JUAN BOSCH: «EL USUARIO ESTÁ RECUPERANDO LA LIBERTAD DE PODER ELEGIR A QUIÉN COMPRARLE ENERGÍA»

JUAN BOSCH: «EL USUARIO ESTÁ RECUPERANDO LA LIBERTAD DE PODER ELEGIR A QUIÉN COMPRARLE ENERGÍA»

En esta edición de Ya no hay vuelta atrás conversamos con Juan Bosch, abogado, especialista en el sector energético y presidente de Grupo Saesa.

En diálogo con Claudio Gurmindo, Bosch habló sobre la actualidad del sector, la resolución que desregula el mercado de energía eléctrica y las expectativas que hay con respeto a esta noticia. ¿Cómo afectará a los usuarios?

Escuchá la entrevista completa acá

MATÍAS OLIVERO VILA: «HAY QUE SINCERAR NUESTRO SISTEMA TRIBUTARIO, TENEMOS LOS IMPUESTOS MÁS ALTOS DEL MUNDO Y EL 46% NO LOS PAGA»

MATÍAS OLIVERO VILA: «HAY QUE SINCERAR NUESTRO SISTEMA TRIBUTARIO, TENEMOS LOS IMPUESTOS MÁS ALTOS DEL MUNDO Y EL 46% NO LOS PAGA»

En esta edición de Ya no hay vuelta atrás, nos centramos en uno de los temas que atraviesa la agenda económica tras las elecciones legislativas: la necesidad de una reforma impositiva. En diálogo con Claudio Gurmindo y Fernando Heredia, Matías Olivero Vila, presidente de Lógica ONG, analizó las distorsiones del actual esquema tributario y planteó las bases para un sistema más simple, equitativo y sostenible.

Olivero Vila, impulsor del régimen de transparencia fiscal al consumidor —que permite ver en los tickets qué porcentaje del precio corresponde a impuestos—, destacó que el debate fiscal dejó de ser un tema de nicho: “Hasta hace tres años no se hablaba del tema; hoy está en el centro de la agenda, tanto en el sector empresario como en la sociedad civil”, subrayó.

El especialista señaló que Argentina aplica impuestos que no existen en el resto del mundo, como el de Ingresos Brutos en toda la cadena productiva o el impuesto al débito y crédito bancario, que calificó como los primeros que deberían eliminarse. “Tener un tributo que se acumula en cada eslabón de la producción es una rareza global. No hay país que tenga algo así”, advirtió.

Olivero Vila propuso como punto de partida bajar el gasto público para poder reducir la presión impositiva sin afectar la recaudación. Según explicó, “cuando se bajan los impuestos a un nivel lógico, la gente que está en la informalidad pasa a la formalidad, y eso termina aumentando la recaudación”.

Además, cuestionó la estructura regresiva del sistema argentino: “Hoy pagamos entre un 42% y un 54% de impuestos sobre alimentos, bebidas, ropa o autos de baja gama. Lo peor es que estos impuestos también los pagan los que están por debajo de la línea de pobreza”, remarcó.

El titular de Lógica ONG consideró que una reforma profunda debe terminar con el sistema “hipócrita” que combina los impuestos más altos del mundo con un 46% de informalidad. “Tenemos que sincerar el esquema, bajarlo a niveles razonables y hacer que todos lo cumplan”, afirmó.

Por último, Olivero Vila celebró que el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) haya marcado un rumbo hacia un modelo tributario más competitivo y previsible. “El RIGI no da privilegios: comparado con Chile, es un sistema normal. Ese es el norte que deberíamos seguir”, concluyó.

Escuchá la entrevista completa acá.

SERGIO FARELLA: «LA RESPONSABILIDAD DEL LABORATORIO ES INNEGABLE»

SERGIO FARELLA: «LA RESPONSABILIDAD DEL LABORATORIO ES INNEGABLE»

En esta edición de Ya no hay vuelta atrás abordamos un tema sensible que ha marcado la agenda de los últimos días: el fentanilo adulterado. Para entender cómo se gestó y en qué punto está hoy la causa, conversamos con Sergio Farella, periodista de Canal 13, TN y la Agencia Noticias Argentinas.

En diálogo con Claudio Gurmindo y Fernando Heredia,, Farella recordó que los primeros contagios se dieron en abril en el Hospital Italiano de La Plata:

“Fueron 18 pacientes con una misma bacteria ajena al ámbito hospitalario. Cuando las autoridades empiezan a investigar, descubren que a esos pacientes les habían suministrado fentanilo de un mismo lote y de un mismo laboratorio. Nueve de esos 18 fallecen”.

Tras el hallazgo, se hizo una alerta a la ANMAT:

“El 8 de mayo la ANMAT emitió una circular acotada y el 12 de mayo una generalizada prohibiendo la circulación de fentanilo proveniente de este laboratorio. También se radicó la denuncia penal. El problema fue que ese laboratorio no vendió solo en La Plata, sino en varios puntos del país”.

La investigación derivó en un proceso judicial que hoy tiene 24 personas imputadas. Sin embargo, según Farella, la causa avanza lentamente:

“No hay citaciones ni detenciones. Esto va a modificarse en un futuro cercano producto de las pruebas que vayan apareciendo y de las conclusiones que hagan los peritos».

El periodista detalló que hay 154 mil ampollas con este fentanilo adulterado . De ellas, al menos 46 mil ya fueron aplicadas.

Sobre la responsabilidad del laboratorio, fue contundente:

“No caben dudas de que funcionaba mal. La ANMAT hizo una inspección el 28 de noviembre de 2024, el 12 emitió una carta de advertencia y el 18 de diciembre se produce ese fentanilo en las mismas condiciones que señalaba la advertencia. La responsabilidad del laboratorio es innegable”.

Aunque advirtió que la falla no fue solo empresarial:

“Si vos das alerta del funcionamiento de un laboratorio que produce estas sustancias y ahora tenés 96 muertos, algo evidentemente falló. Los órganos preventores no intervinieron adecuadamente. Esto también es responsabilidad de la ANMAT. Se quedó corta”.

Escuchá la entrevista completa acá

JORGE LIOTTI: «LO QUE ESTAMOS VIENDO SON LOS ÚLTIMOS ESCOMBROS DEL ESQUEMA POLÍTICO QUE SURGE DESPÚES DEL 2001»

JORGE LIOTTI: «LO QUE ESTAMOS VIENDO SON LOS ÚLTIMOS ESCOMBROS DEL ESQUEMA POLÍTICO QUE SURGE DESPÚES DEL 2001»

En una semana clave para la política argentina, se cerraron las alianzas electorales y el tablero quedó configurado de cara a los comicios de octubre. Para entender este nuevo escenario, en Ya no hay vuelta atrás conversamos con Jorge Liotti, editor jefe de la sección Política de La Nación y Perfil, y autor de La última encrucijada.

En diálogo con Claudio Gurmindo y Fernando Heredia,, Liotti describió este momento como “un pase en blanco sobre negro del nuevo tablero político” que, por primera vez desde la elección del 23, muestra una reconfiguración profunda:

“Vemos un tablero muy quebrado que cierra un periodo de ruptura iniciado en la elección del 23, cuyos escombros siguen cayendo y afectarán a la elección de octubre”, afirmó.

Según el analista, el oficialismo prioriza su identidad, la simbología del violeta y “una vocación voraz por no compartir el poder”. Señaló que La Libertad Avanza competirá sola en ocho provincias y en el resto buscará acuerdos tácticos con distintas fuerzas: “Son pactos híbridos, pensados para mejorar la perspectiva electoral, no para construir una coalición estable”.

Del lado opositor, Liotti remarcó que el peronismo logró listas comunes en 18 provincias, pero advirtió que “la unificación no significa unidad”. También describió una fractura “imposible de suturar” en el PRO, con un sector alineado a los libertarios y otro que busca un rumbo diferente, una UCR “totalmente desmembrada” y la “licuación” de la Coalición Cívica.

Para Liotti, todo esto marca “el final del esquema partidario surgido tras la crisis de 2002” y el inicio de un proceso de reconstrucción:

“Los gobernadores han demostrado una gran habilidad para nuclearse sin respetar la verticalidad de los partidos, sentando las bases de otra cosa, aunque todavía lejos de una alternativa nacional”.

En cuanto a la proyección electoral, el columnista consideró que la ecuación de fondo no cambiará sustancialmente:

“Es cierto que hay un consenso mayoritario de que el oficialismo va a ganar. Si no hay fenómenos extraños de acá a octubre, me cuesta pensar que el Gobierno pierda. Lo que sí puede pasar es que el triunfo no sea tan claro como necesita Milei para lograr el efecto alineamiento”.

El riesgo, según Liotti, está en que el Gobierno “pierda contra sí mismo” por subestimar la elección o por un alto nivel de ausentismo: “Si gana pero la participación está por debajo del 60%, sería un mensaje de falta de convalidación muy fuerte a nivel nacional”.

Escuchá la entrevista completa acá.

HUGO ALCONADA MON: «LOS HIJOS DE LOS ESPÍAS RUSOS NACIERON EN ARGENTINA Y NO SUPIERON LA VERDAD SOBRE SUS PADRES HASTA QUE VOLVIERON A RUSIA»

HUGO ALCONADA MON: «LOS HIJOS DE LOS ESPÍAS RUSOS NACIERON EN ARGENTINA Y NO SUPIERON LA VERDAD SOBRE SUS PADRES HASTA QUE VOLVIERON A RUSIA»

La realidad argentina a veces supera a la ficción y pasan cosas que llaman mucho la atención. Una de ellas es la historia de los espías rusos en Argentina. Referido a esto, en esta edición de Ya no hay vuelta atrás  conversamos con Hugo Alconada Mon, secretario de redacción del diario La Nación, abogado, investigador periodístico y escritor. 

En diálogo con  Claudio Gurmindo Alconada Mon habló sobre su último libro  “Topos. La historia de los espías rusos en la Argentina”.

Escuchá la entrevista completa acá!

Fatal error: Allowed memory size of 134217728 bytes exhausted (tried to allocate 16390144 bytes) in /web/vhosts/vocac2/www/wp-includes/class-wpdb.php on line 1284