MATÍAS OLIVERO VILA: «HAY QUE SINCERAR NUESTRO SISTEMA TRIBUTARIO, TENEMOS LOS IMPUESTOS MÁS ALTOS DEL MUNDO Y EL 46% NO LOS PAGA»

MATÍAS OLIVERO VILA: «HAY QUE SINCERAR NUESTRO SISTEMA TRIBUTARIO, TENEMOS LOS IMPUESTOS MÁS ALTOS DEL MUNDO Y EL 46% NO LOS PAGA»

En esta edición de Ya no hay vuelta atrás, nos centramos en uno de los temas que atraviesa la agenda económica tras las elecciones legislativas: la necesidad de una reforma impositiva. En diálogo con Claudio Gurmindo y Fernando Heredia, Matías Olivero Vila, presidente de Lógica ONG, analizó las distorsiones del actual esquema tributario y planteó las bases para un sistema más simple, equitativo y sostenible.

Olivero Vila, impulsor del régimen de transparencia fiscal al consumidor —que permite ver en los tickets qué porcentaje del precio corresponde a impuestos—, destacó que el debate fiscal dejó de ser un tema de nicho: “Hasta hace tres años no se hablaba del tema; hoy está en el centro de la agenda, tanto en el sector empresario como en la sociedad civil”, subrayó.

El especialista señaló que Argentina aplica impuestos que no existen en el resto del mundo, como el de Ingresos Brutos en toda la cadena productiva o el impuesto al débito y crédito bancario, que calificó como los primeros que deberían eliminarse. “Tener un tributo que se acumula en cada eslabón de la producción es una rareza global. No hay país que tenga algo así”, advirtió.

Olivero Vila propuso como punto de partida bajar el gasto público para poder reducir la presión impositiva sin afectar la recaudación. Según explicó, “cuando se bajan los impuestos a un nivel lógico, la gente que está en la informalidad pasa a la formalidad, y eso termina aumentando la recaudación”.

Además, cuestionó la estructura regresiva del sistema argentino: “Hoy pagamos entre un 42% y un 54% de impuestos sobre alimentos, bebidas, ropa o autos de baja gama. Lo peor es que estos impuestos también los pagan los que están por debajo de la línea de pobreza”, remarcó.

El titular de Lógica ONG consideró que una reforma profunda debe terminar con el sistema “hipócrita” que combina los impuestos más altos del mundo con un 46% de informalidad. “Tenemos que sincerar el esquema, bajarlo a niveles razonables y hacer que todos lo cumplan”, afirmó.

Por último, Olivero Vila celebró que el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) haya marcado un rumbo hacia un modelo tributario más competitivo y previsible. “El RIGI no da privilegios: comparado con Chile, es un sistema normal. Ese es el norte que deberíamos seguir”, concluyó.

Escuchá la entrevista completa acá.

EDUARDO FIDANZA EN «YA NO HAY VUELTA ATRÁS»

EDUARDO FIDANZA EN «YA NO HAY VUELTA ATRÁS»

En esta edición de Ya no hay vuelta atrás,, conversamos con Eduardo Fidanza, sociólogo, analista político y director de Poliarquía, sobre la coyuntura electoral y los desafíos que enfrenta el Gobierno. Según Fidanza, los escándalos de las últimas semanas complicaron el panorama oficialista: “No se puede decir que el Gobierno pierda las elecciones, pero sí que enfrenta un escenario muy complejo”, señaló. El analista observó una caída sostenida en la imagen y la confianza durante los últimos meses y advirtió que, si la tendencia continúa, el oficialismo podría hacer una mala elección. “Hace seis meses se proyectaba un 45%, pero hoy un 40% sería un muy buen resultado; por debajo del 35% sería muy malo”, precisó. En diálogo con Claudio Gurmindo y Fernando Heredia, Fidanza también destacó la expectativa internacional en torno al resultado: “Tanto Macri como la oposición dialoguista, como Trump, Bessent y el FMI están esperando el 27 de octubre”, concluyó. Escuchá la entrevista completa acá
JULIO CÉSAR POSE: «EL NARCOTRÁFICO LOCAL EN LOS BARRIOS CARENCIADOS ES INMENSO, NO LE VEO SOLUCIÓN NI COMBATE»

JULIO CÉSAR POSE: «EL NARCOTRÁFICO LOCAL EN LOS BARRIOS CARENCIADOS ES INMENSO, NO LE VEO SOLUCIÓN NI COMBATE»

El triple crimen de Lara, Morena y Brenda volvió a exponer con crudeza la violencia narco en Argentina. Las tres jóvenes fueron asesinadas por una banda vinculada al tráfico de drogas, un fenómeno que se extiende sin freno y que pone en evidencia las fallas del Estado en todos sus niveles.

Para comprender la dimensión de este problema, en Ya no hay vuelta atrás conversamos con Julio César Pose, exagente de inteligencia con más de cuatro décadas de experiencia en operaciones nacionales e internacionales vinculadas al narcotráfico. Considerado por la DEA como “el infiltrado perfecto”, Pose fue convocado en los años noventa para trabajar en la investigación sobre la triple frontera y la causa AMIA, y es autor del libro El agente, donde relata parte de su vida encubierta.

En diálogo con Claudio Gurmindo el exoperativo analizó el crecimiento del narcotráfico en la Argentina, la falta de control en las fronteras y el deterioro de las estructuras estatales encargadas de combatirlo:

“Argentina es un país de paso dentro del narcotráfico internacional. Tenemos un colador en las fronteras, los puertos están desbordados y hay una enorme complicidad política y judicial”, advirtió.

Pose explicó que el país ocupa un rol estratégico como punto de salida hacia Europa, Asia y África, aunque aclaró que el fenómeno se complejizó en los últimos años:

“El argentino no era narcotraficante por excelencia. Se fue haciendo, en combinación con colombianos, ecuatorianos y europeos que vienen a sacar sus productos de acá”.

Según el especialista, el tráfico local se volvió inmanejable y hoy representa una amenaza directa en los barrios más vulnerables:

“El narcotráfico en los barrios carenciados es inmenso. No veo soluciones ni combate. Antes se trabajaba: no se los dejaba crecer, se los iba a buscar. Hoy los muchachos no tienen ganas de trabajar”.

Para Pose, la falta de control no responde solo a limitaciones materiales:

“No hay nada que sea caro para controlar al narcotráfico. En definitiva, estás haciendo un bien a la sociedad. Lo que hay es falta de voluntad, y detrás de esa falta de voluntad, complicidad”.

El exinfiltrado también describió las dificultades que enfrenta un agente en Argentina:

“La vida de un agente antinarcóticos es un desastre. No hay contención, no hay amparo legal. Tenés dos vidas: una infiltrado y otra familiar. Cuesta despegarse de eso y ser normal. Por eso cada vez menos policías quieren ser infiltrados, porque no vale la pena”.

Escuchá la entrevista completa acá

 

TOMÁS MÚGICA: «HAY UN INTERÉS NORTEAMERICANO MUY EVIDENTE EN LIMITAR EL ACCESO DE CHINA EN AMÉRICA LATINA»

TOMÁS MÚGICA: «HAY UN INTERÉS NORTEAMERICANO MUY EVIDENTE EN LIMITAR EL ACCESO DE CHINA EN AMÉRICA LATINA»

En esta edición de Ya no hay vuelta atrás, conversamos con Tomás Mugica, investigador asociado del Centro de Estudios Internacionales de la UCA, politólogo y docente universitario, sobre el reciente auxilio financiero de EEUU a la Argentina.

Mugica señaló que se trata de un hecho inédito en la relación bilateral: hasta ahora Washington había respaldado préstamos a través del FMI, pero nunca había ofrecido un apoyo directo de estas características. Según explicó, la decisión debe leerse en un marco más amplio: la creciente rivalidad estratégica entre Estados Unidos y China, en la cual América Latina se ha convertido en un terreno clave.

En diálogo con Claudio Gurmindo y Fernando Heredia, Mugica explicó: “El interés norteamericano en limitar la influencia china en la región es muy evidente, y Argentina forma parte de ese juego”, sostuvo. A su vez, destacó que la afinidad ideológica entre el Gobierno de Javier Milei y la administración de Donald Trump también facilita este acercamiento.

Mugica advirtió, no obstante, que China sigue siendo un actor de peso insoslayable para Argentina, tanto por las inversiones en litio y energía como por el swap de monedas vigente. “El Gobierno también entiende que China es un jugador con un peso muy importante y no puede ser ignorado”, subrayó.

Finalmente, el analista remarcó que el acuerdo debe entenderse como un movimiento dentro de la competencia global entre potencias: “Europa y América Latina aparecen más como perdedores en este escenario, mientras Estados Unidos busca consolidar su influencia en el hemisferio occidental”.

Escuchá la entrevista completa acá

LORENZO SIGAUT GRAVINA: «HAY UNA RELACIÓN DIRECTA CON LA SUBA DEL RIESGO PAÍS Y LA BAJA ACUMULACIÓN DE RESERVAS»

LORENZO SIGAUT GRAVINA: «HAY UNA RELACIÓN DIRECTA CON LA SUBA DEL RIESGO PAÍS Y LA BAJA ACUMULACIÓN DE RESERVAS»

En esta edición de Ya no hay vuelta atrás, conversamos con el economista Lorenzo Sigaut Gravina sobre el impacto de las elecciones y las expectativas del mercado.

El analista señaló que el resultado sorprendió por su magnitud y generó una fuerte reacción: subió el riesgo país, cayeron los bonos y el tipo de cambio se disparó. En ese contexto, explicó que el Gobierno quedó en una posición defensiva de cara a los próximos comicios.

También advirtió que, pese al esfuerzo por bajar la inflación, el consumo sigue deprimido, el empleo de calidad no se recupera y el crédito comienza a frenarse. A su vez, la caída de reservas y el aumento del riesgo país complican la estrategia económica, que por ahora se sostiene de manera transitoria.

“La sociedad empezó a cansarse y las expectativas hacia el Gobierno van en descenso”, remarcó.

Escuchá la entrevista completa acá