MARTÍN CASTELLANO: «CREO QUE LA CLAVE VA A ESTAR EN CÓMO ESTE GOBIERNO TRABAJE CON ALGUNAS FACCIONES DE LA OPOSICIÓN»

MARTÍN CASTELLANO: «CREO QUE LA CLAVE VA A ESTAR EN CÓMO ESTE GOBIERNO TRABAJE CON ALGUNAS FACCIONES DE LA OPOSICIÓN»

En diálogo con Ariel Cohen y Victoria Terzaghi en Cosechas y Negocios, por Radio con Vos, el Jefe de Investigaciones del Instituto de Finanzas Internacionales con sede en Washington, analizó el reciente paquete de medidas impulsado por el Tesoro de Estados Unidos hacia la Argentina.

“Contar con este reaseguro, al menos en el corto plazo, es para el repago de la deuda, que era un poco el segundo frente importante, y creo que eso da mucha tranquilidad también y aliviana la presión sobre el tipo de cambio”, explicó Castellano. Según el economista, la asistencia del Tesoro de los Estados Unidos refuerza la estabilidad financiera, aunque “la clave va a estar en cómo este gobierno trabaje con este algunas facciones de la oposición”

En este sentido, el experto advirtió que el desenlace no se juega solo en las urnas: “Va a ser importante el resultado de la elección, pero también es cierto que cuando uno ve el apoyo legislativo que hoy tiene el partido gobernante, cualquier resultado va a generar una mayor presencia en el Congreso”.

Para Castellano, la gobernabilidad posterior dependerá de la capacidad del oficialismo para articular con sectores opositores que comparten una visión económica compatible, como “parte del PRO, de Cambiemos y del peronismo federal”.

“No se trata solamente de cómo le va al gobierno en términos electorales, sino de ver cómo se maneja con esos sectores para conseguir las mayorías necesarias”, concluyó Castellano.

Escuchá la entrevista completa acá

MARTÍN GONZÁLEZ ROZADA: «EN LOS PRÓXIMOS SEIS MESES HABRÍA UN PUNTO DE GIRO QUE HARÍA QUE LA ECONOMÍA ENTRE EN LA FASE DE DESACELERACIÓN»

MARTÍN GONZÁLEZ ROZADA: «EN LOS PRÓXIMOS SEIS MESES HABRÍA UN PUNTO DE GIRO QUE HARÍA QUE LA ECONOMÍA ENTRE EN LA FASE DE DESACELERACIÓN»

El director de la Maestría en Econometría de la Universidad Torcuato Di Tella afirmó que la economía argentina no se encuentra aún en recesión, aunque proyectó un cambio de tendencia en los próximos meses.

“Lo que nosotros hacemos es un indicador que trata de adelantar los puntos de giro de la economía. Identificamos cuatro fases del ciclo: cuando la economía empieza a crecer, hablamos de aceleración y luego de expansión; cuando cae, distinguimos una fase de desaceleración y otra de recesión”, explicó en diálogo con  Ariel Cohen y Victoria Terzaghi en Cosechas y Negocios por Radio con Vos.

Según Rozada, desde marzo-abril de 2024 la economía está transitando un proceso de crecimiento que se transformó en una “expansión medida”. “Nuestra métrica para considerar expansión son seis meses consecutivos de crecimiento, y estamos proyectando que en los próximos seis meses habría un punto de giro que haría que la economía entre en la fase de desaceleración”, advirtió.

González Rozada , detalló que consistiría en “una caída de por lo menos tres meses consecutivos de la serie de tendencia ciclo, que se puede convertir en una recesión más adelante”. Sin embargo, aclaró que “hasta junio, de acuerdo a los datos oficiales, la serie de tendencia ciclo no ha tenido ningún mes de caída. O sea que todavía, de acuerdo a nuestra categorización de la fase del ciclo, estamos en una expansión”.

Escuchá la entrevista completa acá

EL DESAFÍO DE LA LOGÍSTICA EN VACA MUERTA

EL DESAFÍO DE LA LOGÍSTICA EN VACA MUERTA

Gonzalo Cicilio, gerente de Energía y Minería del Grupo Andreani, dialogó con Ariel Cohen y Victoria Terzaghi en Cosechas y Negocios, por Radio con Vos, sobre la magnitud operativa que implica abastecer Vaca Muerta y las estrategias que el grupo logístico desarrolla para hacer más eficiente uno de los ecosistemas industriales más complejos del país.

“Imagínense que de arena nada más deben estar, entre 150 y 300 camiones por día yendo a Vaca Muerta solamente con arena”, detalló Cicilio. “A este volumen se suman todos los insumos y equipos necesarios para cada etapa de la operación, en los momentos en que se está haciendo una perforación o una fractura, hablamos de movimientos que duran entre un mes y un mes y medio. Y cada una de esas torres que vemos en zonas como Añelo, probablemente requiera entre 30 y 40 camiones para movilizarse”, agregó.

Cicilio precisó que se trata de una operación bastante compleja: “Esa complejidad se traduce en un ecosistema logístico que abarca a más de 9.000 proveedores distribuidos en todo el país. Aunque los focos productivos más relevantes se concentran en Santa Fe, Córdoba y la provincia de Buenos Aires, la red de abastecimiento tiene alcance nacional”.

Escuchá la entrevista completa acá

LUCAS MAGNANO: «RETENER LA MERCADERÍA ES LA ÚNICA MANERA DE AHORRO DE LOS ALQUILERES FUTUROS»

LUCAS MAGNANO: «RETENER LA MERCADERÍA ES LA ÚNICA MANERA DE AHORRO DE LOS ALQUILERES FUTUROS»

En diálogo con Ariel Cohen y Victoria Terzaghi, el presidente de Coninagro, refirió al fuerte incremento en la liquidación de divisas del sector agroexportador, comparando los niveles de junio de 2024 con los de junio de 2025. “Estamos hablando de siete veces más de liquidación del productor”, aseguró. Para Magnano, esta diferencia evidencia el carácter “reactivo” del productor frente a las medidas del Gobierno y muestra cómo ciertas políticas pueden incentivar las ventas.

El dirigente rural remarcó que detrás del comportamiento de retención de granos, hay razones de fondo que exceden la especulación. “Muchos productores se deben haber guardado esa mercadería necesaria justamente para poder seguir siendo productores”, explicó.

Magnano también advirtió que el 70% de la producción agrícola del país se realiza sobre campos arrendados, lo cual condiciona las decisiones del productor. “El productor no lo hace ni por especular ni por nada raro, sino simplemente porque es la única manera que tiene de guardar, a modo de ahorro o de previsión, los alquileres futuros o el próximo vencimiento de alquiler para no perder el campo”, subrayó.

Finalmente, defendió el uso de herramientas de resguardo como una estrategia de subsistencia frente a un entorno volátil: “No se puede discutir esa herramienta, porque de alguna manera el productor se defiende y defiende su producción y la posibilidad de no perder el predio para seguir produciendo”.

Escuchá la entrevista completa acá

ALERTA EN EL SISTEMA DE SGR POR LA REFORMA  JUBILATORIA: «SOMOS EL 0,028% DEL PBI, LO QUE DESAPARECERÍA SERÍA EL FINANCIAMIENTO PYME», ADVIRTIÓ RAFAEL GALANTE

ALERTA EN EL SISTEMA DE SGR POR LA REFORMA JUBILATORIA: «SOMOS EL 0,028% DEL PBI, LO QUE DESAPARECERÍA SERÍA EL FINANCIAMIENTO PYME», ADVIRTIÓ RAFAEL GALANTE

El presidente de CRECER SGR, Rafael Galante, cuestionó duramente la eliminación de las exenciones impositivas al sistema de Sociedades de Garantía Recíproca (SGR), medida incluida en la reforma jubilatoria aprobada por el Senado. Según explicó, la decisión pone en riesgo el financiamiento de miles de pequeñas y medianas empresas en todo el país.

En diálogo con Ariel Cohen y Victoria Terzaghi en Cosechas & Negocios, por Radio con Vos, Galante advirtió que el impacto fiscal del sistema de SGR es mínimo frente al daño que provocaría su desarme: “Las SGR, en el último presupuesto, si lo comparamos con el PBI, representamos el 0,028%. ¿Qué se podría hacer con ese 0,028? Primero, el financiamiento PYME se desarma, sobre todo de la micro y de la pequeña”, sentenció.

En relación con el argumento fiscal que sostiene la eliminación de beneficios, Galante fue enfático: “¿Cómo hacemos para contribuir a una mejora de algo tan sensible como las jubilaciones con apenas el 0,028% si el costo fiscal promedio que se está hablando es del 0,8%? Dependiendo del economista con el que hables”.

Y detalló: “Si el PBI del último año fue de 600 mil millones de dólares, esto tendría un costo fiscal de 10.000 millones, y el costo fiscal de las SGR es de apenas 165 millones. Hay una diferencia gigantesca”.

Escuchá la entrevista completa acá