CYNTHIA BENZION: «LO QUE SE BUSCA CON ESTA REFORMA NO ES MODERNIZAR EL MERCADO DE TRABAJO SINO ABARATAR EL COSTO LABORAL»

CYNTHIA BENZION: «LO QUE SE BUSCA CON ESTA REFORMA NO ES MODERNIZAR EL MERCADO DE TRABAJO SINO ABARATAR EL COSTO LABORAL»

El Gobierno prepara una reforma laboral que comenzará a discutirse en diciembre y, aunque todavía no existe un proyecto oficial, el borrador que circula ya abrió un debate entre sindicatos, empresarios, especialistas y los propios trabajadores.

En diálogo con Hernán Cappiello Ariel Cohen en Gambito de Datos , Cynthia Benzion, abogada laboralista y ex presidenta de la Asociación de Abogados y Abogadas Laboralistas, analizó el sentido de las propuestas y advirtió sobre sus potenciales consecuencias.

«Ningún vocero del oficialismo supo explicar para que es esta reforma laboral todavía», planteó Benzion. Según la especialista, las medidas que se barajan no modernizan el mercado de trabajo: «Lo que se busca con esta reforma no es modernizar el mercado de trabajo sino abaratar el costo laboral». Recordó además que, tras un año de vigencia de la Ley Bases, «el efecto ya se está viendo y la situación el empleo definitivamente empeoró en este último tiempo».

Benzion sostuvo que las nuevas iniciativas repiten una lógica regresiva: ampliación del período de prueba, fondo de cese laboral, habilitación de colaboradores autónomos sin cargas sociales y la eliminación de multas. «El objetivo de promover empleo registrado no va a suceder con estas medidas. Es de locos sostener que derogando las multas van a salir todos los empleadores corriendo a contratar trabajadores».

También advirtió que estas propuestas avanzan sobre derechos que ya fueron declarados inconstitucionales en el DNU 70 y que ahora buscan reingresar por vía legislativa. Y cuestionó que quienes impulsan algunos borradores —como Gerardo Martínez en la construcción— provienen de sectores con alta precariedad: «Es una muestra cabal de que las leyes laborales no generan empleo».

Para la abogada, cualquier debate serio debería abrirse a alternativas progresistas: «Si hay una propuesta alternativa debería ser reducción de la jornada de trabajo, comités de higiene y seguridad, ampliación de licencias por paternidad». Recordó que hay más de 50 proyectos de este tipo en el Congreso que jamás fueron tratados: «Estaría genial que aparezcan propuestas que se expliquen y se haga docencia desde los medios».

SEBASTIÁN BÖTTCHER: «EL SUR PATAGÓNICO DUPLICA EL SALARIO PROMEDIO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES»

SEBASTIÁN BÖTTCHER: «EL SUR PATAGÓNICO DUPLICA EL SALARIO PROMEDIO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES»

En diálogo con Ariel Cohen y Victoria Terzaghi en Cosechas & Negocios, por Radio con Vos, el chief Comercial Officer de Interbanking, , afirmó que “el sur de Argentina, de Neuquén para abajo —Neuquén, La Pampa, Río Negro, Chubut, Santa Cruz— tienen sueldos promedio mucho más altos que el resto del país. El sur patagónico duplica el salario promedio de la provincia de Buenos Aires”. Su análisis sobre los datos de transferencias salariales procesados por la institución revela marcadas disparidades provinciales y sectoriales.

Sin embargo, el escenario no es homogéneo: mientras algunas provincias muestran ingresos muy por encima del promedio, otras se sitúan lejos de ese punto de equilibrio.

Para Böttcher, la explicación radica en la concentración de industrias altamente remuneradas (como la minería, la extracción de petróleo y gas) en las provincias más australes: “esa es la actividad que tira para arriba”, dijo. Además, agregó que estas zonas deprimidas desde lo geográfico (clima, infraestructura) requieren un incentivo salarial para mantener su población laboral activa, lo que a su vez eleva los sueldos medios.

Por otro lado, en provincias como Santiago del Estero, la base económica no está dominada por esos sectores tan intensivos en capital ni especializados, lo que podría explicar por qué los salarios allí se mantienen en niveles significativamente más bajos que el promedio nacional.

 

 

Escuchá la columna entrevista completa acá

 

 

 

MARTÍN EANDI: «TODAVÍA HAY UNA VISIÓN ESPERANZADA Y NO VEMOS UN FIN DE AÑO DIFÍCIL EN TÉRMINOS SOCIALES»

MARTÍN EANDI: «TODAVÍA HAY UNA VISIÓN ESPERANZADA Y NO VEMOS UN FIN DE AÑO DIFÍCIL EN TÉRMINOS SOCIALES»

El clima de humor social en la Argentina muestra señales de alivio tras la tensión del período preelectoral, según explicó el director del área de investigación de la consultora Moguier en diálogo con Ariel Cohen y Victoria Terzaghi en Cosechas & Negocios, por Radio con Vos. De acuerdo con su análisis, en las últimas semanas se registró una “descompresión” respecto del tramo más crítico entre 2024 y 2025.

Eandi señala que “todavía hay una visión esperanzada” y que ese escenario no presenta indicios de un deterioro inmediato. El investigador sostuvo que, de no mediar un hecho disruptivo, el humor social tenderá a mantenerse estable durante los próximos meses. Incluso, destacó que algunos cambios recientes en el estilo comunicacional del gobierno podrían estar generando una mejora relativa en ciertos sectores.

“No vemos que vaya a haber alguna situación problemática si no sucede algún hecho que pueda desencadenar mal humor social”, afirmó, al proyectar un cierre de año más ordenado de lo que se preveía.

Eandi aclaró que este alivio no implica la desaparición de las dificultades estructurales. Los altos niveles de endeudamiento de los hogares, las restricciones económicas y la fragilidad del ingreso continúan presentes. Sin embargo, el especialista indicó que, en el actual contexto, estos problemas conviven con “un marco de humor social un poco más descomprimido”, lo que permite sostener el leve repunte observado en el último trimestre y moderar las expectativas negativas hacia fin de año.

Escuchá la entrevista completa acá

 

FEDERICO BARNI: «EL BURNOUT DETERIORA LA MOTIVACIÓN Y EL RENDIMIENTO EN LAS EMPRESAS»

FEDERICO BARNI: «EL BURNOUT DETERIORA LA MOTIVACIÓN Y EL RENDIMIENTO EN LAS EMPRESAS»

Un estudio reciente realizado por Búmeran reveló un dato alarmante: el 92% de los argentinos presenta síntomas de burnout, el síndrome de agotamiento profesional que afecta tanto la salud mental de los trabajadores como los resultados de las organizaciones.

En diálogo con Ariel Cohen y Victoria Terzaghi en Cosechas & Negocios por Radio con Vos, Federico Barni, CEO de Jobint, advirtió sobre la magnitud del problema y la necesidad de incluir esta problemática en las discusiones sobre la nueva reforma laboral.

Según los resultados del relevamiento, el 78% de las áreas de Recursos Humanos consultadas observan una baja en la calidad del trabajo y en el compromiso de los empleados. “Hay un impacto en el negocio en sí: merma la productividad, merma los resultados, y eso es un problema”, explicó Barni. El ejecutivo destacó que el síndrome no solo deteriora el bienestar individual, sino que compromete la competitividad y sostenibilidad de las empresas.

Barni subrayó que uno de los desafíos centrales está en fortalecer las habilidades de liderazgo y comunicación dentro de las organizaciones. “Hay que reforzar las capacidades más ‘soft’, esa posibilidad de relacionarse con el otro, de comunicar claramente, de generar empatía entre la gente que está bajo su cargo. Eso es lo que hay que seguir mejorando en los ambientes laborales”, sostuvo.

Respecto de la posible reforma laboral, el CEO de Jobint advirtió sobre los riesgos de extender la jornada laboral en un contexto de sobrecarga generalizada. “Todo lo que tenga que ver con aumentar las horas semanales debería tener cierto recaudo, porque hoy uno de los mayores puntos donde la gente manifiesta burnout es por la cantidad de tiempo que dedica al trabajo”, señaló. Para Barni, cualquier cambio normativo deberá contemplar el equilibrio entre productividad y bienestar, si se busca un entorno laboral sostenible en el largo plazo.

Escuchá la entrevista completa acá

ALBERTO BERNAL: «MILEI VA A TENER LA GOBERNABILIDAD PARA APROBAR UNA REFORMA LABORAL Y TRIBUTARIA»

ALBERTO BERNAL: «MILEI VA A TENER LA GOBERNABILIDAD PARA APROBAR UNA REFORMA LABORAL Y TRIBUTARIA»

El jefe de Estrategia de XP Investment en Wall Street, consideró que la reciente visita a Buenos Aires de Jamie Dimon, presidente de JP Morgan, representa una señal positiva para la economía argentina y podría anticipar un movimiento financiero relevante en el corto plazo.

“Jamie Dimon, en mi opinión, es el rey de Wall Street. No creo que exista un banquero más hábil y con mayor capacidad de trabajo. Que haya estado en Argentina el viernes pasado es una excelente noticia para el país”, señaló Bernal en diálogo con Ariel Cohen y Victoria Terzaghi en Cosechas & Negocios por Radio con Vos.

El economista sostuvo que la presencia del titular de JP Morgan podría estar vinculada con negociaciones avanzadas para un canje de deuda. “Estoy completamente seguro de que está muy avanzado un proceso en el cual va a haber una transacción en el mercado internacional para hacer un intercambio de obligaciones que madurarán en la Argentina en 2026 y 2027 por unas emisiones de bonos nuevos internacionales con un vencimiento mucho más largo. Eso en finanzas se llama un swap”, explicó.

Bernal también destacó que la reacción de los mercados internacionales responde al respaldo político con que cuenta el gobierno de Javier Milei. Según el analista, el apoyo social al presidente le otorga margen para avanzar con reformas estructurales.

“El mercado ve que hay un nuevo paradigma. Milei va a tener el la gobernabilidad del poder político para aprobar una reforma tributaria y laboral y muy seguramente lograr que el Estado argentino sea más austero y evitar que el Banco Central vuelva a financiar al Tesoro como lo hacía durante los años del kirchnerismo”, concluyó.

Escuchá la entrevista completa acá