ISMAEL BERMÚDEZ: «EL PRESUPUESTO FUE PRESENTADO EL 15 DE SEPTIEMBRE Y HOY YA ES UN PAPEL VIEJO»

ISMAEL BERMÚDEZ: «EL PRESUPUESTO FUE PRESENTADO EL 15 DE SEPTIEMBRE Y HOY YA ES UN PAPEL VIEJO»

En esta edición de Asuntos Públicos conversamos con Ismael Bermúdez, economista y periodista especializado en temas presupuestarios y previsionales.

En diálogo con Silvia NaishtatPablo Maas y Mabel Thwaites Rey, Bermúdez cuestionó las proyecciones oficiales incluidas en el proyecto enviado por el Gobierno: «El presupuesto fue presentado el 15 de septiembre y hoy ya es un papel viejo. No tiene sentido analizarlo porque todas las variables quedaron viejas», sostuvo. Además, Bermúdez remarcó la inconsistencia de las metas macroeconómicas: «Plantea para 2026 un dólar más bajo que el actual. Son metas cambiaras totalmente irrealistas».

También advirtió sobre el efecto en los jubilados: «En el presupuesto no hay ninguna mejora: se ajusta solo por inflación y el bono queda congelado en 70 mil pesos. Para 5 millones de jubilados eso implica una pérdida frente a la inflación».

Por último, en cuanto a las partidas destinadas al pago de sentencias judiciales, Ismael señaló un recorte significativo:
«Comparé el presupuesto que presentó Milei para 2025 con el anterior y la partida cayó un 65% en términos reales».

Escuchá la entrevista completa acá

HÉCTOR TORRES: «CUANDO LLEGUE AL FMI EN 2004 LOS CONTROLES DE CAPITAL ERAN UNA BLASFEMIA»

HÉCTOR TORRES: «CUANDO LLEGUE AL FMI EN 2004 LOS CONTROLES DE CAPITAL ERAN UNA BLASFEMIA»

Héctor Torres representó a la Argentina en el Fondo Monetario Internacional en dos momentos clave: entre 2004 y 2008, y luego entre 2016 y 2017.

En diálogo con Florencia Barragan. Héctor hablo sobre las demoras para aprobarse la primera revisión del acuerdo actual con el FMI y cómo se ve desde Washington que Argentina firme metas que después dice que no va a priorizar.

¿Cómo impactará la salida de la número dos del FMI? ¿En qué se equivocó el FMI con Argentina? Desde adentro, Torres recuerda su paso por el organismo multilateral, las presiones y desafíos.

Escuchá el episodio de Policy Makers acá



INFLACIÓN: EL FMI PRESIONA POR EL NUEVO IPC Y EL GOBIERNO EVALÚA CUANDO LANZARLO; POR EUGENIA MUZIO

INFLACIÓN: EL FMI PRESIONA POR EL NUEVO IPC Y EL GOBIERNO EVALÚA CUANDO LANZARLO; POR EUGENIA MUZIO

En esta edición de «Los números y la rosca de la economía», la columna semanal de Eugenia Muzio en De Lejos no lo ves, analizamos la nueva presión del FMI para que Argentina actualice la forma en la que mide la inflación.

En el marco del acuerdo por 20 mil millones de dólares —del que ya se desembolsaron 14 mil—, el país debe cumplir metas trimestrales revisadas por el staff técnico del Fondo. Entre las observaciones, el organismo ahora insiste en que el Gobierno implemente un nuevo Índice de Precios al Consumidor (IPC).

Hoy el INDEC mide la inflación con una canasta de bienes y servicios basada en una encuesta de 2004. El FMI plantea que el cálculo debe reflejar el consumo actual de los hogares, incorporando rubros como telefonía celular, electricidad y servicios de streaming. El cambio se apoya en una encuesta más reciente, realizada en 2017, que incluso estaba previsto que se utilizara desde octubre del año pasado.

La principal diferencia del nuevo índice es que da más peso a los servicios sobre los bienes, un ajuste que podría modificar la lectura mensual de la inflación. En junio, la medición oficial fue del 1,6%, y esta semana se conocerá el dato de julio.

Escuchá la columna completa acá.


CRÍTICAS POR FALTA DE DÓLARES: EL FMI DECIDE SI ARGENTINA ESTÁ APTA PARA GIRARLE USD 2000 MILLONES; POR EUGENIA MUZIO

CRÍTICAS POR FALTA DE DÓLARES: EL FMI DECIDE SI ARGENTINA ESTÁ APTA PARA GIRARLE USD 2000 MILLONES; POR EUGENIA MUZIO

En esta edición de «Los números y la rosca de la economía», la columna semanal de Eugenia Muzio en De Lejos no lo ves, analizamos la complicada situación que atraviesa Argentina en materia de acumulación de reservas; y cómo es que esto puede afectar a los desembolsos del FMI.

El FMI se reunió de manera informal la semana pasada para tratar el tema de Argentina. Esta semana cerraría la revisión técnica que está esperando el Gobierno.

Un informe que realizó el FMI señaló que Argentina está en una situación de reservas débiles. Esto no es menor teniendo en cuenta que de las 3 metas que tiene que cumplir a rajatabla Argentina para recibir el préstamo, una es la de las reservas. Todavía no está cerrada la revisión.

Estamos a 6 mil millones de la meta de reservas pactada con el FMI, la cual teníamos que lograr para el 13 de junio. El FMI se tomó todo este tiempo para cerrar la revisión técnica.

Escuchá la columna completa acá

YPF, FMI Y DÓLAR: UNA SEMANA DE MALAS NOTICIAS PARA LUIS CAPUTO; POR EUGENIA MUZIO

YPF, FMI Y DÓLAR: UNA SEMANA DE MALAS NOTICIAS PARA LUIS CAPUTO; POR EUGENIA MUZIO

En esta edición de «Los números y la rosca de la economía», la columna semanal de Eugenia Muzio en De Lejos no lo ves, analizamos los detalles de una semana complicada para el Gobierno en materia económica.

“Si lo ves barato, compra campeón”, chicaneó el ministro de Economía. La frase de Caputo anticipó una semana de presión sobre el dólar.

En principio, el JP Morgan lanzó un informe advirtiendo que había que desarmar las estrategias del Carry Trade que ellos mismos habían alentado apenas el Gobierno puso las bandas de flotación.

Con el esquema de flotación cambiaria, se veía la oportunidad de hacer negocios con algo que el mismo gobierno estaba alentando: la bicicleta financiera de tasas altas en pesos y un dólar estable

¿Por qué JP Morgan sale a decir que hay que tomar un respiro? Porque ve que la estabilidad del dólar empieza a tambalear un poco.

  • Termina la cosecha gruesa del agro y con eso baja la oferta de divisas
  • Empieza el camino hacia las elecciones y con eso la dolarización de carteras: todos los que tienen activos en pesos comienzan a pasarlos a dólares porque en Argentina siempre está el riesgo cambiario electoral.
  •  El BCRA empieza a mostrar que intervino en distintos mercados para sostener la estabilidad cambiaria. 1500 millones aumentó su estrategia de contratos a futuro.

    Por otro lado, el FMI realizó su conferencia habitual después de la primera revisión del acuerdo con Argentina: de las 3 metas que teníamos que cumplir, hay una que no cumplimos que es la acumulación de reservas.