GABRIEL MERINO: «EEUU TIENE MENOS DE LA MITAD DE LA PRODUCCIÓN INDUSTRIAL DE CHINA»

GABRIEL MERINO: «EEUU TIENE MENOS DE LA MITAD DE LA PRODUCCIÓN INDUSTRIAL DE CHINA»

La carrera de los aranceles entre China y EEUU ha sacudido la economía global. Ambos subieron sus aranceles al comercio a un 125%. En esta edición de Asuntos Públicos y en este contexto, conversamos con el sociólogo y analista internacional Gabriel Merino para que nos ayude a comprender esta guerra comercial. En diálogo con Silvia NaishtatPablo Maas y Mabel Thwaites Rey, Merino explicó que la respuesta de China fue con un mensaje político muy claro: «China se mostró como un par y no va a dejar que le imponga condiciones Estados Unidos». «Ha cambiado la situación de poder mundial, hoy China es mucho menos dependiente en términos comerciales y tecnológicos. Es el núcleo industrial del mundo.», agregó. Por el lado estadounidense, la lectura de Merino es que EEUU tiene cada vez más dificultades para sostener el viejo esquema de alianzas que lo llevó a ser potencia mundial. «Trump dice que no puede sostener el libre comercio no sólo con China, sino mismo con Japón y Europa. EEUU ya no puede sostener su hegemonía, estamos viendo esa crisis y las contradicciones que aparecen, Trump las exacerba». «Una cosa es el proteccionismo estadounidense cuando se pensaba como potencia mundial, ahora es un proteccionismo de declive», sentenció. Escuchá la entrevista completa acá
MARIANO SARDANS: «ESTAS MEDIDAS DE TRUMP LO QUE CREAN ES UNA FUERTE INCERTIDUMBRE»

MARIANO SARDANS: «ESTAS MEDIDAS DE TRUMP LO QUE CREAN ES UNA FUERTE INCERTIDUMBRE»

La guerra arancelaria que comenzó Donald Trump con lo que llamó el “Día de la liberación”, el 2 de abril pasado, ha desatado una escalada que no se detiene. En esta edición de El lunes puede esperar, Lorena Rodríguez conversó con el ingeniero Industrial y CEO de la gerenciadora de patrimonios FDI para que nos explique el panorama económico mundial y cómo se está viviendo desde los Estados Unidos la situación. Escuchá la entrevista completa acá
ANDREA SARNARI: «HAY QUE SER CONSCIENTES DE QUE NO SE PUEDEN ROMPER LOS MERCADOS INTERNACIONALES POR UNA MEDIDA ABRUPTA»

ANDREA SARNARI: «HAY QUE SER CONSCIENTES DE QUE NO SE PUEDEN ROMPER LOS MERCADOS INTERNACIONALES POR UNA MEDIDA ABRUPTA»

La Presidente de Federación Agraria Argentina se refirió al futuro del sector en términos de exportaciones. “Argentina es un país libre de aftosa y con vacunación pero que claramente el contexto internacional en los mercados tiene que ver con como se presenta la carne argentina.”

En diálogo con Ariel Cohen y Victoria Terzaghi por Cosechas y Negocios, por Radio con Vos, Sanari recomendó realizar un trabajo exhaustivo en la presentación del sector agropecuario al mundo. Pero al mismo tiempo, cuestionó las nuevas medidas arancelarias aplicadas por el gobierno de Donald Trump: “Hay que ser consciente de que no se pueden romper los mercados internacionales por una medida abrupta. Hay que pensar la forma de salir de eso y ser estratégico”.

Escuchá la entrevista completa acá

CARLOS FARA: «ESTE DESDOBLAMIENTO PODRÍA GENERARLE UN TRIUNFO EN BANDEJA AL GOBIERNO EN PBA»

CARLOS FARA: «ESTE DESDOBLAMIENTO PODRÍA GENERARLE UN TRIUNFO EN BANDEJA AL GOBIERNO EN PBA»

El escenario político está en un momento de mucha intensidad. Tanto a nivel nacional como en el plano internacional las tensiones están en aumento.

Para comprender mejor lo que está sucediendo, en esta edición de Ya no hay vuelta atrás conversamos con Carlos Fara, quién lleva más de 37 años dedicados a la consultoría política.

En diálogo con Claudio Gurmindo, Fara afirmó que el Gobierno había terminado su primer año de manera positiva con algunos logros económicos, políticos y de opinión pública. «Tengo la sensación de que se sintió agrandado y empezó este año con una serie de dificultades. Desde el discurso de Davos en adelante, tuvo una serie de procesos, varios de ellos producidos por el mismo Gobierno. Además, estamos en un clima complicado a nivel internacional; y a eso le agregamos cierta desprolijidad en el manejo de la comunicación del Gobierno sobre el acuerdo con el fondo, que todavía no está cerrado».

Consultado sobre la relación de Argentina con EEUU, Carlos dijo que la relación se basa en el acuerdo con el fondo, «ahí esta la línea entre la vida y la muerte. Los aranceles son un tema internacional y argentina lo sacó barato comparado con otros actores. Lo importante es el acuerdo con el FMI, que sin embargo, es condición necesaria pero no suficiente para que Argentina camine tranquila este año».

Finalmente, Fara opinó sobre el desdoblamiento de las elecciones que firmó el gobernado Kicillof mediante un decreto para las elecciones en la provincia de Buenos Aires. Esto terminó de desatar la interna peronista. «El Gobierno puede darse por satisfecho con la colaboración que está haciendo la oposición a su fortaleza política. Esta situación podría generarle un triunfo en bandeja al Gobierno en PBA».

Escuchá la entrevista completa acá

DANIEL KERNER: «EL GOBIERNO DE EEUU TOMÓ UNA FÓRMULA MUY PRECARIA Y MUY MENTIROSA»

DANIEL KERNER: «EL GOBIERNO DE EEUU TOMÓ UNA FÓRMULA MUY PRECARIA Y MUY MENTIROSA»

En diálogo con Ariel Cohen y Victoria Terzaghi por Cosechas y Negocios, por Radio con Vos, el director para América Latina de Eurasia Group analizó el impacto global de la nueva política arancelaria del gobierno del presidente de los Estados Unidos Donald Trump.

“Es tan llamativo el hecho de que Estados Unidos esté imponiendo aranceles como la forma en la cuál lo hizo. Básicamente, la gente del gobierno estadunidense tomó una fórmula muy precaria y mentirosa”, sentención Kerner.

En este sentido, el economista argumentó que para establecer esta categoría arancelaria Trump “miró el déficit de un país entre lo que importa versus lo que exporta a Estados Unidos, luego lo dividieron por las importaciones y así establecieron la tarifa”. Kerner, destacó entonces que no fueron aranceles recíprocos.

Escuchá la entrevista completa acá