En una nueva edición especial de Cata de Noticias , Cata de Elía reunió en los estudios de Radio con Vos a tres voces que vienen pensando y escribiendo sobre el amor desde distintas disciplinas: -Florencia Sichel, filósofa y autora de Todas las exigencias del mundo. Un ensayo sobre la adultez en el siglo XXI. -Alaleh Nejafian, psicóloga con orientación vincular y autora de Por Amor: Por qué pasamos de soportarlo todo a no soportar nada. -Iván Chausovsky, psicólogo y autor de Amar es arder en preguntas. El diálogo giró en torno a cómo amamos hoy, los desafíos contemporáneos para vincularnos y el impacto de la tecnología en los afectos. Nejafian abrió la conversación planteando que “hay desafíos contemporáneos a la hora de vincularse”, atravesados por una época de “precariedad afectiva” y un contexto social donde “el otro no necesariamente es percibido como un semejante”. Chausovsky, por su parte, sostuvo que existe una “crisis del afecto” en la que “cuesta el contacto con el otro”. Sichel abordó la dimensión filosófica y las contradicciones del amor: “El amor es una manera de vincularse, pero también aparece lo contaminado, lo oscuro, la vulnerabilidad”. Señaló, además, la dificultad de dialogar en tiempos de algoritmos y burbujas digitales: “No soportamos la diferencia y dejamos de percibir lo otro”. Los tres coincidieron en que la tecnología alteró la forma de vincularnos. Nejafian advirtió que la inmediatez y la ansiedad “empobrecieron la calidad del diálogo”. Chausovsky fue categórico: “Nos volvimos más cyborgs y menos animales, con todo lo bueno que eso conlleva”. Sichel ejemplificó cómo la tecnología ocupa lugares centrales en la intimidad: “A la noche nos dormimos mirando el celular y no a la persona que tengo al lado”. Sobre las parejas, Nejafian remarcó que “la pareja es conflicto” y que el desafío es “ir atravesándolos y ponerse de acuerdo”. Sichel señaló que idealizar otros vínculos, como la amistad, también puede ser problemático: “Están poco abordados los duelos y dolores de la amistad”. En relación a las infidelidades, Nejafian sostuvo que mirarlas solo como un hecho aislado “no está bueno”: “En parejas de larga data, las traiciones tienen raíces profundas”. También indicó que, cuando no se puede perdonar, “lo mejor es hacer un duelo e irse”, para evitar dinámicas de enojo crónico. Chausovsky sumó que “es alto el porcentaje de parejas que cometen infidelidades” y que incluso en los vínculos sólidos “aún en el más elevado amor estamos solos y cada uno tiene sus cajones”. Sobre el final, Sichel reivindicó el valor de la repetición en la vida cotidiana: “La repetición es diferencia. Cuidar a la pareja es algo hermoso”. Nejafian cerró con una idea que atravesó la mesa: “Estamos muy ocupados en que nos elijan y nos den amor, y no nos ocupamos en dar”. Y Chausovsky completó: “Una de las formas más lindas del amor es gustarse a uno mismo en ese vínculo con el otro. Amar es dar”. Escuchá el programa completo acá