BULLRICH, EL ALFIL DE MILEI PARA APLACAR LA INFLUENCIA DE VILLARRUEL EN EL CONGRESO; POR CECILIA DI LDOVICO

BULLRICH, EL ALFIL DE MILEI PARA APLACAR LA INFLUENCIA DE VILLARRUEL EN EL CONGRESO; POR CECILIA DI LDOVICO

Le quedan pocas semanas a Patricia Bullrich en el Ministerio de Seguridad antes de embarcarse en una nueva aventura: el Senado.

Ya hablamos un poco de cómo deja Bullrich la cartera: con pocos recursos para investigar al crimen organizado y con policías disconformes con sus salarios. El conurbano bonaerense, por mal que le pese a muchos, arde con crímenes diarios ligados al narcotráfico.

Un paréntesis: esta semana Rodrigo Rodríguez dejó su cargo en la Superintendencia de Drogas de la bonaerense. Pidió el retiro voluntario, por haber alcanzado los años de servicio. Linda forma de desplazarlo, ¿no? Ya era hora del cambio: los narcos tomaron el control que antes tenía la Policía, y la situación se desborda en barrios de Lomas de Zamora, Ezeiza, Moreno, Morón, San Martín y La Matanza.

Volviendo a Bullrich: ¿es su responsabilidad que la seguridad en la Argentina camine sobre un terreno tan resbaladizo? También le recortaron presupuesto, y mucho no podía hacer. Aunque varios miran con suspicacia la declaración de emergencia económica que le permitió realizar compras sin licitaciones.

Su incursión en Rosario, por el momento, se muestra exitosa. Y se dio el gusto de crear la DFI, el nombre con el que quiso reemplazar a la PFA. ¿No notaron que para el Ministerio todos los operativos los hace la DFI? Bullrich perdió la pelea en el despacho del jefe de la Policía, pero no dejó de dar pelea en lo discursivo.

Ese espíritu combativo ahora se traslada al recinto controlado por Victoria Villarruel, la archirrival del líder de La Libertad Avanza. Linda pieza de ajedrez movió Milei en la Cámara Alta.

Todos suponen que Bullrich le hará la vida imposible a Villarruel —o al menos lo intentará—. Milei le da un lugar que Macri nunca le dio, y ella ya avisó que va a dejar todo como jefa de la bancada oficialista.

Escuchá la columna de Cecilia Di Lodovico completa acá

HERNÁN LETCHER: «PARA EL PERONISMO ES CENTRAL PROMOVER EL DIÁLOGO CON ACTORES QUE NO PIENSAN IGUAL»

HERNÁN LETCHER: «PARA EL PERONISMO ES CENTRAL PROMOVER EL DIÁLOGO CON ACTORES QUE NO PIENSAN IGUAL»

En los estudios de Radio con Vos, Reynaldo Sietecase  conversó con el economista Hernán Letcher, director del Centro de Economía Política Argentina.

Este fin de semana publicó una nota titulada “El debate económico del peronismo”, debate que hoy en día toma cada vez más relevancia dentro del peronismo. ¿Cómo debería ser el esquema tributario?

Escuchá la entrevista completa acá

MARCOS TROYJO: «BRASIL Y ARGENTINA DEBEN UNIR FUERZAS PARA ATRAER INVERSIONES»

MARCOS TROYJO: «BRASIL Y ARGENTINA DEBEN UNIR FUERZAS PARA ATRAER INVERSIONES»

¿Por qué Brasil logró sostener un modelo de desarrollo con mayor continuidad que Argentina? ¿Qué puede aprender nuestro país del gigante regional para el nuevo orden económico global?

En este episodio de Policy Makers convocamos a Marcos Troyjo, economista, exsecretario de Comercio Exterior y expresidente del Nuevo Banco de Desarrollo de los BRICS.

Hablamos sobre cómo Brasil combina estabilidad política con ser el segundo país con mayor inversión extranjera.

En diálogo con Florencia Barragan, Troyjo opinó que Brasil y Argentina deberían estar mucho más juntos en la exploración de mercados en Asia. Y aclaró: “estar en América del Sur, con nuestras características, es un activo en la disputa geopolítica entre Estados Unidos y China”.

¿Qué condiciones necesita la región para atraer inversiones en infraestructura y energía?
¿Y cómo pueden ambos países superar el cortoplacismo para consolidar una agenda común de desarrollo?

Todo esto en este imperdible episodio de Policy Makers

SERGIO MORRESI: «MILEI REPRESENTA LA FUSIÓN ENTRE LA DERECHA ARGENTINA REACCIONARIA Y LA MÁS CONSERVADORA»

SERGIO MORRESI: «MILEI REPRESENTA LA FUSIÓN ENTRE LA DERECHA ARGENTINA REACCIONARIA Y LA MÁS CONSERVADORA»

En una nueva edición de Puerta Uno, el politólogo y docente Sergio Morresi —autor junto a Ernesto Bohoslavsky del libro Historia de las derechas en Argentina. De fines del siglo XIX a Milei— visitó los estudios de FM Milenium para conversar con Luis Cortina y Astrid Pikielny sobre las distintas tradiciones de la derecha nacional y su reconfiguración en el escenario actual.

Morresi explicó que, durante mucho tiempo, en el ámbito académico argentino “no se consideraba relevante estudiar las derechas”, a diferencia de lo ocurrido con las izquierdas. “Se decía que darle visibilidad era hacerla existir”, recordó. Sin embargo, su investigación demuestra que las derechas han tenido un papel constante —aunque cambiante— en la historia política argentina.

El politólogo señaló que el país fue gobernado desde sus orígenes por una élite liberal moderada, “que se volvió conservadora cuando no tuvo enfrente fuerzas contra las cuales rebelarse”. Esa evolución derivó, a comienzos del siglo XX, en la aparición de una derecha nacionalista y reaccionaria, vinculada a la Iglesia y al Ejército, que con el tiempo terminaría enfrentándose incluso al liberalismo del que provenía.

Al repasar los grandes hitos del siglo XX, Morresi destacó cómo el peronismo absorbió parte de ese nacionalismo en sus orígenes, hasta que “ese acompañamiento se desgastó” y culminó en el golpe de 1955. Luego, durante la segunda mitad del siglo, la reiteración de rupturas institucionales mostró —según el autor— “una derecha que no veía en los votos su principal capital político”.

En tiempos más recientes, el politólogo observó cómo el PRO retomó parte de esa tradición liberal-conservadora “pero con un diseño moderno, pensado para ganar elecciones”. En cambio, el fenómeno Milei —afirmó— expresa algo diferente: “Esta es una derecha radicalizada, que juega al fleje de las instituciones y que muestra poca empatía con los sectores que su propio modelo económico deja afuera”.

Para Morresi, el actual presidente encarna un punto de convergencia entre tradiciones históricamente enfrentadas: “Antes existían dos grandes familias de la derecha —la reaccionaria y la conservadora— que se minaban mutuamente. Lo que Milei vino a representar es la fusión entre ambas”.

🎧 Escuchá la entrevista completa acá

RODRIGO ÁLVAREZ: «LA PRIMERA MEDIDA PARA TU CIBERSEGURIDAD ES LA DESCONFIANZA»

RODRIGO ÁLVAREZ: «LA PRIMERA MEDIDA PARA TU CIBERSEGURIDAD ES LA DESCONFIANZA»

Hay un tema que da vueltas cada vez con más alarmas. Se trata de la ciberseguridad. Y es que los ataques cibernéticos y los robos de cuentas están cada vez más presentes como peligros latentes en nuestra sociedad.

En esta edición de Ya no hay vuelta atrás conversamos con Rodrigo Álvarez, consultor en ciberseguridad, analista, investigador y comunicador; especialista en prevención de delitos digitales y educación digital ciudadana. 

En diálogo con  Claudio Gurmindo y Fernando Heredia, Rodrigo aconsejó con una guia de buenos hábitos digitales y dejó las recomendaciones principales para protegerse de estos ataques.

Escuchá la entrevista completa acá