DIANA TUMA: «EL 70% DE LAS EMPRESAS FAMILIARES MUERE EN LA PRIMERA GENERACIÓN»

DIANA TUMA: «EL 70% DE LAS EMPRESAS FAMILIARES MUERE EN LA PRIMERA GENERACIÓN»

La directora del Instituto de Empresas Familiares de Insight 21, advirtió que la falta de profesionalización y de reglas claras compromete su supervivencia en el tiempo de la empresas familiares.

“Se estima que el 80% de las empresas son familiares. Y eso genera un impacto aproximado del 50% del PIB en nuestro país y más del 60% del empleo privado”, señaló Tuma en diálogo con Ariel Cohen y Victoria Terzaghi en Cosechas y Negocios, por Radio con Vos. Sin embargo, pese a su peso económico y territorial, los números muestran un panorama preocupante: “El 70% muere en la primera generación. Y se estima que solamente a la cuarta generación llega un 1,5%”, subrayó.

Para la especialista, el problema no reside en el modelo en sí, sino en la falta de planificación interna. “Esto tiene que ver con la falta de profesionalización, en poner no reglas claras hacia el futuro de cómo va a ser esa sucesión en la empresa familiar: las expectativas de cada uno, los roles, cómo se van a dar determinadas conversaciones y todo lo que tiene que ver con la gobernanza”, explicó.

Desde hace dos décadas, la Universidad Siglo XXI impulsa acciones sobre el tema, primero a través de un proyecto con el Banco Interamericano de Desarrollo y luego desde el Instituto de Empresas Familiares de Insight 21.

Su objetivo: que estas compañías, vitales para el empleo y la producción nacional, puedan sostenerse más allá de sus fundadores y garantizar una continuidad que trascienda a las próximas generaciones.

Escuchá la entrevista completa acá

MARTÍN GONZÁLEZ ROZADA: «EN LOS PRÓXIMOS SEIS MESES HABRÍA UN PUNTO DE GIRO QUE HARÍA QUE LA ECONOMÍA ENTRE EN LA FASE DE DESACELERACIÓN»

MARTÍN GONZÁLEZ ROZADA: «EN LOS PRÓXIMOS SEIS MESES HABRÍA UN PUNTO DE GIRO QUE HARÍA QUE LA ECONOMÍA ENTRE EN LA FASE DE DESACELERACIÓN»

El director de la Maestría en Econometría de la Universidad Torcuato Di Tella afirmó que la economía argentina no se encuentra aún en recesión, aunque proyectó un cambio de tendencia en los próximos meses.

“Lo que nosotros hacemos es un indicador que trata de adelantar los puntos de giro de la economía. Identificamos cuatro fases del ciclo: cuando la economía empieza a crecer, hablamos de aceleración y luego de expansión; cuando cae, distinguimos una fase de desaceleración y otra de recesión”, explicó en diálogo con  Ariel Cohen y Victoria Terzaghi en Cosechas y Negocios por Radio con Vos.

Según Rozada, desde marzo-abril de 2024 la economía está transitando un proceso de crecimiento que se transformó en una “expansión medida”. “Nuestra métrica para considerar expansión son seis meses consecutivos de crecimiento, y estamos proyectando que en los próximos seis meses habría un punto de giro que haría que la economía entre en la fase de desaceleración”, advirtió.

González Rozada , detalló que consistiría en “una caída de por lo menos tres meses consecutivos de la serie de tendencia ciclo, que se puede convertir en una recesión más adelante”. Sin embargo, aclaró que “hasta junio, de acuerdo a los datos oficiales, la serie de tendencia ciclo no ha tenido ningún mes de caída. O sea que todavía, de acuerdo a nuestra categorización de la fase del ciclo, estamos en una expansión”.

Escuchá la entrevista completa acá

SOFÍA BENECIO: «LA EXPECTATIVA SOBRE LA ACTUALIDAD ECONÓMICA DEL PAÍS ES NEGATIVA»

SOFÍA BENECIO: «LA EXPECTATIVA SOBRE LA ACTUALIDAD ECONÓMICA DEL PAÍS ES NEGATIVA»

En diálogo con Ariel Cohen y Victoria Terzaghi  en Cosechas & Negocios, por Radio con Vos, la analista política para América Latina de la consultora Atlas Intel, destacó que hubo un cambio en las prioridades en los argentinos: la preocupación por la inflación, históricamente el problema central de la agenda pública, comienza a descender, aunque al mismo tiempo se registra un deterioro en las expectativas económicas y un creciente temor al desempleo.

Sofía Benencio, explicó que la baja de la inflación en comparación con los niveles vividos en gobiernos anteriores generó un alivio parcial en la percepción ciudadana. “Venimos observando que la preocupación por la inflación va disminuyendo porque es una cuestión que dentro de todo está controlado en comparación con las cosas que se vivieron en el pasado reciente”, señaló.

Sin embargo, ese respiro no se traduce en confianza. El índice de confianza del consumidor elaborado por Atlas Intel, que mide las perspectivas sobre la economía nacional, la situación del mercado laboral y la situación de cada familia en particular sigue mostrando un saldo negativo.

“Lo que hemos observado que hace caer este índice de confianza del consumidor es una baja en las expectativas. La expectativa sobre la actualidad económica del país es negativa con respecto a las tres variables: a la economía nacional, a la economía de familia y principalmente en el mercado de trabajo”, detalló Benencio.

Escuchá la entrevista completa acá

FEDERICO POLI: «EL 68% DE LAS EMPRESAS ESTÁN PREOCUPADAS POR LA CAÍDA DE VENTAS»

FEDERICO POLI: «EL 68% DE LAS EMPRESAS ESTÁN PREOCUPADAS POR LA CAÍDA DE VENTAS»

El director ejecutivo de la Fundación Observatorio PyME, advirtió que hay un muy bajo nivel de productividad que permanece desde el año pasado .” El 68% de las empresas están preocupadas por la caída de ventas”, señaló.

En diálogo con Ariel Cohen y Victoria Terzaghi en Cosechas y Negocios, por Radio con Vos Poli informó que desde la Fundación Observatorio PyME han relevado un indicador de sectores de compra de las empresas y la caída se registró nuevamente en el segundo trimestre.

El segundo gran desafío que enfrentan las pymes, agregó Poli, es la presión sobre los precios y la rentabilidad. “El 73% de las empresas registraron aumentos en sus costos de producción, pero menos de la mitad logra trasladarlos a precios”, concluyó.

Escuchá la entrevista completa acá

GONZALO ECHEGARAY SOBRE LA RENTABILIDAD DE VACA MUERTA: «HABRÁ QUE VER SI LA EFICIENCIA OPERACIONAL ALCANZA PARA HACER RENTABLE ESTE NEGOCIO»

GONZALO ECHEGARAY SOBRE LA RENTABILIDAD DE VACA MUERTA: «HABRÁ QUE VER SI LA EFICIENCIA OPERACIONAL ALCANZA PARA HACER RENTABLE ESTE NEGOCIO»

El presente de Vaca Muerta se enfrenta a un escenario complejo, marcado por la caída en los precios internacionales del petróleo y la presión de los costos internos.

Gonzalo Echegaray, especialista del sector energético, advirtió que el negocio enfrenta una merma significativa de rentabilidad que obliga a repensar la operatoria de las compañías. “Antes teníamos un barril en 73 dólares y hoy está en 63 o 64. Esa baja de casi un 15% ya marca toda una tendencia hacia adelante”, sostuvo en diálogo con Victoria Terzaghi y Ariel Cohen en Cosechas y Negocios, por Radio con Vos

A esta caída de precios se suma un contexto local que agrava la ecuación. Etchegaray explicó que las ventas en dólares descendieron y que la inflación, que a comienzos del año rondaba el 2% mensual, erosionó aún más la rentabilidad de las operadoras.

El especialista señaló que el sector discute posibles descuentos en las regalías, aunque admitió que no será una solución sencilla de implementar. “Me parece que hay todo un desafío, habrá que ver si la incorporación de tecnología, si la eficiencia operacional alcanza como para hacer rentable ese negocio”, sostuvo.

En ese sentido, anticipó que “algunos bloques de convencional van a poder ser operados de forma económicamente viable y otros que habrá que ir pensando, cómo se trabajan los pasivos ambientales”.

Escuchá la entrevista completa acá