GUSTAVO CÓRDOBA: «LO QUE VEMOS ESQUE LAS ELECCIONES DE OCTUBRE SERÁN MUY NEGATIVAS PARA EL GOBIERNO»

GUSTAVO CÓRDOBA: «LO QUE VEMOS ESQUE LAS ELECCIONES DE OCTUBRE SERÁN MUY NEGATIVAS PARA EL GOBIERNO»

Gustavo Córdoba, responsable de la consultora Zubán Cordoba y Asociados, conversó con Hernán Cappiello Ariel Cohen en Gambito de Datos.

En las últimas horas, la consultora publicó una encuesta con todos los datos a tener en cuenta respecto a las denuncias contra Espert. «Que el Gobierno y Espert tomaran la decisión de la renuncia es un dato del impacto político de la coyuntura y de la aceleración de los tiempos de la política»

Gustavo se mostró muy crítico con la actitud del Gobierno desde que se desató este escándalo: «Toda esta mala praxis política comunicacional que vimos quedará como un caso de estudio de todo lo que no hay que hacer en una situación de crisis»

Sin embargo, corrió el eje y señaló que lo de Espert ya es una anécdota. «Hoy lo importante es lo que le está pidiendo el Gobierno norteamericano a Milei, que es tener una actitud de gobernabilidad más democrática. La gran duda es si el Gobierno va a poder generar consensos».
«El punto de partida para que el Gobierno norteamericano aplique la ayuda económica es el resultado electoral del 26«, agregó.

Con respecto a las próximas elecciones, Gustavo anticipó un panorama complicado para el oficialismo: «Desde la consultora lo que vemos es que el 26 de octubre será muy negativo para el Gobierno, con muy pocas provincias en puede ganar; y aquellas en dónde pierde no lograría generar representación legislativa».

«No sé cómo va a hacer el Gobierno para sostenerse electoralmente de acá hasta el 26 de octubre La economía no da respiro, no va a haber un rescate financiero de acá a la elección y la ausencia de dólares se sigue agravando», sentenció.

Escuchá la entrevista completa acá

 

MARIANO CÚNEO LIBARONA: «ESTA DECISIÓN DESCOMPRIME UN GRAN TEMA Y PERMITE MIRAR HACIA ADELANTE»

MARIANO CÚNEO LIBARONA: «ESTA DECISIÓN DESCOMPRIME UN GRAN TEMA Y PERMITE MIRAR HACIA ADELANTE»

A tres semanas de las elecciones legislativas, la renuncia de José Luis Espert a su candidatura por la provincia de Buenos Aires sacudió el tablero político y generó múltiples lecturas dentro del oficialismo.
En este contexto, en Gambito de Datos conversamos con el ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, quien en diálogo con Hernán Cappiello Ariel Cohen, analizó el impacto político y judicial del caso y adelantó detalles del nuevo Código Penal.

“Conozco a Espert hace más de cinco años por el trabajo en Animales Sueltos. Teníamos una relación cordial”, contó el ministro, y sostuvo que “en lo personal estaba devastado”.
“Esta situación lo afectó mucho en lo personal y en lo familiar. Creo que esta decisión es un paso hacia su liberación, para que esté tranquilo y salga del foco de la tormenta”, agregó.

En el plano político, Cúneo Libarona consideró que “se descomprimió un gran tema” y valoró que el economista haya decidido “mirar hacia adelante y pensar en la Argentina”.
“Él no tiene ningún procesamiento ni imputación. Puede seguir desarrollando su trabajo político”, señaló.

Consultado sobre las causas judiciales que enfrenta el ex candidato, el ministro explicó que “hay una causa vieja y una nueva” y que “estos juicios recién empiezan, hay que dejar que la justicia trabaje”.
“No tengo dudas de que aparecerán maniobras en tiempos electorales —advirtió—. Es sugestivo ver cómo siempre surgen personajes kirchneristas con denuncias rimbombantes justo antes de las elecciones. Es un modus operandi para dañar y generar desconfianza en la opinión pública”, afirmó.

En ese sentido, Cúneo Libarona remarcó que “no se trata de la entidad de la causa sino de un sistema de goteo de denuncias que apuntan a desacreditar a los adversarios políticos”.
“Es una maniobra de quienes se perpetuaron en el poder y ven que pueden perder cajas, poder y dominio”, disparó.

Sobre el rol del Gobierno frente al caso, el ministro subrayó que “no hubo ningún tipo de interferencia judicial” y que el presidente Javier Milei “siempre sostuvo la independencia de la Justicia”.
“Durante años vivimos operaciones de distintos gobiernos que se metían en la Justicia. En este, se deja trabajar con total libertad y sin presiones”, sostuvo.
“Fue una de las cosas que me sedujeron para asumir el cargo”, agregó.

Por otro lado, Cúneo Libarona se refirió al avance del nuevo Código Penal, uno de los principales proyectos que impulsa desde el Ministerio de Justicia.
“Siempre me apasionó el derecho penal, es de lo único que sé —confesó—. El nuevo Código era una obsesión”.
El ministro explicó que trabajó durante más de un año en el texto y que el objetivo es “modernizar y dar herramientas más claras a los jueces”.

Finalmente, el ministro se refirió también al escenario electoral y a la posible reconfiguración de las boletas tras la salida de Espert.
“Está a tiempo de cargar las boletas”, señaló, en relación con los plazos legales que aún permiten modificar la nómina de candidatos.
Consultado sobre la posibilidad de que Diego Santilli ocupe ese lugar, Cúneo Libarona evitó confirmar nombres, pero reconoció que “existen distintas posturas ” y que el derecho de Santilli a ocupar el cargo es un tema que será evaluado.

🎧 Escuchá la entrevista completa acá.

 

DIANA TUMA: «EL 70% DE LAS EMPRESAS FAMILIARES MUERE EN LA PRIMERA GENERACIÓN»

DIANA TUMA: «EL 70% DE LAS EMPRESAS FAMILIARES MUERE EN LA PRIMERA GENERACIÓN»

La directora del Instituto de Empresas Familiares de Insight 21, advirtió que la falta de profesionalización y de reglas claras compromete su supervivencia en el tiempo de la empresas familiares.

“Se estima que el 80% de las empresas son familiares. Y eso genera un impacto aproximado del 50% del PIB en nuestro país y más del 60% del empleo privado”, señaló Tuma en diálogo con Ariel Cohen y Victoria Terzaghi en Cosechas y Negocios, por Radio con Vos. Sin embargo, pese a su peso económico y territorial, los números muestran un panorama preocupante: “El 70% muere en la primera generación. Y se estima que solamente a la cuarta generación llega un 1,5%”, subrayó.

Para la especialista, el problema no reside en el modelo en sí, sino en la falta de planificación interna. “Esto tiene que ver con la falta de profesionalización, en poner no reglas claras hacia el futuro de cómo va a ser esa sucesión en la empresa familiar: las expectativas de cada uno, los roles, cómo se van a dar determinadas conversaciones y todo lo que tiene que ver con la gobernanza”, explicó.

Desde hace dos décadas, la Universidad Siglo XXI impulsa acciones sobre el tema, primero a través de un proyecto con el Banco Interamericano de Desarrollo y luego desde el Instituto de Empresas Familiares de Insight 21.

Su objetivo: que estas compañías, vitales para el empleo y la producción nacional, puedan sostenerse más allá de sus fundadores y garantizar una continuidad que trascienda a las próximas generaciones.

Escuchá la entrevista completa acá

ALEJANDRO FARGOSI: «MILEI TIENE UNA FORTALEZA MONUMENTAL AÚN CUANDO ESTAMOS PASANDO POR UN MOMENTO ECONÓMICO DIFÍCIL»

ALEJANDRO FARGOSI: «MILEI TIENE UNA FORTALEZA MONUMENTAL AÚN CUANDO ESTAMOS PASANDO POR UN MOMENTO ECONÓMICO DIFÍCIL»

Las elecciones legislativas de octubre serán clave para el oficialismo de Javier Milei, que busca reforzar su peso en el Congreso y consolidar el rumbo económico. En ese marco, La Libertad Avanza definió como primer candidato a diputado nacional por la Ciudad de Buenos Aires al abogado y ex integrante del Consejo de la Magistratura Alejandro Fargosi, con quién pudimos hablar en Gambito de Datos

En diálogo con Hernán Cappiello Ariel Cohen, Fargosi sostuvo que “en esta elección nos jugamos no retroceder, poder profundizar con más peso en el Congreso con un montón de reformas que ya se han hecho”.

Ante la delicada situación económica que atraviesa el Gobierno estos últimos días, Alejandro eligió ver el vaso medio lleno y afirmó «Llegamos a la elección de medio término mejor que la mayoría de los Gobiernos. Cuando el peronismo no está en el Gobierno siempre se las ingenia para empezar a hacer explotar la economía a mitad de mandato»

El dirigente libertario también se refirió al estado en el que se encuentra Milei: “Lo que marca a los grandes líderes de los que no terminan de triunfar es la fuerza de voluntad ante la adversidad. Estamos pasando por un momento difícil económico y aún así cuando uno ve al presidente percibe una fortaleza monumental.

Por último, frente a las denuncias destapadas por los audios filtrados de Spagnuolo que involucran a dirigentes del espacio, Fargosi remarcó que “ Milei no tiene operadores judiciales, no anda apretando jueces y deja que la justicia actúe libremente y con total objetividad. Eso me alegra.

🎧 Escuchá la entrevista completa acá

MARTÍN GONZÁLEZ ROZADA: «EN LOS PRÓXIMOS SEIS MESES HABRÍA UN PUNTO DE GIRO QUE HARÍA QUE LA ECONOMÍA ENTRE EN LA FASE DE DESACELERACIÓN»

MARTÍN GONZÁLEZ ROZADA: «EN LOS PRÓXIMOS SEIS MESES HABRÍA UN PUNTO DE GIRO QUE HARÍA QUE LA ECONOMÍA ENTRE EN LA FASE DE DESACELERACIÓN»

El director de la Maestría en Econometría de la Universidad Torcuato Di Tella afirmó que la economía argentina no se encuentra aún en recesión, aunque proyectó un cambio de tendencia en los próximos meses.

“Lo que nosotros hacemos es un indicador que trata de adelantar los puntos de giro de la economía. Identificamos cuatro fases del ciclo: cuando la economía empieza a crecer, hablamos de aceleración y luego de expansión; cuando cae, distinguimos una fase de desaceleración y otra de recesión”, explicó en diálogo con  Ariel Cohen y Victoria Terzaghi en Cosechas y Negocios por Radio con Vos.

Según Rozada, desde marzo-abril de 2024 la economía está transitando un proceso de crecimiento que se transformó en una “expansión medida”. “Nuestra métrica para considerar expansión son seis meses consecutivos de crecimiento, y estamos proyectando que en los próximos seis meses habría un punto de giro que haría que la economía entre en la fase de desaceleración”, advirtió.

González Rozada , detalló que consistiría en “una caída de por lo menos tres meses consecutivos de la serie de tendencia ciclo, que se puede convertir en una recesión más adelante”. Sin embargo, aclaró que “hasta junio, de acuerdo a los datos oficiales, la serie de tendencia ciclo no ha tenido ningún mes de caída. O sea que todavía, de acuerdo a nuestra categorización de la fase del ciclo, estamos en una expansión”.

Escuchá la entrevista completa acá