ROBERTO CACHANOSKY: «MILEI PRIVILEGIÓ SU CONVENIENCIA POLÍTICA POR ENCIMA DE LAS NECESIDADES DE LA GENTE»

ROBERTO CACHANOSKY: «MILEI PRIVILEGIÓ SU CONVENIENCIA POLÍTICA POR ENCIMA DE LAS NECESIDADES DE LA GENTE»

En esta edición de El que calla otorga, conversamos con Roberto Cachanosky, economista y candidato a diputado nacional de Unión Liberal por la provincia de Buenos Aires.

En diálogo con Marcelo Veneranda, el referente histórico del pensamiento liberal analizó el panorama político y económico de cara a las elecciones legislativas y cuestionó con dureza el rumbo del Gobierno.

“Vengo del liberalismo desde hace décadas y ahora hay un montón de paracaidistas que se visten de liberales. El Colorado Santilli viene del peronismo y de golpe descubrió el liberalismo. Pareja no tiene nada que ver con el liberalismo”, lanzó el economista.

En ese sentido, apuntó contra los dirigentes que hoy integran La Libertad Avanza, a quienes acusó de “camaleones políticos”: “Si Milei no renueva en 2027, todos esos se irán para otro lado. En cambio, yo me voy a quedar en la banca limitando las ambiciones de poder del kirchnerismo. Soy más garantía como diputado que los diputados de la lista de Milei”.

Cachanosky planteó también una fuerte crítica al manejo económico actual: “Milei vendió algo que no está cumpliendo. Dijo que iba a dinamitar el Banco Central y hoy está regulando el mercado por todos lados. En el mercado de cambios interviene el Tesoro, el Banco Central y hasta el Tesoro de Estados Unidos”.

A su juicio, el atraso cambiario es uno de los principales errores de la gestión: “Su ambición por mostrar un índice de precios cada vez más bajo lo llevó a usar el tipo de cambio como ancla. Eso genera un dólar artificialmente barato, que complica a las empresas. Cuando atrasás el tipo de cambio, terminás castigando la producción nacional”.

De cara a los próximos meses, pronosticó un ajuste cambiario tras las elecciones: “Después de los comicios van a tener que aflojar con las bandas. Veo un tipo de cambio más alto. Si tuviera que asesorar a una empresa, le diría que compre dólares. Hoy Estados Unidos nos está subsidiando un dólar barato con la plata del contribuyente norteamericano”.

👉 Escuchá la entrevista completa acá.

 

LUCAS KLOBOVS: «NO DAN LOS TIEMPOS HASTA LAS ELECCIONES PARA QUE LA SUPUESTA ESTABILIDAD SE VEA REFLEJADA EN EL BOLSILLO»

LUCAS KLOBOVS: «NO DAN LOS TIEMPOS HASTA LAS ELECCIONES PARA QUE LA SUPUESTA ESTABILIDAD SE VEA REFLEJADA EN EL BOLSILLO»

A menos de dos semanas de las elecciones del 26 de octubre, el humor social de los argentinos atraviesa uno de sus momentos más sensibles. Así lo señala Lucas Klobovs, director de Opinión Pública de QSocial, quien advierte que “el 70% de los encuestados dice que les cuesta llegar a fin de mes” y que “el 30% tuvo que reducir gastos en alimentación”, un dato que refleja el deterioro del poder adquisitivo y la preocupación por la economía doméstica.

Según Klobovs, este escenario económico adverso se agrava por la volatilidad cambiaria y el aumento del dólar, factores que impactan directamente en el ánimo colectivo. “El argentino es muy sensible a las variaciones del dólar y algunos estudios demuestran que hay una correlación entre volatilidad cambiaria y la aprobación presidencial: a mayor volatilidad, menor aprobación”, explicó el analista en diálogo con Ariel Cohen y Victoria Terzaghi en Cosechas y Negocios, por Radio con Vos.

En ese sentido, el analista destacó que los recientes anuncios del Tesoro nacional para estabilizar el mercado cambiario “buscan calmar los ánimos y evitar una situación peor” no alcanzan para optimizar el resultado electoral. En este sentido, advirtió que “no dan los tiempos hasta las elecciones para que la supuesta estabilidad se vea reflejada en el bolsillo”.

Escuchá la entrevista completa acá

 

EL PRESUPUESTO, LOS VETOS Y LOS GOBERNADORES: SEMANA CLAVE PARA EL OFICIALISMO; POR FEDERICO MILENAAR

EL PRESUPUESTO, LOS VETOS Y LOS GOBERNADORES: SEMANA CLAVE PARA EL OFICIALISMO; POR FEDERICO MILENAAR

En su columna semanal en El lunes puede esperar , Federico Milenaar analizó el complejo panorama político que atravesó el Gobierno tras el golpe electoral del domingo.

El resultado adverso fue un “golpazo simbólico” para un oficialismo que hablaba de empate técnico antes de las urnas. Sin embargo, la autocrítica prometida por Javier Milei nunca llegó: no hubo cambios en el gabinete y la política económica se ratificó.

Los gestos fueron más bien simbólicos. El Ejecutivo lanzó una mesa federal con solo tres gobernadores aliados —Chaco, Entre Ríos y Mendoza— y al mismo tiempo anunció vetos que tensaron aún más el vínculo con las provincias: la Ley de Financiamiento Universitario, la Emergencia en Pediatría y la reforma de los ATN, reclamada por los mandatarios provinciales.

Milenaar advirtió que el Gobierno quedó atrapado en su propia lógica, sin margen para aprobar proyectos que antes rechazó por su impacto fiscal. En este marco se espera la presentación del Presupuesto 2026 en cadena nacional este próximo lunes como posible punto de recomposición.

El desenlace dependerá de lo que ocurra esta semana en el Congreso, donde se votará la insistencia de los vetos. Con un resultado muy ajustado y la definición en manos de un puñado de gobernadores, el Gobierno se juega evitar un nuevo revés político que profundice su desgaste.

🎧 Escuchá la columna de Federico Milenaar acá

CARLOS FARA: «ESTA VEZ EL PRESIDENTE ESTUVO MÁS INVOLUCRADO EN LO POLÍTICO»

CARLOS FARA: «ESTA VEZ EL PRESIDENTE ESTUVO MÁS INVOLUCRADO EN LO POLÍTICO»

En esta edición de Gambito de Datos analizamos el cierre de listas para las elecciones del próximo 26 de octubre, en las que se definirán senadores y diputados en todo el país. Para reflexionar sobre este panorama conversamos con el analista político Carlos Fara.

En diálogo con Hernán Cappiello Y Ariel Cohen, Fara explicó que el cuadro oficialista “cerró donde se esperaba, con una clara superioridad de La Libertad Avanza en la negociación con el PRO”. Dentro del espacio libertario, destacó que hubo “una preponderancia de los territoriales de Karina Milei por sobre los dirigentes cercanos a Santiago Caputo, lo cual tenía lógica sabiendo que el armado político es de Karina”.

El consultor señaló que en los distritos donde hubo coalición entre LLA y el PRO —como en Entre Ríos, con Rogelio Frigerio como gobernador—, el oficialismo terminó imponiéndose en los lugares clave: “LLA se quedó con los dos candidatos a senadores nacionales y con el primer candidato a diputado nacional”. Según Fara, “era lo esperable: la regla de que encabezan los propios fue absolutamente indiscutible”.

El analista también remarcó que se trató de un cierre en el que el presidente Javier Milei intervino directamente en la definición de nombres, asumiendo un rol más político que meramente económico, en línea con lo ocurrido en la reunión de Olivos.

Finalmente, Fara vinculó el cierre de listas con la coyuntura económica: “En estos días hubo una apuesta fuerte a controlar el tamaño de la circulación monetaria para que no impacte en la inflación. El Gobierno decidió que el costo a pagar podía ser cualquiera, menos que hubiera sensación de inestabilidad. Si eso significaba una actividad más ralentizada, estaba dispuesto a asumirlo”.

Escuchá la entrevista completa acá.

ANÍBAL URIOS: «ESTA EL LA ÚLTIMA ELECCIÓN DE LA VIEJA POLÍTICA»

ANÍBAL URIOS: «ESTA EL LA ÚLTIMA ELECCIÓN DE LA VIEJA POLÍTICA»

En El que calla otorga, Marcelo Veneranda entrevistó a Aníbal Urio, titular de DC Consultores, la encuestadora que sorprendió en la elección porteña anticipando la victoria de Manuel Adorni cuando casi todos daban ganador a Leandro Santoro.

Esta vez, Urio llega con un nuevo estudio que pinta un panorama complicado para el peronismo bonaerense:

“Si medís a nivel global, hoy Fuerza Patria oscila entre 33 y 38 puntos, según la pregunta. Del otro lado, hay un 60% que se reparte entre las demás fuerzas, con La Libertad Avanza liderando entre quienes no quieren peronismo”.

Según su último sondeo, el 63% de los encuestados se inclina por un cambio frente al 36% que apuesta por la continuidad, con LLA y PRO superando los 43 puntos y Fuerza Patria por debajo del 39%.

Urio advierte que esta elección es atípica:

“No es como antes, que los partidos traccionaban solos. Ahora todo depende de cómo los candidatos sumen. Las campañas están muy corridas de lo nacional y hablan de lo local. El desdoblamiento le dio la razón a Kicillof: logró que se discutan cuestiones municipales”.

Incluso reconoce que, pese a las diferencias, la jugada del gobernador podría haber evitado un escenario peor para el peronismo si iba en octubre:

“En una elección nacionalizada, el choque de modelos favorece al Gobierno nacional. Muchos intendentes le dieron la razón y festejaron el desdoble”.

Pero la frase que marcó la charla fue una definición sobre el momento político:

“Me parece que esta es la última elección de la vieja política, muy territorial. A partir del 8 de septiembre viene algo nuevo, quizás la política no lo entienda todavía, pero la gente va a forzar que hablen de estos temas”.

Fatal error: Allowed memory size of 134217728 bytes exhausted (tried to allocate 9439346 bytes) in /web/vhosts/vocac2/www/wp-includes/class-wpdb.php on line 2445