DIEGO FERNÁNDEZ SLEZAK: «HAY ENFERMEDADES EN DONDE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL, AYUDANDO  AL MÉDICO, PERMITE UN DIAGNÓSTICO MÁS PRECISO»

DIEGO FERNÁNDEZ SLEZAK: «HAY ENFERMEDADES EN DONDE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL, AYUDANDO AL MÉDICO, PERMITE UN DIAGNÓSTICO MÁS PRECISO»

En esta edición de Cata de Noticias conversamos con Diego Fernández Slezak, doctor en Ciencias de la Computación y cofundador de Entelai, una empresa que desarrolla herramientas de inteligencia artificial aplicadas a la medicina.

En diálogo con Cata de Elía, Slezak explicó cómo nació Entelai a partir de investigaciones científicas: “Hacemos inteligencia artificial para distintas áreas de la medicina. Algunas más administrativas y otras muy médicas, como las ataxias, que son enfermedades raras con más de 150 variantes”.

Uno de los principales desarrollos de la empresa es una aplicación que analiza imágenes médicas con IA y genera informes que ayudan a los profesionales de la salud a tomar mejores decisiones. “La IA no solo mejora la precisión: aporta información que antes no existía, datos imposibles de cuantificar a simple vista”, explicó Diego.

Consultado sobre el rol de la inteligencia artificial en enfermedades complejas, señaló: “Ni siquiera un neurólogo especialista puede recordar todo el árbol de decisión para diagnosticar una ataxia. La IA puede guiar al médico en esos casos donde la memoria humana no alcanza”.

Slezak también abordó el costado ético y económico del tema: “Un uso responsable implica saber dónde la IA funciona bien y dónde no. Y si uno logra diagnosticar antes y mejor, el costo a largo plazo para el sistema de salud es mucho menor”.

Por último, cuestionó el desfinanciamiento del sistema científico: “Veníamos de un crecimiento sostenido que se interrumpió bruscamente. Reconstruir eso lleva mucho tiempo. Y lo irónico es que los países que este gobierno pone como ejemplo, impulsan el desarrollo tecnológico desde el Estado”.

Escuchá la entrevista completa acá

DANIEL ARZÚA: «EL 80% DE LA POBLACIÓN DISCAPACITADA EN ARGENTINA NO TIENE TRABAJO»

DANIEL ARZÚA: «EL 80% DE LA POBLACIÓN DISCAPACITADA EN ARGENTINA NO TIENE TRABAJO»

La situación de las personas con discapacidad en Argentina atraviesa un momento crítico. Mientras la atención pública se concentra en disputas políticas o casos judiciales de alto perfil, el Gobierno nacional avanza con recortes que impactan directamente en la vida de miles de personas que ya viven en condiciones de extrema vulnerabilidad.

En esta edición de Cata de Noticias, conversamos con el periodista Daniel Arzúa, activista por los derechos de las personas con discapacidad, conocido en redes como @periodista., quien compartió su mirada sobre este preocupante escenario.

En diálogo con Cata de Elía, Arzúa explicó: «La situación ya es precaria, solo pedimos que se mejore un poquito». Y agregó: «El 80% de la población discapacitada de nuestro país no tiene trabajo. Yo tengo el privilegio de estar en relación de dependencia, pero sé que soy parte de una minoría».

El recorte presupuestario afecta directamente a los prestadores de servicios, que están cobrando hasta un 70% por debajo de la inflación. Esto repercute en la calidad de atención y obliga muchas veces a las familias a asumir tareas para las que no están preparadas. “Cuando el prestador no puede trabajar, la familia se queda a cargo y eso termina generando otros problemas”, advirtió.

Además, señaló que «se volvió a una época donde se utilizan términos vinculados a la discapacidad como insulto» y lamentó que ese mensaje provenga, muchas veces, desde sectores de poder: «Cuando esos insultos vienen de representantes políticos, duele más. Deberían dar el ejemplo».

Arzúa también hizo foco en la burocracia que atraviesan quienes necesitan acceder a tratamientos: “Las obras sociales cada vez ponen más trabas para evitar cubrir derechos que son fundamentales. Siempre te encuentran una falta para no cubrirte lo que corresponde”.

La ley de emergencia en discapacidad busca atender algunos de estos puntos urgentes, pero su implementación sigue siendo incierta. “No estamos pidiendo un privilegio, estamos pidiendo lo básico para vivir con dignidad”, cerró.

Escuchá la entrevista completa acá

FACUNDO NOGUEIRA: «HAY QUE PREPARAR EL CUERPO Y LA MENTE PARA IRTE A DORMIR»

FACUNDO NOGUEIRA: «HAY QUE PREPARAR EL CUERPO Y LA MENTE PARA IRTE A DORMIR»

Un etudio reciente del observatorio de psicología social de la UBA dice que el 60% de la población tiene problemas para dormir y que ese porcentaje aumentó desde la pandemia. En el 2020, el 41% de los argentinos tenía problemas para descansar y la cifra subió hasta el 60% en el 2024. Esto no solo sucede en argentina, sino que en todo el mundo crece el número de personas que tiene sufre esta problemática.

En esta edición de Cata de Noticias, conversamos con el Dr Facundo Nogueira, Jefe de Laboratorio de Sueño del Hospital de Clínicas. «El insomnio como tal no es una enfermedad, está vinculado a algo subyacente. Lo principal es averiguar porque estás durmiendo mal», explicó.

En diálogo con Cata de Elía, Nogueira compartió información sobre las apneas de sueño, una de las enfermedades crónicas más frecuentes en todo el mundo. «1 de cada 3 hombres padece apnea de sueño, mientras que 2 de cada 10 mujeres también. En la apnea de sueño uno deja de respirar, pero sin proponérselo. La causa es que se cierra la garganta-faringe. Es una pared de musculo que durante el día está rígida y abierta, pero durante el sueño se relaja y en determinadas condiciones hace que se colapse la garganta. Ese colapso hace que se cierre la garganta, baja el oxígeno en sangre, hace que te termines despertando».

Sin embargo, el especialista en sueño trajo tranquilidad, señalando que «si bien es una enfermedad que potencialmente puede ser grave, se diagnostica fácilmente y se puede tratar de manera muy efectiva».

FACUNDO PEREYRA: «EL 30% DE LA POBLACIÓN TIENE UN INTESTINO TÓXICO QUE TE ENFERMA A DISTANCIA»

FACUNDO PEREYRA: «EL 30% DE LA POBLACIÓN TIENE UN INTESTINO TÓXICO QUE TE ENFERMA A DISTANCIA»

Facundo Pereyra es médico clínico y gastroenterólogo. Creador del famoso método de reseteo intestinal y autor del libro «agotados». Con videos virales miles de personas comenzaron a seguir su método de resteo intestinal llamado Protocolo B15, diseñado para mejorar la salud intestinal y detectar las intolerancias alimentarias.

En diálogo con Cata de Elía, Facundo explicó como la salud intestinal y los cambios de alimentación pueden cambiar nuestro nivel de vida.

Escuchá la entrevista completa acá

LAURA ROCHA: «CADA VEZ VA A HABER MÁS OLAS DE CALOR Y TEMPERATURAS MÁS ALTAS»

LAURA ROCHA: «CADA VEZ VA A HABER MÁS OLAS DE CALOR Y TEMPERATURAS MÁS ALTAS»

Muchas cosas están sucediendo en el mundo que hay que empezar a discutir y tomar conciencia. Una de ellas, sin duda, es el cambio climático. En esta edición de Cata de Noticias intentamos abordar esta problemática que ya no pertenece a un futuro, sino que hoy mismo está afectando la vida en nuestro planeta.

Para informarnos sobre el tema consultamos con la especialista Laura Rocha, la directora de Periodistas por el Planeta que cuenta con muchos años de experiencia trabajando y estudiando esta problemática.

En diálogo con Cata de Elía, Laura explicó donde estamos parados: «2024 fue el año más cálido jamás registrado en la historia. Ya se registró la primera mudanza por cambio climático en una isla de panamá por el nivel del mar. Los incendios a la orden del día. La tragedia en Valencia», «Las olas de calor implican riesgo de muerte. En 2023 se registró en el recital de Taylor Swift en Rio de Janeiro una muerte a causa de la ola de calor», «Restricciones al suministro de agua. Emergencia hídrica en Bogotá, Barcelona y Montevideo». Todo está sucediendo en estos tiempos, el cambio climático es una realidad.

Sin embargo, también hay un movimiento negacionista muy fuerte de la mano de Donald Trump y Javier Milei. Los presidentes amenazan con retirarse del acuerdo de Paris, lo que sería para Argentina, «pegarse un tiro en el pie».

Por otro lado, la periodista destacó que: «El cambio climático es un problema mundial pero la gestión es local. No importa tanto lo que dice un presidente, importa más un alcalde, como diseña y prepara la ciudad. Que obras autoriza o no autoriza a que se hagan. Y de que manera se adapta al cambio climático. Las ciudades juegan un rol fundamental»

«Cada vez va a haber más olas de calor, cada vez más altas temperaturas. Esta va a ser la nueva realidad. como quieran llamarla, hay que adaptarnos urgentemente», sentenció.

Escuchá la entrevista completa acá