EL PRESUPUESTO, LOS VETOS Y LOS GOBERNADORES: SEMANA CLAVE PARA EL OFICIALISMO; POR FEDERICO MILENAAR

EL PRESUPUESTO, LOS VETOS Y LOS GOBERNADORES: SEMANA CLAVE PARA EL OFICIALISMO; POR FEDERICO MILENAAR

En su columna semanal en El lunes puede esperar , Federico Milenaar analizó el complejo panorama político que atravesó el Gobierno tras el golpe electoral del domingo.

El resultado adverso fue un “golpazo simbólico” para un oficialismo que hablaba de empate técnico antes de las urnas. Sin embargo, la autocrítica prometida por Javier Milei nunca llegó: no hubo cambios en el gabinete y la política económica se ratificó.

Los gestos fueron más bien simbólicos. El Ejecutivo lanzó una mesa federal con solo tres gobernadores aliados —Chaco, Entre Ríos y Mendoza— y al mismo tiempo anunció vetos que tensaron aún más el vínculo con las provincias: la Ley de Financiamiento Universitario, la Emergencia en Pediatría y la reforma de los ATN, reclamada por los mandatarios provinciales.

Milenaar advirtió que el Gobierno quedó atrapado en su propia lógica, sin margen para aprobar proyectos que antes rechazó por su impacto fiscal. En este marco se espera la presentación del Presupuesto 2026 en cadena nacional este próximo lunes como posible punto de recomposición.

El desenlace dependerá de lo que ocurra esta semana en el Congreso, donde se votará la insistencia de los vetos. Con un resultado muy ajustado y la definición en manos de un puñado de gobernadores, el Gobierno se juega evitar un nuevo revés político que profundice su desgaste.

🎧 Escuchá la columna de Federico Milenaar acá

CAROLINA LOSADA: «UNO DE LOS PRINCIPALES ERRORES DEL GOBIERNO ES LA FALTA DE DIÁLOGO POLÍTICO»

CAROLINA LOSADA: «UNO DE LOS PRINCIPALES ERRORES DEL GOBIERNO ES LA FALTA DE DIÁLOGO POLÍTICO»

Las elecciones del domingo marcaron un duro revés político para el oficialismo nacional y dejaron en evidencia la necesidad de un replanteo estratégico. Con un resultado adverso en las urnas, el Gobierno enfrenta el desafío de redefinir su rumbo y recuperar confianza en el escenario político y económico.

Para analizar este momento, en esta edición de Gambito de Datos conversamos con la senadora nacional Carolina Losada.

En diálogo con Hernán Cappiello Ariel Cohen, Losada sostuvo que “el presidente tiene un objetivo claro que es el del superávit fiscal” y valoró que la sociedad haya comprendido que “un país no puede gastar más de lo que produce”. Sin embargo, advirtió que “uno de los principales errores es la falta de diálogo político” y remarcó que “el Gobierno tiene que barajar y dar de nuevo con un baño de humildad y vocación real de acordar con todos los sectores”.

La legisladora pidió priorizar el bienestar de los argentinos por sobre los enojos personales y reclamó mayor atención a las pymes, que generan la mayoría del empleo formal: “Con tasas de interés tan altas una pyme no puede crecer ni subsistir”.

Finalmente, Losada subrayó que la derrota electoral “no significa que el Gobierno no da para más”, aunque planteó que necesita un “volantazo” para empezar a escuchar y construir consensos.

🎧 Escuchá la entrevista completa acá

LAS ALIANZAS ELECTORALES NO SE REFLEJARON EN EL CONGRESO; POR FEDERICO MILENAAR

LAS ALIANZAS ELECTORALES NO SE REFLEJARON EN EL CONGRESO; POR FEDERICO MILENAAR

En su columna semanal en El lunes puede esperar  Federico Milenaar analizó el trasfondo político de una semana difícil para el Gobierno, marcada por un revés en el Congreso de la Nación.

Las tensiones acumuladas con los gobernadores, sumadas a las actitudes del Ejecutivo en la previa de los cierres de alianzas, se hicieron sentir en el recinto. El caso más resonante fue el del gobernador de Córdoba, Martín Llaryora, que envío a los cuatro diputados que le responden a dar quórum y votar proyectos resistidos por el oficialismo.

Entre las iniciativas aprobadas se destacaron el financiamiento a universidades, la declaración de la emergencia pediátrica por la crisis en el Hospital Garrahan y el rechazo a decretos delegados en el marco de la Ley Bases.

Milenaar advirtió que las alianzas electorales selladas en los últimos días no tuvieron un correlato contundente en la dinámica parlamentaria. Mientras tanto, en la provincia de Buenos Aires comenzó formalmente la campaña para las elecciones desdobladas de septiembre, que funcionarán como antesala de las nacionales en octubre.

Escuchá la columna de Federico Milenaaracá

OSVALDO GIORDANO: «ME PREOCUPA CÓMO DE ESTE CLIMA DE AGRESIVIDAD POLÍTICA PUEDE SURGIR ALGUNA VÍA DE ACUERDO CON LAS PROVINCIAS»

OSVALDO GIORDANO: «ME PREOCUPA CÓMO DE ESTE CLIMA DE AGRESIVIDAD POLÍTICA PUEDE SURGIR ALGUNA VÍA DE ACUERDO CON LAS PROVINCIAS»

Venimos de una semana áspera en lo político y en lo económico. La subida del dólar, las internas en el oficialismo por el cierre de listas y las diferencias con los gobernadores generaron turbulencias en el Gobierno.

En esta edición de Gambito de Datos conversamos con el economista Osvaldo Giordano para que nos oriente en la análisis del presente.

Giordano es el presidente del IERAL de la Fundación Mediterránea, fue director de Anses y ministro de Finanzas de Córdoba. Es una de las voces más capaces del mundo económico y también cuenta con una mirada importante en lo político.

En diálogo con Ariel Cohen, Osvaldo compartió su mirada sobre la coyuntura política y económica: «El plan económico, más allá de algunos vaivenes, está funcionando bien y logró el objetivo de bajar la inflación con base en el equilibrio fiscal. Pero otro gran componente del plan económico son las reformas estructurales, y ahí lo político genera muchas dudas».

«Estamos en un régimen federal donde todos estos temas para su implementación necesitan el apoyo de las provincias y se ve difícil como este clima político tan violento puede generar consensos», agregó.

Por último, Giordano enfatizó en la importancia de estos acuerdos: «Si no hacemos reformas, nos quedamos en una recuperación pero sin crecimiento. Y me preocupa como del clima agresivo en lo político puede surgir alguna vía para llegar a acuerdos con las provincias. El 90% de la agenda de mayo depende que las provincias se sumen y estamos cada vez más lejos de eso«.

Escuchá la entrevista completa acá

 

UN GOBIERNO PELEANDO CON TODOS; POR MARCELO VENERANDA

UN GOBIERNO PELEANDO CON TODOS; POR MARCELO VENERANDA

En su editorial semanal en El que calla otorga, Marcelo Veneranda analizó la pelea desatada entre los gobernadores y el Gobierno nacional.

Venimos de una dinámica de ajuste del Gobierno para lograr equilibrio fiscal y superávit. Han logrado dar una primera batalla exitosa contra la inflación. Los gobernadores, después de un año y medio largo de gestión, comprobaron que parte del equilibrio fiscal que festeja el Gobierno se logra en parte gracias a los fondos que pertenecen a las provincias. Estos son partes de la coparticipación, deberían ser distribuidos y eso no ocurre.

Estamos hablando del ATN (aportes del tesoro nacional), del cual el año pasado el Gobierno se quedó con el 93% de la recaudación de ese impuesto que se nutre de la coparticipación. También está el Impuesto a los combustibles líquidos del cual salen fondos fiduciarios que deberían redistribuirse en obras viales en las provincias.

Hasta ahora, los gobernadores venían aguantando a la expectativa de cerrar alianzas o que el Gobierno no les coma territorio plantándole rivales. Y el Gobierno, salvo en Chaco, no ha cerrado acuerdos con ningún gobernador y les ha planteado desafíos internos. Por lo tanto, los gobernadores plantaron bandera este jueves en el Senado.

Escuchá el editorial completo acá