SERGIO EISSA: «EE.UU ESTÁ GARANTIZANDO EL CONTROL DE AMÉRICA LATINA Y EL ACCESO A SUS RECURSOS, EVITANDO QUE CHINA HAGA NEGOCIOS»
DIEGO CABOT SOBRE LA CAUSA CUADERNOS: «LO QUE DENUNCIAMOS HACE TIEMPO ESTÁ MÁS QUE PROBADO»
Cabot, autor de la investigación que abrió una de las causas de corrupción más relevantes de las últimas décadas, explicó por qué se trata de un proceso judicial inédito: la magnitud de los hechos, la cantidad de empresarios y exfuncionarios involucrados y el modo en que se intentó dilatar su inicio.
Entre los imputados figuran Cristina Fernández de Kirchner, Julio De Vido, el financista Ernesto Clarens, Roberto Baratta, José López y Ángelo Calcaterra, entre muchos otros. Solo en el tramo actualmente en debate hay 86 acusados, mientras que el total asciende a alrededor de 170. Para Cabot, la complejidad del caso y el intento de algunas defensas por lograr el sobreseimiento explican el apuro de los jueces por poner en marcha el juicio, aun con un formato criticado y difícil de sostener.
Escuchá la entrevista completa acá
SANTIAGO O´DONNELL: «LAS FILTRACIONES SON EL ARMA MÁS EFECTIVA PARA DENUNCIAR VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS Y HECHOS DE CORRUPCIÓN»
En un contexto mediático atravesado por la era de las filtraciones, el periodista y escritor Santiago O’Donnell analiza cómo este fenómeno transformó la práctica periodística y redefinió la relación entre información, poder y ciudadanía.
En De Lejos No Lo Ves, O’Donnell repasó las conclusiones de su nuevo libro “Filtraciones: Periodismo, política y servicios”.
En diálogo con Ramón Indart, Santiago adelantó: “El libro resume mis 40 años de periodismo. Quería contar hacia dónde va el oficio en tiempos de fake news, redes sociales y posverdad”.
O’Donnell, quien mantuvo contacto directo con Julián Assange que trabajó en investigaciones como Wikileaks, Argenleaks y Panama Papers, destacó que las filtraciones se convirtieron en “el arma más efectiva que tenemos para exponer violaciones a los derechos humanos y hechos de corrupción”. Aunque advierte sobre sus riesgos y condicionamientos —“nunca es lo que parece, la mayoría provienen de gobiernos o agencias de inteligencia”— sostiene que cuando la información es verídica y de interés público, “la responsabilidad del periodista es publicarla”.
Uno de los casos recientes que analizó fue el de Spagnuolo, cuya filtración reveló un presunto esquema de coimas. “Antes de la filtración, solo diez o quince personas sabían lo que estaba pasando. Después, lo supo todo el país”, explicó. Para O’Donnell, la potencia de una filtración reside en que atraviesa grietas y prejuicios: “Si la denuncia la hiciera un periodista kirchnerista, quizá solo le creería el 20%. Pero cuando aparece una grabación con información precisa, la discusión cambia”.
El autor también cuestionó la idea de que toda filtración es una operación: “Toda nota periodística es una operación. Nadie te cuenta algo sin interés. Pero al final lo que importa es la verdad, no de dónde vino la filtración”. Por ende, asegura que los periodistas no deben convertirse en “sommelier de filtraciones”.
Escuchá la entrevista completa acá
MARTÍN EANDI: «TODAVÍA HAY UNA VISIÓN ESPERANZADA Y NO VEMOS UN FIN DE AÑO DIFÍCIL EN TÉRMINOS SOCIALES»
El clima de humor social en la Argentina muestra señales de alivio tras la tensión del período preelectoral, según explicó el director del área de investigación de la consultora Moguier en diálogo con Ariel Cohen y Victoria Terzaghi en Cosechas & Negocios, por Radio con Vos. De acuerdo con su análisis, en las últimas semanas se registró una “descompresión” respecto del tramo más crítico entre 2024 y 2025.
Eandi señala que “todavía hay una visión esperanzada” y que ese escenario no presenta indicios de un deterioro inmediato. El investigador sostuvo que, de no mediar un hecho disruptivo, el humor social tenderá a mantenerse estable durante los próximos meses. Incluso, destacó que algunos cambios recientes en el estilo comunicacional del gobierno podrían estar generando una mejora relativa en ciertos sectores.
“No vemos que vaya a haber alguna situación problemática si no sucede algún hecho que pueda desencadenar mal humor social”, afirmó, al proyectar un cierre de año más ordenado de lo que se preveía.
Eandi aclaró que este alivio no implica la desaparición de las dificultades estructurales. Los altos niveles de endeudamiento de los hogares, las restricciones económicas y la fragilidad del ingreso continúan presentes. Sin embargo, el especialista indicó que, en el actual contexto, estos problemas conviven con “un marco de humor social un poco más descomprimido”, lo que permite sostener el leve repunte observado en el último trimestre y moderar las expectativas negativas hacia fin de año.
Escuchá la entrevista completa acá
