CAROLINA LOSADA: «UNO DE LOS PRINCIPALES ERRORES DEL GOBIERNO ES LA FALTA DE DIÁLOGO POLÍTICO»

CAROLINA LOSADA: «UNO DE LOS PRINCIPALES ERRORES DEL GOBIERNO ES LA FALTA DE DIÁLOGO POLÍTICO»

Las elecciones del domingo marcaron un duro revés político para el oficialismo nacional y dejaron en evidencia la necesidad de un replanteo estratégico. Con un resultado adverso en las urnas, el Gobierno enfrenta el desafío de redefinir su rumbo y recuperar confianza en el escenario político y económico.

Para analizar este momento, en esta edición de Gambito de Datos conversamos con la senadora nacional Carolina Losada.

En diálogo con Hernán Cappiello Ariel Cohen, Losada sostuvo que “el presidente tiene un objetivo claro que es el del superávit fiscal” y valoró que la sociedad haya comprendido que “un país no puede gastar más de lo que produce”. Sin embargo, advirtió que “uno de los principales errores es la falta de diálogo político” y remarcó que “el Gobierno tiene que barajar y dar de nuevo con un baño de humildad y vocación real de acordar con todos los sectores”.

La legisladora pidió priorizar el bienestar de los argentinos por sobre los enojos personales y reclamó mayor atención a las pymes, que generan la mayoría del empleo formal: “Con tasas de interés tan altas una pyme no puede crecer ni subsistir”.

Finalmente, Losada subrayó que la derrota electoral “no significa que el Gobierno no da para más”, aunque planteó que necesita un “volantazo” para empezar a escuchar y construir consensos.

🎧 Escuchá la entrevista completa acá

AMILCAR COLLANTE: «SE CUMPLIÓ LO DEL REBOTE EN V, PERO ESO FUE HASTA EL VERANO PASADO»

AMILCAR COLLANTE: «SE CUMPLIÓ LO DEL REBOTE EN V, PERO ESO FUE HASTA EL VERANO PASADO»

En diálogo con Ariel Cohen en Cosechas & Negocios, por Radio con Vos el economista analizó la coyuntura económica actual y advirtió que, tras un breve repunte en la actividad, distintos sectores comenzaron a mostrar signos de fuerte deterioro.

Según explicó, el rebote en V de la economía argentina se verificó hasta el verano pasado, pero luego se transformó en un “serrucho” con meses de suba y otros de caída.

“En lo que fue julio, agosto y el arranque de septiembre, obviamente con tasa de interés muy elevada, se resintió el crédito y ya hay sectores que por el lado salarial no le venían ganando a la inflación. Eso dejó los bolsillos más flojos”, señaló.

Uno de los sectores más golpeados es la construcción. Collante recordó que se trata de una actividad intensiva en trabajo y que ya perdió más de 60.000 puestos laborales. “Desde noviembre del 23 está la corrida de la obra pública. El gobierno no le dio una solución puntual a ese sector. Aunque no lo financie el Estado nacional, podría haber planteado otro esquema para que se siga haciendo obra pública. La infraestructura es muy necesaria para el país”, afirmó.

Escuchá la entrevista completa acá

MARTÍN CASTELLANO: «LA APERTURA DEL CEPO ERA ALGO QUE MUCHOS INVERSORES ESTABAN PIDIENDO DESDE HACE TIEMPO»

MARTÍN CASTELLANO: «LA APERTURA DEL CEPO ERA ALGO QUE MUCHOS INVERSORES ESTABAN PIDIENDO DESDE HACE TIEMPO»

El jefe de investigación del Instituto de Finanzas Internacionales (IIF) para América Latina, con sede en Washington, consideró que la reciente apertura del cepo cambiario en Argentina responde a una demanda sostenida de los inversores y representa un paso clave hacia la normalización económica.

“La apertura del cepo era algo que muchos inversores estaban pidiendo desde hace tiempo. Nosotros también lo mencionábamos como una prioridad. Es un avance en el camino hacia una economía más normal”, señaló Castellano en diálogo con Ariel Cohen y Victoria Terzaghi en Cosechas y Negocios, por Radio con Vos. Al mismo tiempo, destacó que la medida fue implementada “de manera muy cuidada”, en el marco de un paquete más amplio que incluyó gestiones para obtener mayor respaldo del Fondo Monetario Internacional.

En ese sentido, el analista subrayó que el levantamiento de las restricciones cambiarias fue “muy poco disruptivo” y “bien recibido” por los mercados. Sin embargo, advirtió que no debe interpretarse como el único motor de las decisiones de inversión.

Para Castellano, las condiciones externas han tenido un peso creciente en el escenario actual. “En el sector energético, por ejemplo, los fundamentales del mercado de petróleo muestran una tendencia a la baja en los precios”, explicó. A ello se suman cambios en la geopolítica internacional y un aumento de la incertidumbre global por cuestiones como aranceles comerciales y tensiones migratorias.

En el plano doméstico, el economista señaló que el resultado de las elecciones de octubre será determinante para el clima de inversión, así como la reacción que tenga el Gobierno frente a ese desenlace. “Hay diversos factores que juegan, y lo que ocurra en el frente político será muy importante para la confianza de los mercados”, concluyó.

ANDREI ROMÁN: «EL PERSONAJE CON LA IMÁGEN MÁS POSITIVA ES CRISTINA KIRCHNER CON 39%»

ANDREI ROMÁN: «EL PERSONAJE CON LA IMÁGEN MÁS POSITIVA ES CRISTINA KIRCHNER CON 39%»

Esta semana nos sorprendimos con los resultados de una encuesta que realizó Atlas Intel. Consultora de opinión pública con sede en Brasil pero es global. Realiza trabajos en muchos lugares de Latinoamérica y tiene entre sus antecedentes haber sido la consultora que con más precisión vaticinó el triunfo de Javier Milei en las elecciones.

En esta edición de Gambito de Datos conversamos con Andrei Román, uno de los directivos de la consultora.

En diálogo con Hernán Cappiello Ariel Cohen, Andrei compartió las principales conclusiones del estudio: «Existe una polarización cada vez más cristalizada en el electorado argentino. Si bien no hay una clara tendencia de erosión de la aprobación del Gobierno de Milei, la imprevisibilidad sobre el escenario económico y la crisis del desempleo surge cada vez más como una preocupación para el argentino».

Por otro lado, el estudio también analizó las alternativas políticas: «Los principales líderes de la oposición tienen una imagen muy negativa. El personaje con la imagen más positiva es Cristina Kirchner con 39%, el resto tienen menos de 30%».

«Esto denota que en términos de la agenda económica, lo que la oposición peronista podría proponer hoy no es tan creíble para la mayoría de los argentinos. Los argentinos saben que la situación es muy mala pero las alternativas no son claras«, concluyó.

Escuchá la entrevista completa acá

CHRISTIAN BUTELER: «LA INFLACIÓN RETOMÓ EL CAMINO DESCENDENTE, PERO PREOCUPA LA FORMA EN QUE EL BCRA SUMA RESERVAS»

CHRISTIAN BUTELER: «LA INFLACIÓN RETOMÓ EL CAMINO DESCENDENTE, PERO PREOCUPA LA FORMA EN QUE EL BCRA SUMA RESERVAS»

En dialogo con Ariel Cohen en Cosechas & Negocios, por Radio con Vos, el economista valoró el dato de mayo, aunque advirtió sobre señales del frente externo. En este sentido consideró “bueno” el dato de inflación de mayo, que marcó un 1,5%, y señaló que “se volvió a mostrar un sendero descendente que se había cortado en noviembre”.

Sin embargo, Buteler advirtió sobre la situación del Banco Central. “Logró recuperar un poco las reservas, pero a través de créditos, y el mercado pide que lo haga de forma genuina”, explicó. En ese sentido, destacó que «la calidad de las divisas que ingresan es clave para la estabilidad futura”.

Escuchá la entrevista completa acá