JULIO SEVARES: «LAS POLÍTICAS ARANCELARIAS DE TRUMP BENEFICIAN A CHINA»

JULIO SEVARES: «LAS POLÍTICAS ARANCELARIAS DE TRUMP BENEFICIAN A CHINA»

En esta edición de Asuntos Públicos conversamos con Julio Sevares, economista, periodista y profesor universitario, autor de varios libros sobre economía internacional, entre ellos Choque de Gigantes. EE.UU. vs. China y la re globalización.

En diálogo con Silvia NaishtatPablo Maas y Mabel Thwaites Rey, Sevares analizó el impacto de las políticas arancelarias impulsadas por Donald Trump:
«Las políticas arancelarias de Trump benefician a China. Los chinos se ríen de esas medidas porque terminan favoreciendo su propia estrategia de desarrollo».

El economista advirtió sobre el contexto global: «La situación económica internacional es de incertidumbre e impredictibilidad. La bolsa de Wall Street sigue subiendo a pesar de la guerra en Ucrania, del conflicto en Oriente Medio y de la política errática de Estados Unidos. Algunos creen que esas alzas son consistentes con la solidez de las empresas, otros ven un riesgo similar al de 2007, previo a la crisis financiera».

Sevares también se refirió a los desequilibrios internos en EE.UU.:
«El déficit fiscal va a seguir creciendo por la reducción de impuestos a las grandes empresas. Llegará al 7% del PBI en los próximos años. Eso ya provocó una caída del 10% en la cotización del dólar».

En contraste, destacó la ofensiva de Pekín:
«China lucha contra la deflación, pero aprovecha este contexto para impulsar su transformación tecnológica. Está en marcha una carrera en inteligencia artificial entre EE.UU. y China».

Por último, Sevares vinculó la coyuntura internacional con la economía local:
«Si se cae Wall Street, arrastra los títulos de deuda argentinos que muchos tienen como resguardo. Y si se tienen dólares, una crisis puede reducir aún más su valor».

Escuchá la entrevista completa acá

EZEQUIEL BURGO: «NO LO VEO A MILEI AVANZANDO HACIA UN LIBERALISMO A ULTRANZA»

EZEQUIEL BURGO: «NO LO VEO A MILEI AVANZANDO HACIA UN LIBERALISMO A ULTRANZA»

En esta edición de Asuntos Públicos conversamos con Ezequiel Burgo, editor jefe de Economía en Clarín y autor —junto a Juan Carlos de Pablo— del libro Tratando de entender el fenómeno Milei.

En diálogo con Silvia NaishtatPablo Maas y Mabel Thwaites Rey, Burgo explicó cómo, a lo largo de su trayectoria, el presidente Javier Milei fue modificando sus referencias teóricas. «Milei se fue alejando de la escuela austríaca y se inclinó hacia una más libertaria, la de Rothbard», señaló. Esta corriente, detalló, sostiene que para cambiar las cosas hay que involucrarse en la política, algo con lo que no todos los austríacos están de acuerdo.

Burgo describió también el estilo comunicacional del Presidente: «Siempre la exageración o el grotesco es una buena manera de transmitir una idea». Y agregó: «Milei es una persona muy leída en economía, tiene una obsesión con el tema y puede hablar mucho».

El periodista remarcó que, en esta primera etapa de gobierno, el mandatario ha mostrado pragmatismo: «En campaña dijo que no iba a hacer negocios con los chinos y ahora no solo negocia, sino que aprobó obra pública».

Sobre su evolución política, Burgo sostuvo: «No lo veo avanzando hacia un liberalismo a ultranza; más bien lo veo buscando bases para sostener su Gobierno. Hoy Milei ya es más político».

Escuchá la entrevista completa acá.

EDUARDO FIDANZA: «EN EL ARMADO DE LISTAS DEL OFICIALISMO, EL PUNTERO LE GANÓ AL TWITTERO»

EDUARDO FIDANZA: «EN EL ARMADO DE LISTAS DEL OFICIALISMO, EL PUNTERO LE GANÓ AL TWITTERO»

En esta edición de Asuntos Públicos conversamos sobre la coyuntura política con el sociólogo Eduardo Fidanza, fundador de la consultora Poliarquía y analista de opinión pública.

En diálogo con Silvia NaishtatPablo Maas y Mabel Thwaites Rey, Fidanza habló sobre las próximas elecciones bonaerenses, aunque aclaró que es muy difícil hacer estimaciones con sondeos de opinión: «Sobre la capacidad de los sondeos para pronosticar resultados electorales soy bastante escéptico»

Sin embargo, compartió su mirada acerca del peronismo: «Está en un momento crítico. En la medida en que exponen tan crudamente la interna, lo que hacen es  confirmar para muchos votantes que ellos pertenecen al pasado de la política. El peronismo aparece como lo antiguo, la figura de CFK no ayuda porque tiene un gran desgaste».

Por otro lado, Eduardo también analizó lo sucedido en el oficialismo: «En el cierre de listas de La Libertad Avanza, el puntero le ganó al twittero. Usaron los métodos clásicos de la política para armar listas. Esos métodos están muy arraigados en la política argentina».

«Que Sebastián Pareja le haya ganado la pulseada al Gordo Dan quiere decir que ese pragmatismo pudo más que la doctrina», concluyó

Escuchá la entrevista completa acá

MARTÍN RAPETTI: «NO NOS CONVIENE TENER DÉFICIT DE CUENTA CORRIENTE EN UNA ECONOMÍA SIN RESERVAS»

MARTÍN RAPETTI: «NO NOS CONVIENE TENER DÉFICIT DE CUENTA CORRIENTE EN UNA ECONOMÍA SIN RESERVAS»

El economista, miembro fundador y Director Ejecutivo de la consultora Equilibra conversó con Silvia NaishtatPablo Maas y Mabel Thwaites Rey, en Asuntos Públicos y analizó el rumbo de la economía tras unas semanas complicadas para el Gobierno.

«Vemos una corrección muy significativa en lo fiscal que ayudó a que bajara el riesgo país, con cuentas fiscales más ordenadas», destacó Rapetti. Sin embargo, señaló que esta recuperación tiene su lado b y es que «se dejó de asistir a muchos sectores, como vemos hoy al Garrahan o a los jubilados».

Además, explicó que los salarios formales que cayeron un 5% en lo que va del año, comienzan a ser un ancla inflacionaria para el Gobierno. «Estamos iniciando una fase recesiva que ayuda al Gobierno a bajar la inflación, su objetivo prioritario»

Por último, advirtió que una economía que no tiene reservas en el banco central «no tiene amortiguador,. «Y te conviene no tener déficit de cuenta corriente en una economía sin reservas»

Escuchá la entrevista completa acá


JUAN JOSÉ NARDI: «EL CONSEJO DE LA MAGISTRATURA SE QUEDÓ CON EL PODER QUE PERDIÓ EL EJECUTIVO»

JUAN JOSÉ NARDI: «EL CONSEJO DE LA MAGISTRATURA SE QUEDÓ CON EL PODER QUE PERDIÓ EL EJECUTIVO»

En esta edición de Asuntos Públicos, visitó los estudios de Radio con Vos el Dr. en Ciencias Sociales Juan José Nardi, investigador y autor del libro La familia judicial: una mirada sociológica, donde analiza las disputas internas y los vínculos de poder dentro del sistema judicial argentino.

En diálogo con Silvia NaishtatPablo Maas y Mabel Thwaites Rey, Nardi explicó cómo los jueces disputan poder al interior del Poder Judicial, especialmente en espacios como el Consejo de la Magistratura.

Escuchá la entrevista completa acá