¿El mundo sin internet era un mundo mejor?,¿La tecnología nos dio más libertad?; POR LALO ZANONI

¿El mundo sin internet era un mundo mejor?,¿La tecnología nos dio más libertad?; POR LALO ZANONI

En una nueva columna en Cata de Noticias , el especialista en tecnología e inteligencia artificial Lalo Zanoni reflexionó sobre una pregunta que aparece cada vez más seguido: ¿vivimos mejor ahora con la tecnología o era mejor antes?

Zanoni explicó que la nostalgia es poderosa y que muchas personas tienden a idealizar los años 80, 90 o incluso los 2000, convencidos de que en aquel tiempo había menos estrés. Sin embargo, los datos muestran otra realidad: la alfabetización mundial pasó de apenas 12% hace dos siglos a más del 80% actual; la esperanza de vida, que rondaba los 32 años en 1900, hoy supera los 80; y la pobreza extrema cayó del 38% en 1990 al 8,5% en la actualidad.

“La tecnología no nos hizo peores —planteó—. Somos adictos al celular, sí, pero al mismo tiempo nunca en la historia se leyó tanto: chatear, postear, comentar o navegar en redes es, en definitiva, leer y escribir”. También señaló que la cobertura educativa secundaria y universitaria se multiplicó en la mayoría de los países y que, pese a la persistente desigualdad, la clase media global se expandió como nunca antes.

La violencia, recordó, existió siempre, aunque hoy la percibimos con mayor cercanía por la hiperconexión digital. Y si bien el cambio climático y la incertidumbre generan angustia, el panorama general demuestra que, objetivamente, el mundo mejoró. Y que problemas siempre hubo.

Como reflexión final, Zanoni sostuvo: Tal vez la verdadera nostalgia no sea por un pasado mejor, sino por un presente que todavía no aprendimos a disfrutar”.

Escuchá la columna completa acá

 

JULIO SEVARES: «LAS POLÍTICAS ARANCELARIAS DE TRUMP BENEFICIAN A CHINA»

JULIO SEVARES: «LAS POLÍTICAS ARANCELARIAS DE TRUMP BENEFICIAN A CHINA»

En esta edición de Asuntos Públicos conversamos con Julio Sevares, economista, periodista y profesor universitario, autor de varios libros sobre economía internacional, entre ellos Choque de Gigantes. EE.UU. vs. China y la re globalización.

En diálogo con Silvia NaishtatPablo Maas y Mabel Thwaites Rey, Sevares analizó el impacto de las políticas arancelarias impulsadas por Donald Trump:
«Las políticas arancelarias de Trump benefician a China. Los chinos se ríen de esas medidas porque terminan favoreciendo su propia estrategia de desarrollo».

El economista advirtió sobre el contexto global: «La situación económica internacional es de incertidumbre e impredictibilidad. La bolsa de Wall Street sigue subiendo a pesar de la guerra en Ucrania, del conflicto en Oriente Medio y de la política errática de Estados Unidos. Algunos creen que esas alzas son consistentes con la solidez de las empresas, otros ven un riesgo similar al de 2007, previo a la crisis financiera».

Sevares también se refirió a los desequilibrios internos en EE.UU.:
«El déficit fiscal va a seguir creciendo por la reducción de impuestos a las grandes empresas. Llegará al 7% del PBI en los próximos años. Eso ya provocó una caída del 10% en la cotización del dólar».

En contraste, destacó la ofensiva de Pekín:
«China lucha contra la deflación, pero aprovecha este contexto para impulsar su transformación tecnológica. Está en marcha una carrera en inteligencia artificial entre EE.UU. y China».

Por último, Sevares vinculó la coyuntura internacional con la economía local:
«Si se cae Wall Street, arrastra los títulos de deuda argentinos que muchos tienen como resguardo. Y si se tienen dólares, una crisis puede reducir aún más su valor».

Escuchá la entrevista completa acá

DIEGO FERNÁNDEZ SLEZAK: «HAY ENFERMEDADES EN DONDE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL, AYUDANDO  AL MÉDICO, PERMITE UN DIAGNÓSTICO MÁS PRECISO»

DIEGO FERNÁNDEZ SLEZAK: «HAY ENFERMEDADES EN DONDE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL, AYUDANDO AL MÉDICO, PERMITE UN DIAGNÓSTICO MÁS PRECISO»

En esta edición de Cata de Noticias conversamos con Diego Fernández Slezak, doctor en Ciencias de la Computación y cofundador de Entelai, una empresa que desarrolla herramientas de inteligencia artificial aplicadas a la medicina.

En diálogo con Cata de Elía, Slezak explicó cómo nació Entelai a partir de investigaciones científicas: “Hacemos inteligencia artificial para distintas áreas de la medicina. Algunas más administrativas y otras muy médicas, como las ataxias, que son enfermedades raras con más de 150 variantes”.

Uno de los principales desarrollos de la empresa es una aplicación que analiza imágenes médicas con IA y genera informes que ayudan a los profesionales de la salud a tomar mejores decisiones. “La IA no solo mejora la precisión: aporta información que antes no existía, datos imposibles de cuantificar a simple vista”, explicó Diego.

Consultado sobre el rol de la inteligencia artificial en enfermedades complejas, señaló: “Ni siquiera un neurólogo especialista puede recordar todo el árbol de decisión para diagnosticar una ataxia. La IA puede guiar al médico en esos casos donde la memoria humana no alcanza”.

Slezak también abordó el costado ético y económico del tema: “Un uso responsable implica saber dónde la IA funciona bien y dónde no. Y si uno logra diagnosticar antes y mejor, el costo a largo plazo para el sistema de salud es mucho menor”.

Por último, cuestionó el desfinanciamiento del sistema científico: “Veníamos de un crecimiento sostenido que se interrumpió bruscamente. Reconstruir eso lleva mucho tiempo. Y lo irónico es que los países que este gobierno pone como ejemplo, impulsan el desarrollo tecnológico desde el Estado”.

Escuchá la entrevista completa acá