Olivero Vila, impulsor del régimen de transparencia fiscal al consumidor —que permite ver en los tickets qué porcentaje del precio corresponde a impuestos—, destacó que el debate fiscal dejó de ser un tema de nicho: “Hasta hace tres años no se hablaba del tema; hoy está en el centro de la agenda, tanto en el sector empresario como en la sociedad civil”, subrayó.
El especialista señaló que Argentina aplica impuestos que no existen en el resto del mundo, como el de Ingresos Brutos en toda la cadena productiva o el impuesto al débito y crédito bancario, que calificó como los primeros que deberían eliminarse. “Tener un tributo que se acumula en cada eslabón de la producción es una rareza global. No hay país que tenga algo así”, advirtió.
Olivero Vila propuso como punto de partida bajar el gasto público para poder reducir la presión impositiva sin afectar la recaudación. Según explicó, “cuando se bajan los impuestos a un nivel lógico, la gente que está en la informalidad pasa a la formalidad, y eso termina aumentando la recaudación”.
Además, cuestionó la estructura regresiva del sistema argentino: “Hoy pagamos entre un 42% y un 54% de impuestos sobre alimentos, bebidas, ropa o autos de baja gama. Lo peor es que estos impuestos también los pagan los que están por debajo de la línea de pobreza”, remarcó.
El titular de Lógica ONG consideró que una reforma profunda debe terminar con el sistema “hipócrita” que combina los impuestos más altos del mundo con un 46% de informalidad. “Tenemos que sincerar el esquema, bajarlo a niveles razonables y hacer que todos lo cumplan”, afirmó.
Por último, Olivero Vila celebró que el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) haya marcado un rumbo hacia un modelo tributario más competitivo y previsible. “El RIGI no da privilegios: comparado con Chile, es un sistema normal. Ese es el norte que deberíamos seguir”, concluyó.
Escuchá la entrevista completa acá.
