JUAN PABLO RONDEROS: «EL GOBIERNO FUE MUY BUENO PARA CONVENCER AL MERCADO DE QUE PESOS NO IBAN A SOBRAR»

JUAN PABLO RONDEROS: «EL GOBIERNO FUE MUY BUENO PARA CONVENCER AL MERCADO DE QUE PESOS NO IBAN A SOBRAR»

El economista en jefe de la consultora MEP (Map Economic & Business) analizó con Ariel Cohen y Victoria Terzaghi por Cosechas y Negocios, por Radio con Vos, los principales escenarios en el corto y mediano plazo del acuerdo entre el Gobierno y el Fondo Monetario Internacional.

En este sentido, sostuvo que el acuerdo con el FMI debería ser la aceleración de la salida del cepo, “que por lo menos en el punto de vista económico, es fundamental para la empresas”.

Escuchá la entrevista completa acá

MARTÍN CASTELLANO: «EL NUEVO PROGRAMA CON EL FMI PUEDE TRAER MÁS CLARIDAD EN LA DISCUSIÓN DE LA POLÍTICA MONETARIA»

MARTÍN CASTELLANO: «EL NUEVO PROGRAMA CON EL FMI PUEDE TRAER MÁS CLARIDAD EN LA DISCUSIÓN DE LA POLÍTICA MONETARIA»

El jefe para América Latina del Instituto de Internacional de Finanzas (IIF), con sede en Washington, analizó cuáles pueden ser los costos y beneficios del acuerdo entre el gobierno y el Fondo Monetario Internacional.

En diálogo con Ariel Cohen y Victoria Terzaghi en Cosechas & Negocios  por Radio con Vos, el analista consideró que el nuevo programa con el FMI, “puede traer más claridad en la discusión de la política monetaria, da mayor certidumbre, en ese sentido va a generar que aumente la oferta de dólares en el sector privado”.

Escuchá la entrevista completa acá

 

SE APROXIMA UNA BATALLA LEGISLATIVA MUY IMPORTANTE PARA MILEI EN EL CONGRESO; POR FEDERICO MILENAAR

SE APROXIMA UNA BATALLA LEGISLATIVA MUY IMPORTANTE PARA MILEI EN EL CONGRESO; POR FEDERICO MILENAAR

El gobierno aplicara un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) para cerrar las negociaciones para el próximo Facilidades Extendidas con el Fondo Monetario Internacional (FMI), y le consultará al Congreso Nacional la aplicación en el tiempo de ese acuerdo vía rechazo o no de esa iniciativa. Saltaria así la instancia obligatoria de aplicación de la la Ley de Fortalecimiento de la Sostenibilidad de la Deuda Pública, que pasará a la historia como «Ley Guzmán», sancionada en marzo del 2021 durante el
gobierno de Alberto Fernández, a instancias de su ministro de Economía Martín Guzmán.

Esta legislación establece que cualquier acuerdo de financiamiento o crédito público con el FMI, así como cualquier ampliación de los montos de endeudamiento de esos programas, debe ser aprobado expresamente por el Congreso Nacional. El DNU apunta precisamente a salvar este escollo, con un mecanismo constitucional. En teoría, superior a una legislación.

En esta edición de El lunes puede esperar, el periodista Federico Milenaar realizó su columna semanal y adelantó todo lo que se puede esperar en esta nueva batalla legislativa del Gobierno.

Escuchá la columna completa acá

CHRISTIAN BUTELER: «EN UN PAÍS COMO EL NUESTRO AL QUE TANTO LE CUESTA GENERAR CONFIANZA, ESTO TIENE UN COSTO REPUTACIONAL MUY GRANDE»

CHRISTIAN BUTELER: «EN UN PAÍS COMO EL NUESTRO AL QUE TANTO LE CUESTA GENERAR CONFIANZA, ESTO TIENE UN COSTO REPUTACIONAL MUY GRANDE»

Javier Milei transita una fuerte crisis tras el escándalo del fin de semana. El viernes por la noche el presidente promocionó $Libra, una criptomoneda que en cuestión de horas creció exponencialmente para luego desplomarse abruptamente. Miles de personas invirtieron confiando en una figura tan importante como el presidente argentino y sus esperanzas se esfumaron rápidamente. Por otro lado, las pocas billeteras virtuales en las que estaba repartida el 90% de esta moneda, decidieron vender y hacerse de una ganancia de 100 millones de dólares. En esta edición de  Gambito de Datos, Hernán Cappiello y Ariel Cohen conversaron con Christián Buteler, analista financiero y presidente de Buteler Servicios Financieros, quién explicó lo sucedido: «Esto ha sido muy burdo, algo que no se entiende realmente. Argentina necesita seguir yendo a los mercados y esto lo vamos a pagar, tal vez con más tasa para conseguir financiamiento. Ha sido un papelón de una magnitud que cuesta entender». Por otro lado, Buteler compartió su mirada sobre la actualidad económica del Gobierno: «El Gobierno tiene logros para mostrar: La inflación viene descendente, superávit fiscal y logró dejar de emitir dinero. Sin embargo, El tipo de cambio sigue estando muy lejos de ser solucionado. Es una variable muy importante en la economía argentina que te pone en riesgo las variables conseguidas (como la inflación).» «Negar el atraso y seguir insistiendo con el tipo de cambio que no refleja con los precios internos ni lo que pasa con el dólar a nivel internacional, va a terminar siendo un problema en este 2025. Vos podes sostener un desequilibrio cambiario, lo que no vas a podes evitar son las consecuencias. Las elecciones no llegarán en el mejor momento económico», sentenció. Escuchá la entrevista completa acá
RICARDO LÓPEZ MURPHY: «DE LA RÚA SE SENTÍA MÁS CÓMODO CON CAVALLO QUE CONMIGO»

RICARDO LÓPEZ MURPHY: «DE LA RÚA SE SENTÍA MÁS CÓMODO CON CAVALLO QUE CONMIGO»

Ricardo López Murphy fue Ministro de Economía en el año 2001, durante la presidencia de De la Rúa. Duró tan sólo 15 días, luego de anunciar un plan de ajuste.

El año 2001 en primera persona: ¿Por qué se sostuvo el 1 a 1?, ¿Quién fue el responsable del corralito? «El colapso se podría haber evitado», recuerda el exministro en este nuevo episodio de Policy Makers, el podcast que conduce Florencia Barragán.

Fatal error: Allowed memory size of 134217728 bytes exhausted (tried to allocate 15728672 bytes) in /web/vhosts/vocac2/www/wp-includes/class-wpdb.php on line 1757