MARÍA MIGLIORE CEUSTIONÓ AL GOBIERNO NACIONAL POR DESMANTELAR EL FISU: «CUESTA CREER QUE HAYA VOLUNTAD DE DIÁLOGO»

MARÍA MIGLIORE CEUSTIONÓ AL GOBIERNO NACIONAL POR DESMANTELAR EL FISU: «CUESTA CREER QUE HAYA VOLUNTAD DE DIÁLOGO»

La exministra de Desarrollo Humano y Hábitat de la Ciudad de Buenos Aires, María Migliore, criticó al Gobierno Nacional por haber desarmado el Fondo de Integración Socio Urbana (FISU).

En diálogo con Ariel Cohen y Victoria Terzaghi en Cosechas y Negocios, por Radio con Vos, Migliore subrayó que el FISU “estaba diseñado de manera tal que permitía abrir la puerta a que el fondo no fuera solamente el Estado nacional”, y que se había construido como un fideicomiso con potencial para recibir financiamiento de organismos internacionales e incluso del mercado de capitales, contemplando que “las provincias pudieran tomar deuda para hacer esto”.

Migliore resaltó que la creación del FISU fue producto de un trabajo político complejo, pero exitoso: “Había un consenso construido que no fue fácil, pero cuando la ley se sancionó, salió casi por unanimidad en el Congreso nacional”. También recordó que, en las actualizaciones posteriores del fondo, el proyecto recibió un fuerte respaldo político.

“Sin embargo, la decisión del gobierno de Javier Milei de desfinanciar y desarticular La respuesta a este gobierno fue romperlo, y no solamente no financiarlo, sino desarmar el fideicomiso”, sentenció.

Ante este panorama, Migliore expresó su escepticismo frente a la voluntad oficial de construir consensos: “A mí me cuesta creer que haya voluntad de diálogo. Ojalá la hubiera, porque creo que en estos temas es muy importante que pueda haber un consenso grande, porque son temas tan estructurales y complejos que ningún gobierno puede resolverlos en cuatro años”, concluyó.

Escuchá la entrevista completa acá

MARTÍN EANDI: «LA MITAD DE LA CLASE MEDIA NO TIENE AUTO Y CREE QUE NUNCA VA A PODER COMPRARSE UNA CASA PROPIA»

MARTÍN EANDI: «LA MITAD DE LA CLASE MEDIA NO TIENE AUTO Y CREE QUE NUNCA VA A PODER COMPRARSE UNA CASA PROPIA»

El director del Área de Investigación de la Consultora Moiguer analizó como se han debilitado las estructuras en torno a la movilidad social ascendente en la Argentina.

“La mitad de la clase media no tiene auto y cree que nunca va a poder comprarse una casa propia”, advirtió Martín Eandi, en diálogo con Ariel Cohen en Cosechas & Negocios por Radio con Vos.

Según Eandi, los cambios económicos de los últimos años modificaron las expectativas de la clase media, que históricamente se caracterizaba por aspirar a la movilidad social. Hoy, ese horizonte se achica: “El acceso a bienes como un vehículo o una vivienda propia dejó de ser una posibilidad concreta para una parte significativa del segmento».

La afirmación se enmarca en un estudio más amplio sobre las percepciones, hábitos y perspectivas de consumo, que muestra cómo el deterioro de ingresos y el encarecimiento del crédito impactan en la planificación de largo plazo.

Escuchá la entrevista completa acá

LUCAS ROMERO: «TENEMOS UN PRESIDENTE QUE ESTÁ GOBERNANDO CON UN MARGEN ACOTADO DE ACCIÓN»

LUCAS ROMERO: «TENEMOS UN PRESIDENTE QUE ESTÁ GOBERNANDO CON UN MARGEN ACOTADO DE ACCIÓN»

En una entrevista con Cosechas & Negocios, conducido por Ariel Cohen y Victoria Terzaghi en Radio con Vos, el politólogo Lucas Romero analizóla actual gestión del presidente Javier Milei y los desafíos políticos que enfrenta su gobierno.
Romero comenzó señalando un dato clave para entender la coyuntura: «Tenemos en escenario en el que un presidente fue elegido por una mayoría para encabezar el Poder Ejecutivo, pero que en las dos últimas elecciones obtuvo no obtuvo la mayoría de los votos».

«Con esos votos, obviamente no pudo consolidar una fuerza legislativa que le garantice márgenes de acción», explicó Romero, subrayando que Milei se encuentra en una posición de debilidad institucional. Esto implica, según el politólogo, que el mandatario está gobernando con «un margen acotado», sin el respaldo parlamentario suficiente para avanzar con comodidad en su agenda de reformas.

En este contexto, el interrogante que plantea Romero es: “¿puede Milei fortalecerse, consolidarse y garantizarse condiciones de gobernabilidad que le permitan avanzar con sus ideas?” . Y concluyó: “Seguramente en su cabeza hay muchísimas decisiones por tomar, en la cantidad de reformas que el presidente quisiera implementar, pero no puede implementar porque no tiene mayoría”.

Escuchá la entrevista completa acá

CINTIA SUÁREZ: «ENRIQUE SHAW ES UN HOMBRE QUE APLICÓ LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA EN EL MUNDO EMPRESARIAL»

CINTIA SUÁREZ: «ENRIQUE SHAW ES UN HOMBRE QUE APLICÓ LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA EN EL MUNDO EMPRESARIAL»

La historia y el legado Enrique Shaw fueron reconstruidos en el libro «Enrique Shaw. El apóstol de los empresarios«. En e marco de una investigación de las periodistas Nunzia Locatelli y Cintia Suárez, la obra se basa en documentos originales, cartas familiares y testimonios de quienes lo conocieron.

En diálogo con Ariel Cohen y Victoria Terzaghi por Radio con Vos, Cintia Suárez destacó que Enrique Shaw fue un pionero del humanismo en en los negocios. “Fue un hombre que aplicó la doctrina social de la Iglesia en el mundo empresarial y generó las bases de la ley laboral”, destacó.

La autora resaltó el carácter “atípico” de Shaw como empresario. En este sentido sostuvo que fue un hombre que “desafió su tiempo con una visión revolucionaria capaz de demostrar que el éxito empresarial podía ir de la mano de la justicia social”.

Escuchá la entrevista completa acá

CÉSAR LITVIN: «A NADIE LE SIRVE TENER LOS DÓLARES EN EL COLCHÓN»

CÉSAR LITVIN: «A NADIE LE SIRVE TENER LOS DÓLARES EN EL COLCHÓN»

En diálogo con Ariel Cohen y Victoria Terzaghi por Radio con Vos, el CEO de Lisicki, Litvin & Abelovich, afirmó que “hoy a nadie le sirve tener sus dólares en el colchón”. En este sentido, argumentó que ante los elevados niveles de inflación en el mundo, el valor de la moneda extranjera se desvaloriza. Al mismo tiempo, indició que hoy la diferencia más importante es entre lo que son los dólares “negros a lo que es sucio”. “Esta es una distinción muy importante porque cualquiera de las normativas que se pueda acceder no va a dejar indemne el dinero sucio. Todas las facultades de investigación y de fiscalización que tiene la UIF en el tema de lavado de dinero, no habrá impunidad alguna”, alertó. Esuchá la entrevista completa acá