DANTE SICA: «HOY EL COMERCIO FLUYE MUY LIBREMENTE ENTRE ARGENTINA Y BRASIL»

DANTE SICA: «HOY EL COMERCIO FLUYE MUY LIBREMENTE ENTRE ARGENTINA Y BRASIL»

El economista y exministro de Producción, Dante Sica, destacó los avances alcanzados en la reciente cumbre del Mercosur realizada en Buenos Aires. En diálogo con Ariel Cohen y Victoria Terzaghi en Cosechas & Negocios, por Radio con Vos, subrayó el buen desempeño de las cancillerías de ambos países y señaló que, a pesar de las diferencias, “han trabajado bien”.

Uno de los aspectos que, según Sica, explica la mejora en la relación comercial entre Argentina y Brasil es la eliminación de las trabas internas que imponía el gobierno argentino: “Argentina eliminó todas las barreras distorsivas que ponía al comercio”. Sin embargo, advirtió que persisten “problemas de fondo”, como las dificultades de acceso al mercado brasileño, que aún requieren soluciones estructurales.

Escuchá la entrevista completa acá

SANTIAGO CAFIERO: «EL MERCOSUR SIGUE SIENDO UN DESTINO SUMAMENTE IMPORTANTE PARA LAS EXPORTACIONES DE LAS PYMES ARGENTINAS»

SANTIAGO CAFIERO: «EL MERCOSUR SIGUE SIENDO UN DESTINO SUMAMENTE IMPORTANTE PARA LAS EXPORTACIONES DE LAS PYMES ARGENTINAS»

En el marco de la cumbre del Mercosur y con la visita de los presidentes de los países que conforman el bloque , Milei amenazó con una retirada argentina. “Emprenderemos el camino de la libertad y lo haremos acompañados o solos”, sostuvo.

En este contexto, en esta edición de El que calla otorga conversamos con el politólogo Santiago Cafiero, diputado de UxP y ex jefe de Gabinete.

En diálogo con Marcelo Veneranda, Cafiero compartió su mirada sobre el asunto: “Las Pymes industriales argentinas tienen su destino exportador en el Mercosur, fundamentalmente en Brasil. Todo esto funciona independientemente de los humores políticos. Con Bolsonaro no teníamos ninguna afinidad pero las relaciones comerciales entre los países funcionaban y nadie rompió el Mercosur».

Escuchá la entrevista completa acá

¿TIENE ARGENTINA LA TASA DE HOMICIDIOS MÁS BAJA DE SUDAMÉRICA?; POR CECILIA DI LODOVICO

¿TIENE ARGENTINA LA TASA DE HOMICIDIOS MÁS BAJA DE SUDAMÉRICA?; POR CECILIA DI LODOVICO

Permítanme dudar. No por capricho, ni por desconfianza gratuita. Mucho menos por una intención meramente destructiva. Dudar, en todo caso, es una obligación del periodismo y un ejercicio que no deberíamos perder de vista.

Entonces, vale la pregunta: ¿son confiables las cifras que publicó esta semana el Ministerio de Seguridad sobre la cantidad de crímenes registrados en el país durante 2024?

Qué dicen los números

Según la cartera que encabeza Patricia Bullrich, Argentina registró una tasa de homicidios de 3,8 cada 100.000 habitantes. En total, 1.803 personas fueron asesinadas en 2024, lo que representa una baja del 11,9% respecto al año anterior. Si se observa solo el primer trimestre del año, se contabilizaron 507 homicidios, frente a los 561 del mismo período de 2023, lo que implica una reducción del 9,6%.

¿Por qué importan las estadísticas?

Porque son la base sobre la que se diseñan las políticas de seguridad. Si las estadísticas no son confiables, las estrategias tampoco lo serán. En esta línea, bajo la conducción de Alejandra Monteoliva, el Ministerio implementó planes como Bandera, 90.10 y Güemes, diseñados para responder a problemáticas regionales con una distribución de recursos más estratégica y menos azarosa.

¿Cómo se construyen los datos?

Hasta aquí, todo parece en orden. Pero cuando uno empieza a mirar de cerca el proceso de construcción de esas estadísticas, surgen algunas sombras.

Los datos no provienen directamente del Ministerio Nacional: son las provincias las encargadas de recolectarlos y elevarlos. Esto ya plantea un primer signo de interrogación. ¿Hay uniformidad en los criterios de medición? ¿Cuánto inciden factores políticos en la decisión de una provincia de reportar –o no– ciertos datos?

Varios medios difundieron rankings de las provincias más y menos violentas. Pero según algunas fuentes, estos números no siempre reflejan con fidelidad la realidad, ya que hay jurisdicciones que “hacen bien las cosas” y, sin embargo, figuran mal paradas simplemente por informar con mayor precisión.

Lo que dice el Ministerio

Consulté sobre este punto al director de Inteligencia Criminal del Ministerio, Marco Antonio González, para entender cómo se armonizan las estadísticas entre distritos.

Me explicó que existe el Sistema Nacional de Información Criminal, que cuenta con manuales y glosarios para estandarizar definiciones y metodologías. Además, cada provincia y fuerza federal cuenta con enlaces técnicos que trabajan con el Ministerio para unificar criterios. Se les brindan capacitaciones, apoyo técnico y participan de una comisión federal permanente, que se reúne varias veces al año para consensuar cambios y mejoras.

Sobre las fuentes primarias de información, González precisó:

“La fuente es siempre la toma primaria de la denuncia o hecho. En la mayoría de los casos, esa toma la realiza la policía o una fuerza federal. En algunos casos, los ministerios públicos también participan, cuando tienen sistemas propios para recibir denuncias”.

Lo que no termina de cerrar

Aun con estos mecanismos, no termina de quedar claro cuán “puro” es el dato que cada provincia remite al sistema nacional. Hay margen para la discrecionalidad, y por lo tanto, también para la manipulación, aun si no es intencional.

Es cierto que el panorama es mucho más transparente que durante el apagón estadístico del kirchnerismo, cuando la política de seguridad parecía resumirse en: “Si no se ve y no se habla, no existe”. Una lógica de invisibilización que, de hecho, algunos distritos aún replican.

Pero más allá de los avances, la pregunta sigue abierta: ¿podemos confiar plenamente en los números?
Dudar, al fin y al cabo, no es desconfiar por deporte. Es una forma de estar atentos.

Escuchá la columna de Cecilia Di Lodovico acá