AGUSTÍN SALVIA: «EL SECTOR INFORMAL DE LA ECONOMÍA SE EMPOBRCIÓ MÁS QUE EL AÑO PASADO»

AGUSTÍN SALVIA: «EL SECTOR INFORMAL DE LA ECONOMÍA SE EMPOBRCIÓ MÁS QUE EL AÑO PASADO»

El Gobierno celebró esta semana la baja de la pobreza. Según los números que dio a conocer el INDEC, el índice de pobreza pasó del 52,9% al 38,9%. Esto provocó que Milei reconozca estos números como un mérito de su Gobierno y su política económica, afirmando que sacó de la pobreza a 8 millones de argentinos.

Para comprender que significan estos índices, en Gambito de Datos conversamos con Agustin Salvia, titular del Observatorio de la Deuda Social Argentina de la UCA, el cual tiene su propia medición del índice de pobreza que fue una referencia en los últimos años para comprender la situación social.

En diálogo con  Hernán Cappiello, Juanjo Domínguez y Ariel Cohen, Salvia reconoció que «efectivamente algo cambió entre el primer y el tercer trimestre de este año. De una inflación superior al 20% pasamos a una de 2,5%. Hoy la desocupación llegó a los niveles que teníamos en el tercer trimestre del 2023, aunque con empleos más informales».

«Efectivamente la gente recibió más dinero pero los tuvo que gastar en gastos fijos que no se expresan en una mayor demanda de consumo. Esto hizo que aumenten los ingresos pero no la capacidad de ahorro, ni de inversión. La gente no mejoró su casa ni compró más cosas porque destinó esos ingresos a pagar la luz, el gas, el agua y el celular».

Por otro lado, mostró su preocupación por un índice que viene en aumento ya hace muchos años: «Más allá de los ciclos económicos, mantenemos un piso de pobreza estructural y crónica mayor que 10 años atrás. El gobierno de Cristina dejo una pobreza crónica del 25%, que hoy asciende A 33%. Para salir de esa pobreza crónica se requieren más y mejores empleos, lo cual hoy no ocurre. Hoy tenemos un trabajador informal muy precarizado»

Y agregó: «El nivel más inferior de la economía llegó a ser del 20% hace 4 meses porque la recesión en el contexto de ajuste hizo que las clases medias demanden menos bienes y servicios del sector informal. El trabajador informal ha sufrido mucho y experimento un aumento de la inseguridad alimentaria. Este sector que incluye a los jubilados se empobreció más que el año pasado, por mucho que la estadística te diga que seguís teniendo la misma tasa de pobreza»

Escuchá la entrevista completa acá

SANTIAGO POY: «HEMOS DUPLICADO LA POBREZA EN SEIS AÑOS»

SANTIAGO POY: «HEMOS DUPLICADO LA POBREZA EN SEIS AÑOS»

Recientemente el Indec dio a conocer alarmantes números de pobreza en argentina: 52,9% de los argentinos son pobres, y dentro de este porcentaje, 18,1% están bajo la línea de indigencia.

Para analizar esta situación, el doctor en Ciencias Sociales y coordinador de Integración socioproductiva de Fundar conversó con Luis Cortina en Puerta Uno.

«En el primer semestre del 2018, la pobreza en argentina era de 27,3% y hoy es de 52,9%. En el medio hubo un proceso de devaluación y pandemia que contribuyó a un cuadro de empeoramiento muy grande en un plazo muy corto», explicó Santiago.

Escuchá la entrevista completa acá

 

LEOPOLDO TORNAROLLI: «LA POBREZA SE DUPLICÓ EN LOS ÚLTIMOS 7 AÑOS»

LEOPOLDO TORNAROLLI: «LA POBREZA SE DUPLICÓ EN LOS ÚLTIMOS 7 AÑOS»

En diálogo con Ariel Cohen y Victoria Terzaghi en Cosechas y Negocios, por Radio con Vos, el Investigador Senior del Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales (CEDLAS) analizó las causas del índice de pobreza que alcanzó el 52%. “Los últimos tres mandatos presidenciales cerraron un índice de pobreza mayor al del que empezaron. La pobreza se duplicó en los últimos 7 años”, sostuvo. En este marco, informó que la pobreza hoy es igual a la de 2004. “Todas estas cosas no son gratis porque vos no podés terminar o reducir la pobreza de un día para el otro, requiere sangre, sudor y lágrimas”, advirtió Tornarolli. Consultado sobre cuál es la forma de reducir este índice apeló a comparar las políticas aplicadas en la región, “las cuales han logrado una reducción de la pobreza”. En este sentido, destacó que el caso de la Argentina es un caso excepcional en América Latina. “Argentina no solo no redujo la pobreza, sino que creció. Nos vamos a tener que acostumbrar, al menos durante un período, a niveles de pobreza que son inaceptables”, vaticinó Leopoldo Tornarolli. Escuchá la nota completa acá