EL PRESUPUESTO, LOS VETOS Y LOS GOBERNADORES: SEMANA CLAVE PARA EL OFICIALISMO; POR FEDERICO MILENAAR

EL PRESUPUESTO, LOS VETOS Y LOS GOBERNADORES: SEMANA CLAVE PARA EL OFICIALISMO; POR FEDERICO MILENAAR

En su columna semanal en El lunes puede esperar , Federico Milenaar analizó el complejo panorama político que atravesó el Gobierno tras el golpe electoral del domingo.

El resultado adverso fue un “golpazo simbólico” para un oficialismo que hablaba de empate técnico antes de las urnas. Sin embargo, la autocrítica prometida por Javier Milei nunca llegó: no hubo cambios en el gabinete y la política económica se ratificó.

Los gestos fueron más bien simbólicos. El Ejecutivo lanzó una mesa federal con solo tres gobernadores aliados —Chaco, Entre Ríos y Mendoza— y al mismo tiempo anunció vetos que tensaron aún más el vínculo con las provincias: la Ley de Financiamiento Universitario, la Emergencia en Pediatría y la reforma de los ATN, reclamada por los mandatarios provinciales.

Milenaar advirtió que el Gobierno quedó atrapado en su propia lógica, sin margen para aprobar proyectos que antes rechazó por su impacto fiscal. En este marco se espera la presentación del Presupuesto 2026 en cadena nacional este próximo lunes como posible punto de recomposición.

El desenlace dependerá de lo que ocurra esta semana en el Congreso, donde se votará la insistencia de los vetos. Con un resultado muy ajustado y la definición en manos de un puñado de gobernadores, el Gobierno se juega evitar un nuevo revés político que profundice su desgaste.

🎧 Escuchá la columna de Federico Milenaar acá

CARLOS FARA: «ESTA VEZ EL PRESIDENTE ESTUVO MÁS INVOLUCRADO EN LO POLÍTICO»

CARLOS FARA: «ESTA VEZ EL PRESIDENTE ESTUVO MÁS INVOLUCRADO EN LO POLÍTICO»

En esta edición de Gambito de Datos analizamos el cierre de listas para las elecciones del próximo 26 de octubre, en las que se definirán senadores y diputados en todo el país. Para reflexionar sobre este panorama conversamos con el analista político Carlos Fara.

En diálogo con Hernán Cappiello Y Ariel Cohen, Fara explicó que el cuadro oficialista “cerró donde se esperaba, con una clara superioridad de La Libertad Avanza en la negociación con el PRO”. Dentro del espacio libertario, destacó que hubo “una preponderancia de los territoriales de Karina Milei por sobre los dirigentes cercanos a Santiago Caputo, lo cual tenía lógica sabiendo que el armado político es de Karina”.

El consultor señaló que en los distritos donde hubo coalición entre LLA y el PRO —como en Entre Ríos, con Rogelio Frigerio como gobernador—, el oficialismo terminó imponiéndose en los lugares clave: “LLA se quedó con los dos candidatos a senadores nacionales y con el primer candidato a diputado nacional”. Según Fara, “era lo esperable: la regla de que encabezan los propios fue absolutamente indiscutible”.

El analista también remarcó que se trató de un cierre en el que el presidente Javier Milei intervino directamente en la definición de nombres, asumiendo un rol más político que meramente económico, en línea con lo ocurrido en la reunión de Olivos.

Finalmente, Fara vinculó el cierre de listas con la coyuntura económica: “En estos días hubo una apuesta fuerte a controlar el tamaño de la circulación monetaria para que no impacte en la inflación. El Gobierno decidió que el costo a pagar podía ser cualquiera, menos que hubiera sensación de inestabilidad. Si eso significaba una actividad más ralentizada, estaba dispuesto a asumirlo”.

Escuchá la entrevista completa acá.

ANÍBAL URIOS: «ESTA EL LA ÚLTIMA ELECCIÓN DE LA VIEJA POLÍTICA»

ANÍBAL URIOS: «ESTA EL LA ÚLTIMA ELECCIÓN DE LA VIEJA POLÍTICA»

En El que calla otorga, Marcelo Veneranda entrevistó a Aníbal Urio, titular de DC Consultores, la encuestadora que sorprendió en la elección porteña anticipando la victoria de Manuel Adorni cuando casi todos daban ganador a Leandro Santoro.

Esta vez, Urio llega con un nuevo estudio que pinta un panorama complicado para el peronismo bonaerense:

“Si medís a nivel global, hoy Fuerza Patria oscila entre 33 y 38 puntos, según la pregunta. Del otro lado, hay un 60% que se reparte entre las demás fuerzas, con La Libertad Avanza liderando entre quienes no quieren peronismo”.

Según su último sondeo, el 63% de los encuestados se inclina por un cambio frente al 36% que apuesta por la continuidad, con LLA y PRO superando los 43 puntos y Fuerza Patria por debajo del 39%.

Urio advierte que esta elección es atípica:

“No es como antes, que los partidos traccionaban solos. Ahora todo depende de cómo los candidatos sumen. Las campañas están muy corridas de lo nacional y hablan de lo local. El desdoblamiento le dio la razón a Kicillof: logró que se discutan cuestiones municipales”.

Incluso reconoce que, pese a las diferencias, la jugada del gobernador podría haber evitado un escenario peor para el peronismo si iba en octubre:

“En una elección nacionalizada, el choque de modelos favorece al Gobierno nacional. Muchos intendentes le dieron la razón y festejaron el desdoble”.

Pero la frase que marcó la charla fue una definición sobre el momento político:

“Me parece que esta es la última elección de la vieja política, muy territorial. A partir del 8 de septiembre viene algo nuevo, quizás la política no lo entienda todavía, pero la gente va a forzar que hablen de estos temas”.

JULIO ZAMORA: «ESTA FUERZA TIENE LA VOCACIÓN DE ROMPER CON LA POLARIZACIÓN Y RECUPERAR EL DIÁLOGO POLÍTICO»

JULIO ZAMORA: «ESTA FUERZA TIENE LA VOCACIÓN DE ROMPER CON LA POLARIZACIÓN Y RECUPERAR EL DIÁLOGO POLÍTICO»

En esta edición de El que calla otorga, Marcelo Veneranda, conversó con uno de los protagonistas de las elecciones del 7 de septiembre: Julio Zamora, intendente de Tigre y primer candidato a senador provincial por Somos Buenos Aires, la fuerza que busca romper con la lógica de la grieta.

Zamora explicó que Somos Buenos Aires es una confluencia de distintas tradiciones políticas —como el peronismo, el radicalismo, la Coalición Cívica y el Partido Socialista— que intenta generar una propuesta alternativa a la polarización en Argentina. “Queremos superar un estadio de violencia verbal y agresiones, y transitar un camino de normalidad, sentido común y sensatez en los dirigentes”, sostuvo.

Con una fuerte crítica a los espacios que dominan la discusión política nacional, el dirigente remarcó que la agenda del Gobierno es exclusivamente macroeconómica, sin tener en cuenta el impacto en las personas que generan esas políticas”. Y, por otro lado, señaló que en Fuerza Patria se toman decisiones que afectan directamente a los municipios y concejos deliberantes solo por tres personas.

Zamora planteó que su espacio busca representar una agenda ciudadana que le hable directamente a quienes hoy están desencantados con la política: “Después de 40 años de democracia donde no se solucionaron muchos temas, se provocó una apatía. Nosotros tenemos una agenda que puede interpelar a ese votante”.

Y agregó: “No tenemos enemigos. Tenemos que discutir una agenda pública y hablar de los problemas de la gente”.

En ese sentido, enfatizó la necesidad de reconstruir la política sobre la base de la diversidad: “Si todos pensamos lo mismo, ninguno piensa nada”. Y subrayó que Somos Buenos Aires es una fuerza que apuesta por el federalismo y por una representación genuina de la provincia: “Pretendemos constituir desde Buenos Aires y con bonaerenses una fuerza política propia. Hay que darle más fuerza al reclamo del grito federal que tenga voz en la provincia”.

También habló del camino personal que lo llevó a asumir esta candidatura: “Para mí era muy fácil seguir en Tigre. Me formó como dirigente político. Pero con Tigre solo no nos alcanza. Quiero pensar en una provincia vinculada también a la seguridad ciudadana”.

Finalmente, hizo una diferencia clara con su pertenencia original: Yo no estoy en contra del peronismo, soy peronista. Pero el Gobierno se ha alejado de su impronta originaria. Y Fuerza Patria no alcanzó a generar la autocrítica necesaria después de la gran derrota que tuvimos en 2023.

“La democracia tiene que saldar muchas deudas pendientes con nuestros ciudadanos”, concluyó.

Escuchá la entrevista completa acá

 

NICOLÁS DEL CAÑO: «ESTA ELECCIÓN REPRESENTA LA PRIVATIZACIÓN ABSOLUTA DE LA POLÍTICA»

NICOLÁS DEL CAÑO: «ESTA ELECCIÓN REPRESENTA LA PRIVATIZACIÓN ABSOLUTA DE LA POLÍTICA»

En esta edición de El que calla otorga conversamos con Nicolás del Caño, diputado nacional hasta el 2 de julio, referente del Partido de los Trabajadores Socialistas (PTS) y primer candidato a diputado bonaerense por la Tercera sección electoral del Frente de Izquierda Unidad. Fue candidato a presidente y vicepresidente en elecciones anteriores.

En diálogo con Marcelo Veneranda, Del Caño cuestionó con dureza el desdoblamiento electoral en la provincia de Buenos Aires:

“Vemos esta elección con fuertes restricciones antidemocráticas. El adelantamiento y desdoblamiento tiene que ver con un capricho del gobernador Kicillof y del peronismo”.

También apuntó a los obstáculos que enfrentan las fuerzas que no cuentan con financiamiento empresarial ni utilizan recursos del Estado:

“Esta elección es la privatización absoluta de la política. Antes tenías en los medios públicos aunque sea 12 o 24 segundos para que cada fuerza política pudiese decir una idea, presentar a los candidatos. Hoy no existe eso”.

Y agregó:

“Es muy importante para una fuerza de laburantes como la nuestra, que no tiene los recursos de empresarios que nos banquen y tampoco utilizamos el dinero del Estado como hacen los oficialismos. Esta es una elección con cancha inclinada. A una fuerza como la nuestra buscan dejarla afuera de la Legislatura y los Concejos Deliberantes”.

Del Caño destacó que el Frente de Izquierda tiene un programa integral frente a la situación actual:

“No solo por la motosierra y el ajuste de Milei, sino también por las décadas de gobiernos peronistas. Hay graves problemas de infraestructura, transporte, sueldos de trabajadores estatales. En la educación, las y los docentes han hecho paros muy importantes”.

Sobre la gestión de Kicillof, expresó:

“El gobernador dice que la provincia sería un escudo frente al ajuste de Milei y, sin embargo, ves salarios bajos, descuentos del día de paro a los docentes, y despidos por ejercer el derecho a huelga”.

Y remarcó:

“Tanto en la Tercera como en muchos otros municipios hay problemas estructurales que vienen desde hace años, y que Milei agrava con sus políticas de recortes. Nosotros estamos siempre del mismo lado: defendiendo la salud pública, la educación. No somos panqueques: muchos que entraron por el peronismo se dieron vuelta”.

Del Caño señaló que la coherencia de la izquierda genera adhesión incluso más allá de sus votantes históricos:

“Ganamos una simpatía de muchos sectores que, sin compartir nuestras ideas anticapitalistas, están pensando en votar a la izquierda por la coherencia que mantiene con el paso del tiempo”.

También dijo que muchos votantes de Milei están viendo que “la casta no pagó el ajuste”:

El 85% de la población está en contra de los vetos de Milei al tema jubilatorio. Pero Milei sigue con esto porque la conducción sindical, a la que se abraza Kicillof, no es ningún escudo frente a ese ajuste. Son cómplices”.

Concluyó con un mensaje claro a quienes hoy están desilusionados:

“Hay un sector importante al que tenemos que dirigirnos: los que están desencantados con el peronismo por su falta de oposición consecuente —o su negociación con el Gobierno—, y también los que votaron a Milei y hoy están sufriendo el ajuste. Somos una opción de trabajadores y sectores que están en la primera línea de lucha”.

Y cerró:

No ir a votar es darle el gusto a los que quieren perpetuarse en el poder. Estamos tratando de transmitir esta coherencia y mostrar que acá hay una alternativa que vale la pena ir a votar el 7”.

Escuchá la entrevista completa acá.

Fatal error: Allowed memory size of 134217728 bytes exhausted (tried to allocate 16773556 bytes) in /web/vhosts/vocac2/www/wp-includes/class-wpdb.php on line 1284