MATÍAS KULFAS: «LA POLÍTICA INDUSTRIAL DE MILEI VA A CONTRAMANO DEL MUNDO»

MATÍAS KULFAS: «LA POLÍTICA INDUSTRIAL DE MILEI VA A CONTRAMANO DEL MUNDO»

En un mundo atravesado por transformaciones geopolíticas, reconfiguración de cadenas de valor y disputas por el desarrollo tecnológico, la pregunta por el rol de la industria nacional vuelve al centro de la escena.

En esta edición de Asuntos Públicos, conversó con el economista Matías Kulfas, exministro de Desarrollo Productivo, doctor en Ciencias Sociales y autor de “Producir en la nueva globalización. Hacia dónde va el tren del desarrollo mundial y cómo puede subirse la Argentina”, su último libro.

Con una mirada crítica sobre el presente y atenta a los procesos globales, Kulfas advirtió: “La política industrial de Milei va a contramano del mundo”. Mientras países como Estados Unidos, China, Brasil o México fortalecen su política industrial, Argentina reduce el peso del estado».

En diálogo con Silvia Naishtat y Pablo Maas, también propuso repensar el concepto de globalización: «Me parece apresurado decretar la muerte de la globalización, aunque también es absurdo decir que todo sigue igual. Lo que hay es una globalización nueva, distinta».

Kulfas destacó que la Argentina tiene condiciones para integrarse en esta etapa, no solo como exportadora de recursos naturales, sino como proveedora de manufacturas y tecnología propia.

Escuchá la entrevista completa acá.

GABRIEL MERINO: «EEUU TIENE MENOS DE LA MITAD DE LA PRODUCCIÓN INDUSTRIAL DE CHINA»

GABRIEL MERINO: «EEUU TIENE MENOS DE LA MITAD DE LA PRODUCCIÓN INDUSTRIAL DE CHINA»

La carrera de los aranceles entre China y EEUU ha sacudido la economía global. Ambos subieron sus aranceles al comercio a un 125%. En esta edición de Asuntos Públicos y en este contexto, conversamos con el sociólogo y analista internacional Gabriel Merino para que nos ayude a comprender esta guerra comercial. En diálogo con Silvia NaishtatPablo Maas y Mabel Thwaites Rey, Merino explicó que la respuesta de China fue con un mensaje político muy claro: «China se mostró como un par y no va a dejar que le imponga condiciones Estados Unidos». «Ha cambiado la situación de poder mundial, hoy China es mucho menos dependiente en términos comerciales y tecnológicos. Es el núcleo industrial del mundo.», agregó. Por el lado estadounidense, la lectura de Merino es que EEUU tiene cada vez más dificultades para sostener el viejo esquema de alianzas que lo llevó a ser potencia mundial. «Trump dice que no puede sostener el libre comercio no sólo con China, sino mismo con Japón y Europa. EEUU ya no puede sostener su hegemonía, estamos viendo esa crisis y las contradicciones que aparecen, Trump las exacerba». «Una cosa es el proteccionismo estadounidense cuando se pensaba como potencia mundial, ahora es un proteccionismo de declive», sentenció. Escuchá la entrevista completa acá
MARIANO SARDANS: «ESTAS MEDIDAS DE TRUMP LO QUE CREAN ES UNA FUERTE INCERTIDUMBRE»

MARIANO SARDANS: «ESTAS MEDIDAS DE TRUMP LO QUE CREAN ES UNA FUERTE INCERTIDUMBRE»

La guerra arancelaria que comenzó Donald Trump con lo que llamó el “Día de la liberación”, el 2 de abril pasado, ha desatado una escalada que no se detiene. En esta edición de El lunes puede esperar, Lorena Rodríguez conversó con el ingeniero Industrial y CEO de la gerenciadora de patrimonios FDI para que nos explique el panorama económico mundial y cómo se está viviendo desde los Estados Unidos la situación. Escuchá la entrevista completa acá
TOMÁS MÚGICA: «TRUMP ENTIENDE QUE TIENE QUE MEJORAR SU RELACIÓN CON RUSIA»

TOMÁS MÚGICA: «TRUMP ENTIENDE QUE TIENE QUE MEJORAR SU RELACIÓN CON RUSIA»

Luego de tres años del inicio del conflicto, la guerra entre Ucrania y Rusia parece estar llegando a su fin. Una figura importante para que esto suceda es el presidente de EEUU, Donald Trump.

En esta edición de Ya no hay vuelta atrás, conversamos con el politólogo Tomás Múgica, docente en Relaciones Internacionales, para que comparta su mirada sobre el escenario actual.

En diálogo con Claudio Gurmindo, Tomás explicó: «Estamos en una etapa que los politólogos llamamos transición hegemónica, donde la novedad es que hay una redistribución del poder en la cual hay un ascenso relativo de china y un declive de EE.UU».

Escuchá la entrevista completa acá

 

FREDI VIVAS: «DEEPSEEK ES MEJOR Y MÁS EFICIENTE QUE CHAT GPT»

FREDI VIVAS: «DEEPSEEK ES MEJOR Y MÁS EFICIENTE QUE CHAT GPT»

En esta primera edición de Asuntos Públicos del 2025, visitó los estudios de Radio con Vos el especialista en inteligencia artificial y nuevas tecnologías Fredi Vivas.

Una de las noticias de la semana fue la aparición de DeepSeek, un sistema de inteligencia artificial chino que le provocó a Nvidia una pérdida de 600 mil millones de dólares.

Fredi Vivas es ingeniero, profesor universitario especializado en IA, CEO de Rocking data, y autor de «Cómo piensan las máquinas» y «La Inteligencia Artificial en nuestra vida».

En diálogo con Silvia NaishtatMabel Thwaites Rey, Fredi analizó lo sucedido: «En EEUU había un clima de expectativa y optimismo por el futuro tecnológico, con un liderazgo total y casi sin rivales. Con la irrupción de DeepSeek, vimos un momento Sputnik, es decir, la aparición de una tecnología que compite directamente con Chat GPT».

Esto causó revuelo en EEUU ya que «las pruebas realizadas mostraron que es mejor y más eficiente que Chat GPT. También llamó la atención que es gratuito y es Open Source. Y todo esto por 6 millones de dólares, un porcentaje muy pequeño comparado con lo invertido por EEUU».

«Cuando sos el pionero, difícilmente seas el más eficiente. Chat GPT  creó un mercado y DeepSeek utilizó todos los conocimientos para construir un sistema mejor y más barato», sentenció Vivas.