En esta edición de «Los números y la rosca de la economía», la columna semanal de Eugenia Muzio en De Lejos no lo ves, analizamos los detalles de una semana complicada para el Gobierno en materia económica.
“Si lo ves barato, compra campeón”, chicaneó el ministro de Economía. La frase de Caputo anticipó una semana de presión sobre el dólar.
En principio, el JP Morgan lanzó un informe advirtiendo que había que desarmar las estrategias del Carry Trade que ellos mismos habían alentado apenas el Gobierno puso las bandas de flotación.
Con el esquema de flotación cambiaria, se veía la oportunidad de hacer negocios con algo que el mismo gobierno estaba alentando: la bicicleta financiera de tasas altas en pesos y un dólar estable.
¿Por qué JP Morgan sale a decir que hay que tomar un respiro? Porque ve que la estabilidad del dólar empieza a tambalear un poco.
Termina la cosecha gruesa del agro y con eso baja la oferta de divisas
Empieza el camino hacia las elecciones y con eso la dolarización de carteras: todos los que tienen activos en pesos comienzan a pasarlos a dólares porque en Argentina siempre está el riesgo cambiario electoral.
El BCRA empieza a mostrar que intervino en distintos mercados para sostener la estabilidad cambiaria. 1500 millones aumentó su estrategia de contratos a futuro.
Por otro lado, el FMI realizó su conferencia habitual después de la primera revisión del acuerdo con Argentina: de las 3 metas que teníamos que cumplir, hay una que no cumplimos que es la acumulación de reservas.
En esta edición deLos números y la rosca de la economía, la columna semanal de Eugenia Muzio en De Lejos no lo ves, la periodista analizó cómo el Gobierno empieza a mirar las privatizaciones no solo como una bandera ideológica sino también como una vía rápida para engrosar las reservas.
Desde las represas del Comahue hasta AySA, los activos del Estado vuelven a ocupar un lugar central en la estrategia económica, en una lógica que remite a los años noventa.
La decisión de La Corte Suprema que deja a Cristina Kirchner inhabilitada para ejercer cargos públicos tuvo una consecuencia inmediata en los mercados. ¿Por qué?
En esta edición de «Los números y la rosca de la economía», la columna semanal de Eugenia Muzio en De Lejos no lo ves, la periodista analizó la reacción de los mercados.
«En el plano internacional, que no entienden mucho la política argentina, estaban esperando esto como si fuese lo que confirma que el kirchnerismo, en el corto o mediano plazo, está por fuera de las opciones electorales y que Milei va a poder hacer las reformas que promete».
Sin embargo, Muzio señaló que quienes conocen un poco más la argentina saben que está la opción de que el peronismo se reorganice.
El periodista, crítico musical y autor del libro «Luca, libertad divino tesoro. La historia detrás del mito» conversó con Ramón Indart en De Lejos No Lo Ves
E libro recorre la historia de Luca tomando testimonios de Andrea Prodan, Roberto Pettinato, Alfredo Rosso, Daniel Melero, Diego Arnedo, entre otros.
En este interesante diálogo, Jalil repasó algunos fragmentos de esta increíble historia.
«Este tipo es un marciano que cae en Hurlingham, se va a Traslasierra y forma el primer Sumo. Pero ese país donde había sido criado él entra en guerra con el país que había elegido vivir. Ese fue el primer escollo, llevaba cassettes a los bares para mostrar lo que hacían y todos se los negaban porque estaban en guerra», contó Jalil sobre la llegada de Luca a nuestro país y los inicios de Sumo.
«Sumo hacía una música rara de bastante mezcla: Había Reggae, que acá casi no había. Había Punk. Y había un sonido que mezclaba ritmos étnicos, con free jazz, con canciones entre el disparate, la reflexión y una melancolía absoluta por alguien que ya sentía que se estaba muriendo. Canciones muy melancólicas pero al mismo tiempo con ironía y sarcasmo«
Junto a Eduardo «Coco» Oderigo, Carlos publicó el libro: «Espartanos. Reescribiendo Historias. De la cárcel a la reinserción: vidas transformadas a través del rugby«.