JULIO SEVARES: «LAS POLÍTICAS ARANCELARIAS DE TRUMP BENEFICIAN A CHINA»

JULIO SEVARES: «LAS POLÍTICAS ARANCELARIAS DE TRUMP BENEFICIAN A CHINA»

En esta edición de Asuntos Públicos conversamos con Julio Sevares, economista, periodista y profesor universitario, autor de varios libros sobre economía internacional, entre ellos Choque de Gigantes. EE.UU. vs. China y la re globalización.

En diálogo con Silvia NaishtatPablo Maas y Mabel Thwaites Rey, Sevares analizó el impacto de las políticas arancelarias impulsadas por Donald Trump:
«Las políticas arancelarias de Trump benefician a China. Los chinos se ríen de esas medidas porque terminan favoreciendo su propia estrategia de desarrollo».

El economista advirtió sobre el contexto global: «La situación económica internacional es de incertidumbre e impredictibilidad. La bolsa de Wall Street sigue subiendo a pesar de la guerra en Ucrania, del conflicto en Oriente Medio y de la política errática de Estados Unidos. Algunos creen que esas alzas son consistentes con la solidez de las empresas, otros ven un riesgo similar al de 2007, previo a la crisis financiera».

Sevares también se refirió a los desequilibrios internos en EE.UU.:
«El déficit fiscal va a seguir creciendo por la reducción de impuestos a las grandes empresas. Llegará al 7% del PBI en los próximos años. Eso ya provocó una caída del 10% en la cotización del dólar».

En contraste, destacó la ofensiva de Pekín:
«China lucha contra la deflación, pero aprovecha este contexto para impulsar su transformación tecnológica. Está en marcha una carrera en inteligencia artificial entre EE.UU. y China».

Por último, Sevares vinculó la coyuntura internacional con la economía local:
«Si se cae Wall Street, arrastra los títulos de deuda argentinos que muchos tienen como resguardo. Y si se tienen dólares, una crisis puede reducir aún más su valor».

Escuchá la entrevista completa acá

UN MUNDO EN TRANSICIÓN Y LA APUESTA DE MILEI POR EEUU; POR JUAN NEGRI

UN MUNDO EN TRANSICIÓN Y LA APUESTA DE MILEI POR EEUU; POR JUAN NEGRI

Debutó una nueva columna en Cata de Noticias, a cargo del politólogo y analista internacional, donde se propuso reflexionar sobre el escenario global que le toca enfrentar a la Argentina de Javier Milei.

El especialista planteó que el país se inserta en un mundo en transición, marcado por el progresivo declive de Estados Unidos como potencia hegemónica y el ascenso de China. “No es cierto que la influencia norteamericana ya no cuente. Estas transiciones de poder son largas y llenas de incógnitas. Lo que estamos viendo es un mundo post occidental en el que todavía no sabemos hacia dónde se dirigen las reglas del juego”, explicó.

Según su análisis, para países periféricos y dependientes como Argentina, los cambios geopolíticos tienen un peso decisivo porque absorben reglas externas más que imponerlas.

Respecto a la estrategia del Gobierno actual, advirtió que Milei decidió alinearse de forma explícita con Estados Unidos, incluso sobreactuando esa cercanía en contraste con la política exterior históricamente más crítica del peronismo. “Algunos dicen que Argentina comete el mismo error que en la década del 30, aliándose con la potencia en declive. Sin embargo, hay muchas razones geográficas e históricas que hacen conveniente mantener esa relación con Washington”, sostuvo.

La columna concluyó subrayando que, frente a la ansiedad local por el rumbo del mundo, es clave entender que la transición de poder será larga, compleja y cargada de tensiones: un tablero donde Argentina deberá encontrar su lugar con pragmatismo.

Escuchá la columna completa acá.

TRANSICIONES; POR MARCELO VENERANDA

TRANSICIONES; POR MARCELO VENERANDA

En su editorial semanal en El que calla otorga, Marcelo Veneranda  repasó una semana atravesada por transiciones en distintos planos: internacional, político y económico.

La visita de Kristi Noem, jefa del Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos, marcó un gesto de alineamiento político. Noem firmó una carta de intención para que Argentina vuelva al sistema de exención de visas Visa Waiver, vigente entre 1996 y 2002.

Cabalgó con Patricia Bullrich y se fue dejando una señal clara de respaldo al gobierno de Javier Milei.

Al mismo tiempo, desde Nueva York llegó una señal opuesta: la Justicia de ese estado amplió la demanda colectiva contra los impulsores de la criptomoneda Libra.

En esa presentación judicial se pidió llevar a juicio oral y público a Mark Hayden Davis, y se menciona 54 veces a Javier Milei, señalado como figura clave por haber dado respaldo público al proyecto. También aparece Karina Milei, identificada como el nexo con la Casa Rosada.

En el frente internacional también se anticipa una posible visita de Benjamin Netanyahu en septiembre, primer ministro israelí con pedido de captura de la Corte Penal Internacional.

La transición económica también mostró señales de tensión. El dólar blue subió 10% en lo que va del mes, y aunque desde el Gobierno aseguran que no habrá traslado a precios, queda por ver si esa dinámica se sostiene a dos meses de octubre.

En el plano político, Milei anunció que vetará las tres leyes aprobadas por el Senado: aumento de jubilaciones, moratoria previsional y emergencia en discapacidad. Cuanto más tarde el veto, menos margen tendrá el Congreso para responder.

Y esta semana vence el plazo para el cierre de alianzas nacionales. Todo indica que La Libertad Avanza y el PRO podrían llegar a un acuerdo en la Ciudad de Buenos Aires, aunque con condiciones exigentes impuestas por Karina Milei: boleta completa libertaria, sin Jorge Macri y sin candidatos a senadores por parte del PRO.

¿El PRO aceptará esas condiciones en su propio bastión?
¿Y sus diputados, que se abstuvieron en votaciones clave, acompañarán ahora los vetos del Ejecutivo?

Escuchá el editorial completo acá

 

EL NUEVO ORDEN MUNDIAL Y LA REALIDAD LOCAL; POR REYNALDO SIETECASE

EL NUEVO ORDEN MUNDIAL Y LA REALIDAD LOCAL; POR REYNALDO SIETECASE

En su programa A que darle bola por Ahora PlayReynaldo Sietecase analizó el conflicto y los ataques de Israel y EEUU a Irán y mostró su preocupación por la situación: «Está todo roto el sistema jurídico, cualquiera puede atacar a cualquiera. Esto de hecho justifica a Rusia en Ucrania y puede justificar que China invada a Taiwan. Naciones Unidas es una suerte de gran cáscara vacía. Hay un nuevo orden mundial, impuesto por el más poderoso».

Por otro lado, también analizó las noticias de la realidad local como os límites a las visitas en la casa de Cristina y el anuncio de Kicillof de la creación de una mesa política, de cara al cierre de listas en el medio de las confrontaciones.

Escuchá el programa completo acá

MATÍAS KULFAS: «LA POLÍTICA INDUSTRIAL DE MILEI VA A CONTRAMANO DEL MUNDO»

MATÍAS KULFAS: «LA POLÍTICA INDUSTRIAL DE MILEI VA A CONTRAMANO DEL MUNDO»

En un mundo atravesado por transformaciones geopolíticas, reconfiguración de cadenas de valor y disputas por el desarrollo tecnológico, la pregunta por el rol de la industria nacional vuelve al centro de la escena.

En esta edición de Asuntos Públicos, conversó con el economista Matías Kulfas, exministro de Desarrollo Productivo, doctor en Ciencias Sociales y autor de “Producir en la nueva globalización. Hacia dónde va el tren del desarrollo mundial y cómo puede subirse la Argentina”, su último libro.

Con una mirada crítica sobre el presente y atenta a los procesos globales, Kulfas advirtió: “La política industrial de Milei va a contramano del mundo”. Mientras países como Estados Unidos, China, Brasil o México fortalecen su política industrial, Argentina reduce el peso del estado».

En diálogo con Silvia Naishtat y Pablo Maas, también propuso repensar el concepto de globalización: «Me parece apresurado decretar la muerte de la globalización, aunque también es absurdo decir que todo sigue igual. Lo que hay es una globalización nueva, distinta».

Kulfas destacó que la Argentina tiene condiciones para integrarse en esta etapa, no solo como exportadora de recursos naturales, sino como proveedora de manufacturas y tecnología propia.

Escuchá la entrevista completa acá.

Fatal error: Allowed memory size of 134217728 bytes exhausted (tried to allocate 10514471 bytes) in /web/vhosts/vocac2/www/wp-includes/class-wpdb.php on line 3461