EL AMOR EN TIEMPOS MODERNOS; CON FLORENCIA SICHEL,  IVÁN CHAUSOVSKY Y ALALEH NEJAFIAN

EL AMOR EN TIEMPOS MODERNOS; CON FLORENCIA SICHEL, IVÁN CHAUSOVSKY Y ALALEH NEJAFIAN

En una nueva edición especial de Cata de Noticias , Cata de Elía reunió en los estudios de Radio con Vos a tres voces que vienen pensando y escribiendo sobre el amor desde distintas disciplinas:

-Florencia Sichel, filósofa y autora de Todas las exigencias del mundo. Un ensayo sobre la adultez en el siglo XXI.

-Alaleh Nejafian, psicóloga con orientación vincular y autora de Por Amor: Por qué pasamos de soportarlo todo a no soportar nada.

-Iván Chausovsky, psicólogo y autor de Amar es arder en preguntas.

El diálogo giró en torno a cómo amamos hoy, los desafíos contemporáneos para vincularnos y el impacto de la tecnología en los afectos.

Nejafian abrió la conversación planteando que “hay desafíos contemporáneos a la hora de vincularse”, atravesados por una época de “precariedad afectiva” y un contexto social donde “el otro no necesariamente es percibido como un semejante”.

Chausovsky, por su parte, sostuvo que existe una “crisis del afecto” en la que “cuesta el contacto con el otro”.

Sichel abordó la dimensión filosófica y las contradicciones del amor: “El amor es una manera de vincularse, pero también aparece lo contaminado, lo oscuro, la vulnerabilidad”. Señaló, además, la dificultad de dialogar en tiempos de algoritmos y burbujas digitales: “No soportamos la diferencia y dejamos de percibir lo otro”.

Los tres coincidieron en que la tecnología alteró la forma de vincularnos.

Nejafian advirtió que la inmediatez y la ansiedad “empobrecieron la calidad del diálogo”.
Chausovsky fue categórico: “Nos volvimos más cyborgs y menos animales, con todo lo bueno que eso conlleva”.
Sichel ejemplificó cómo la tecnología ocupa lugares centrales en la intimidad: “A la noche nos dormimos mirando el celular y no a la persona que tengo al lado”.

Sobre las parejas, Nejafian remarcó que “la pareja es conflicto” y que el desafío es “ir atravesándolos y ponerse de acuerdo”.
Sichel señaló que idealizar otros vínculos, como la amistad, también puede ser problemático: “Están poco abordados los duelos y dolores de la amistad”.

En relación a las infidelidades, Nejafian sostuvo que mirarlas solo como un hecho aislado “no está bueno”: “En parejas de larga data, las traiciones tienen raíces profundas”. También indicó que, cuando no se puede perdonar, “lo mejor es hacer un duelo e irse”, para evitar dinámicas de enojo crónico.

Chausovsky sumó que “es alto el porcentaje de parejas que cometen infidelidades” y que incluso en los vínculos sólidos “aún en el más elevado amor estamos solos y cada uno tiene sus cajones”.

Sobre el final, Sichel reivindicó el valor de la repetición en la vida cotidiana: “La repetición es diferencia. Cuidar a la pareja es algo hermoso”.

Nejafian cerró con una idea que atravesó la mesa: “Estamos muy ocupados en que nos elijan y nos den amor, y no nos ocupamos en dar”.
Y Chausovsky completó: “Una de las formas más lindas del amor es gustarse a uno mismo en ese vínculo con el otro. Amar es dar”.

Escuchá el programa completo acá

ARGENTINA ESTÁ ENTRE LOS CINCO PAÍSES DEL MUNDO CON MÁS USUARIOS DE CHAT GPT; POR LALO ZANONI

ARGENTINA ESTÁ ENTRE LOS CINCO PAÍSES DEL MUNDO CON MÁS USUARIOS DE CHAT GPT; POR LALO ZANONI

En una nueva columna de Lalo Zanoni en Cata de Noticias, el periodista y consultor en tecnología analizó dos estudios recientes sobre el uso de la inteligencia artificial en Argentina: uno elaborado por ChatGPT y otro presentado por Google sobre la adopción de estas herramientas en el ámbito laboral.

Según el informe global de ChatGPT, Argentina está entre los cinco países del mundo con más usuarios y también entre los cinco de América Latina con más suscripciones pagas. El número de usuarios locales se triplicó en un año, impulsado principalmente por jóvenes de entre 18 y 24 años. Casi la mitad se concentra en el Área Metropolitana de Buenos Aires (48%), seguida por Córdoba, Santa Fe, Mendoza y Tucumán.

“Argentina se volvió un país relevante para la inteligencia artificial”, señaló Zanoni en diálogo con Cata de Elía. “Forma parte de la rutina diaria de estudiantes, profesionales, pymes e incluso organismos públicos, que la usan para redactar, planificar o traducir contenidos”.

El contexto local, añadió, favorece esta expansión: un idioma compartido con los grandes desarrollos globales, una infraestructura digital avanzada y una población joven muy conectada.


El otro estudio, Work in Progress, presentado por Google, confirma esta tendencia. El 57% de los profesionales argentinos ya utiliza asistentes de IA para tareas laborales. Pero la adopción es —en palabras de Zanoni— “alta, aunque espontánea”.

“Cada empleado se las arregla como puede —explicó—. Solo el 23% de las empresas tiene políticas claras sobre el uso de IA, y eso puede generar problemas de coordinación o desigualdades dentro de los equipos”.

“Mientras la política discute otros temas, hay una generación entera que ya vive y trabaja con inteligencia artificial todos los días», concluyó Zanoni

Escuchá la columna completa acá.

TALLERES DE LITERATURA EN LAS CÁRCELES: EL TRABAJO DE LA FUNDACIÓN AS; POR ANA SICILIA Y FLORENCIA CODAGNONE

TALLERES DE LITERATURA EN LAS CÁRCELES: EL TRABAJO DE LA FUNDACIÓN AS; POR ANA SICILIA Y FLORENCIA CODAGNONE

En esta edición de Cata de Noticias,,  Cata de Elía, recibió en los estudios de Radio con Vos a Anita Sicilia, presidenta de la Fundación As, y a Florencia Codagnone, poeta, periodista y encargada de desarrollo territorial de la organización. La fundación se dedica a llevar libros y talleres literarios a cárceles y centros de detención, con el objetivo de promover la lectura y generar espacios de encuentro dentro de los pabellones.

“Ya somos un equipo consolidado desde hace dos años”, contó Sicilia, al repasar los proyectos que la fundación sostiene en distintas unidades penitenciarias. Uno de los más significativos se desarrolla en la Unidad 33 de Los Hornos, donde trabajan con madres que viven con sus hijos pequeños en contexto de encierro. “Al principio hacíamos talleres abiertos, pero decidimos ir directamente a los pabellones. Entramos cada clase y armamos bibliotecas con lo que hay, con lo que traemos, con lo que se va sumando”, relató.

Codagnone explicó que la iniciativa busca mantener una vinculación literaria entre madres e hijos, incluso en los casos en que los chicos comienzan a salir para escolarizarse.

“Hay mamás que nunca habían leído un cuento. Una vez, una mujer me dijo que era la primera vez que alguien le leía una historia. Uno subestima esos gestos, pero de las pequeñas acciones se puede construir una Argentina más linda”, expresó Sicilia.

Además de los talleres en cárceles, la Fundación As también trabaja en barrios populares, como el Barrio Mujica, donde recientemente realizaron un encuentro de exploración literaria. Florencia, que coordina talleres de poesía tanto en penales de varones adultos como en institutos de menores, destacó el poder transformador de la palabra: “Una página de un libro puede cambiar la realidad por un rato. La poesía es un motor amoroso de vida”.

Ambas coincidieron en que los libros son una herramienta de transformación social. “A mí la literatura me salvó la vida y quiero devolver ese bien a otros”, dijo Sicilia. Y Codagnone agregó: “Espero poder transmitir ese amor por la poesía y la lectura».

En un contexto donde las cárceles suelen ser noticia solo por la violencia, la experiencia de la Fundación As recuerda que también existen otros relatos posibles.

Escuchá la entrevista completa acá

MAYRA ARENA: «LA RELACIÓN CON ESTADOS UNIDOS DEBE PRESERVARSE, LO QUE HAY QUE CAMBIAR SON LOS ACUERDOS DE ESA RELACIÓN»

MAYRA ARENA: «LA RELACIÓN CON ESTADOS UNIDOS DEBE PRESERVARSE, LO QUE HAY QUE CAMBIAR SON LOS ACUERDOS DE ESA RELACIÓN»

Mayra Arena es consultora, analista y referente social. En esta edición de Cata de Noticias,, visitó los estudios de Radio con Vos y mantuvo una interesante conversación con Cata de Elía, en la que analizó el presente que atraviesa nuestro país, la coyuntura política y la delicada situación que se vive en las clases medias y bajas.

Durante la charla, Arena advirtió sobre “las nuevas formas de marginalidad” que emergen a partir del empobrecimiento de amplios sectores de la clase media: “No vamos a ser tan iguales a Latinoamérica porque hay una diferencia entre ser pobre o empobrecido. No es lo mismo haber sido siempre pobre que ser empobrecido. A ser pobre se aprende, no es fácil”, señaló.

También reflexionó sobre la soledad, la salud mental y los límites sociales de la pobreza: “Cuando la sociedad te deja de mirar como persona, porque te evita, entramos en grados de no reversibilidad. Hay personas que ya no vas a poder sacar de la calle”.

En el plano político, Arena destacó la gestión del gobernador bonaerense Axel Kicillof: “En el interior de la provincia veo gestión, veo laburo. Faltan un montón de cosas, pero Kicillof es alguien que hasta los que no lo quieren les parece honesto, y eso es un valor para un gran sector de la sociedad”.

Por otro lado, sobre Cristina Fernández de Kirchner y la interna dentro del peronismo, la analista sostuvo que “quizás en los últimos años perdió la visión de estadista”, aunque reconoció la importancia del liderazgo que conserva en la escena nacional: “El sector que no ganó tiene a Cristina, el ancho de espada. Es un personaje de la historia política reciente tan imponente que no le ganás así nomás con unas legislativas de medio término”.

Por último, analizó la relación de Argentina con Estados Unidos desde una mirada geopolítica: “La relación con Estados Unidos debe preservarse, lo que hay que cambiar son los acuerdos de esa relación. Una cosa es una relación entreguista y otra societaria, y la de Milei es entreguismo puro. Hay que volver a sentarse en la mesa de los grandes, recuperar soberanía y reingresar a los BRICS”, subrayó.

Escuchá la entrevista completa acá.

LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN LA ARGENTINA DE MILEI; CON FABIANA TUÑEZ Y JULIETA IZCURDIA

LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN LA ARGENTINA DE MILEI; CON FABIANA TUÑEZ Y JULIETA IZCURDIA

En esta edición de Cata de Noticias, dedicamos el programa a una problemática que lamentablemente continúa siendo muy grande en nuestro país: La violencia de género. Para esto, convocamos a dos especialistas en el tema:

-Fabiana Tuñez, fundadora de la Casa del Encuentro y ex directora del Instituto Nacional de las mujeres durante el macrismo, activista feminista por los derechos humanos.

-Julieta Izcurdia, Directora del Área de Justicia del Equipo Latinoamericano de Género.

 En diálogo con Cata de Elía, Fabiana Tuñez señaló que «La desaparición de Télam fue muy grave porque era la que hacía el relevamiento y mantenía en agenda el tema del femicidio. Hoy, buscando invisibilizar la violencia de género, se instala que los femicidios han bajado y eso no es así.»

Por su parte, izcurdia reclamó por políticas públicas que asistan y protejan a las mujeres que estén pasando por sitauciones de violencia. «El Gobierno Nacional desmanteló y desfinanció políticas públicas que, si bien eran insuficientes, lo que necesitábamos era que se aumente esa protección y no una destrucción total».

Escuchá el programa completo acá