración conjunta en repudio a las acciones terroristas del grupo Hamas en Israel y Franja de Gaza.

A doce días de las elecciones generales y ante un escenario político complejo, el bloque oficialista trabajó los acuerdos para avanzar en una sesión de 18hs y aprobar una serie de iniciativas de carácter social y productivo, entre las que sobresalen la sanción definitiva de la Ley de Alquileres, la creación de tres universidades públicas nacionales y del Programa «Argentina Inclusiva«, para capacitación obligatoria de la Administración Pública Nacional en el trato adecuado a las personas con discapacidad y adecuación en accesibilidad de espacios públicos.

En materia productivo tecnológica, la Cámara baja sancionó la Promoción de la Industria del Calzado, el Régimen de Promoción del Gas Natural Licuado (GNL) -que tiene como objetivo desarrollar la cadena de valor la producción del GNL, y promover exportaciones del sector-, y convirtió en Ley al Plan Nacional Ciencia, Tecnología e Innovación 2030 con el fin de impulsar la investigación y el desarrollo en el país.

Producto de las negociaciones entre la propia presidenta de Diputados, Cecilia Moreau, y el jefe de la bancada FDT, Germán Martínez, junto con los otros bloques, se logró aprobar la creación de las universidades nacionales de la Cuenca del Salado (con sede central en el distrito de Cañuelas, provincia de Buenos Aires), Juan Laurentino Ortiz (en Paraná, Entre Ríos), y de Saladillo. De manera que el oficialismo consiguió ratificar su compromiso por la educación pública universitaria.

Además, el pleno de la Cámara aprobó las modificaciones introducidas por el Senado respecto a la Ley de Protección Integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres, incorporando la violencia digital, por lo cual la norma se convirtió en Ley.

FUNCIONARIOS, ACADÉMICOS Y ESPECIALISTAS EXPUSIERON EN DIPUTADOS SOBRE PROYECTO DE FINANCIAMIENTO EDUCATIVO

La norma busca implementar un Sistema Nacional de Evaluación que incluya operativos estandarizados y educación formativa, junto con la evaluación de programas educativos, el monitoreo del financiamiento a la educación por parte del Estado; y fija un ciclo lectivo anual mínimo de 190 días efectivos de clase para los establecimientos educativos de todo el país. Establece un aumento de la inversión anual durante un plazo de siete años desde un piso del 6% hasta alcanzar, en 2030, el 8% del Producto Bruto Interno (PBI).
La Comisión de Educación que dirige la diputada del Frente de Todos, Blanca Osuna, recibió a académicos, especialistas, y funcionarios para continuar con el debate del proyecto de ley de Financiamiento Educativo.

Al respecto, Analía Cubino ministra de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de Tierra del Fuego, expresó que “reedita un debate pero lo viene a fortalecer y a materializar conquistas que hemos tenido en estos años”. El federalismo del proyecto marca una cosa que tiene que ver con que los 570000 alumonos y 8000 docentes de mi provincia son tan importantes como el resto del país”. Además, subrayó el rol del Consejo Federal de Educación en el que se han “tomado decisiones con las 24 provincias por unanimidad” y se refirió a la novedad de los jardines maternales que permiten a las mujeres “afianzar la participación en el mundo del trabajo”.  

El ministro de Educación de Tucumán, Juan Pablo Lichtmaje, manifestó que representa a la “región norte grande del país” por lo que destacó “el carácter federal de la ley”. “La ley tiene un principio de mutua solidaridad entre nación y el rol central de los estados provinciales en el desarrollo de la educación”. “Hay muchas cosas del proyecto que ya se están haciendo como el fomento de los distintos niveles y la jornada extendida, los planes Progresar y Conectar Igualdad, es decir, la ley viene a consolidar y ratificar este rumbo de inversión y acción”, agregó.  

En tanto, Carlos Greco, presidente del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) destacó el fortalecimiento del presupuesto y aportó que “la educación superior no solo forma egresados, sino también genera conocimientos para el desarrollo del país; hay que cuantificar la dimensión del financiamiento necesario para apalancar esas grandes posibilidades”. A su vez, puntualizó que en “40 años de democracia donde en 1983 existían 300 mil estudiantes al día de hoy tenemos 2 millones 500 mil estudiantes en todo el país”.  
Marcos Córdoba, decano de la Facultad de Derecho de la Universidad Abierta Interamericana apoyó el proyecto y se refirió a la dimensión “inclusión”. “En la búsqueda de la igualdad, a través de la educación, la inclusión implica la incorporación pero también abre las posibilidades en una tendencia hacia la equiparación de las posibilidades de la totalidad de la población”, dijo.

La Rectora de la Universidad Nacional de Misiones, Alicia Bohren, expresó que  “coincidimos plenamente en que la educación es un derecho fundamental. Celebro esta propuesta de financiamiento educativo porque prevé todos los niveles de manera integral y porque defiendo la educación pública, gratuita y de calidad”.

Mariano Narodowski, académico e investigador consideró que “más allá de la extensión a los 190 días de clases lo que importa es la continuidad pedagógica y llegar a 180 días”. “Esta ley sí supera y es mucho mejor que las anteriores pero todavía tiene muchos problemas”, aseveró. “El enfoque debiera ser plantearse responder a la pregunta ¿Cuánto cuesta la educación de calidad o hacer un presupuesto normativo y cuánto nos cuesta la calidad de la educación?.

Por su parte, María Anastasia Meizoso, delegada cooperadora Escuela de Música Juan Pedro Esnaola, explicó que “somos familias que tomamos el compromiso ad honorem de luchar por la educación pública, gratuita y de calidad para todos y todas”. “Entendemos a la educación como un derecho humano por eso la defendamos, la elegimos y la cuidamos y estamos en la trinchera todos los días 24×7 con aportes voluntarios de las familias” dijo luego de pedir a los diputados que se pongan de acuerdo con la norma.

Desde Cooperadoras en Movimiento, Pablo Cesaroni, comentó que hay 25 mil cooperadoras en el país “que sabemos muy bien la necesidad del aumento del presupuesto y por eso venimos a apoyar la ley y agregó:  “Hay que achicar la desigualdad, tener una mayor inversión por los problemas edilicios, por una educación de mayor calidad y construir muchas escuelas nuevas de niveles iniciales y de orientaciones”.  

Participaron, también, Marina Kienast, Libres Para Aprender, legisladora en CABA por Republicanos Unidos; Guillermo Martínez, Instituto Marina Vilte; Héctor De Luca, director de escuela Técnica 5 (Lomas de Zamora); Verónica Alzu, directora Escuela Técnica 8 (Quilmes); Sebastián Etchemendy, Dr. en Ciencia Política, especialista en relaciones laborales (Universidad Torcuato Di Tella); Germán Lodola, secretario de Información y Evaluación Educativa de la Nación; Graciela Morgade, decana, Facultad de Filosofía y Letras (UBA); Javier Curcio, Fundación Alem, entre otros.

JUAN MATÍAS GIl dE MÉDICOS SIN FRONTERAS: «TRABAJAMOS SIN TREGUA, HAY UN FLUJO MASIVO DE GENTE QUE HUYE»

JUAN MATÍAS GIl dE MÉDICOS SIN FRONTERAS: «TRABAJAMOS SIN TREGUA, HAY UN FLUJO MASIVO DE GENTE QUE HUYE»

El coordinador de las operaciones de rescate de MSF Argentina en el Mediterráneo Central charló con Carolina Amoroso. En Día de Tregua, Matías Gil detalló la problemática de los refugiados frente a la xenofobia europea. «Algunos no tienen ninguna otra alternativa que escapar del país, afrontar ese viaje sin dudas los pone en riesgo de vida muy alto», explicó.

Escuchala completa