MARA BETTIOL: «LOS JUICIOS LABORALES ADQUIEREN MÁXIMA RELEVANCIA CON LA REFORMA QUE SE ESTÁ TRABAJANDO»
En este contexto, en Gambito de Datos conversamos con Mara Bettiol, presidenta de la Unión de Aseguradoras de Riesgo del Trabajo (UART), para entender qué está ocurriendo dentro de los tribunales laborales.
En diálogo con Hernán Cappiello, Bettiol trazó un diagnóstico contundente sobre el funcionamiento actual de la justicia:
“Hoy por hoy la Justicia Laboral está absolutamente tomada por los peritos judiciales”, afirmó.
Explicó que el sistema de riesgos del trabajo genera cerca de 130 mil juicios al año, un volumen que, según señaló, responde a una estructura pericial que opera sin controles suficientes.
“El perito es sorteado, no concursado, cobra del resultado del juicio y no tiene control de nadie. Establece un porcentaje de incapacidad que el juez valida y sobre eso se aplican intereses desproporcionados”, detalló.
Para la UART, este mecanismo alimenta una litigiosidad creciente que termina repercutiendo en toda la economía. Bettiol fue categórica: “La litigiosidad le cuesta al país 100 mil puestos de trabajo que hoy no se están creando”.
También cuestionó la falta de cumplimiento judicial respecto de la reforma de 2017, que ordenó mejorar y dar previsibilidad al sistema de pericias. “Es una ley vigente hace ocho años, con normas claras, pero el Poder Judicial directamente no la cumple. Eso debe estar sobre la mesa cuando se discute reforma laboral”, advirtió.
Al describir los efectos concretos del actual esquema, ejemplificó con casos extremos: “Un camionero que tiene un esguince, se recupera en veinte días, vuelve a trabajar y termina con un juicio de 300 millones”
🎧 Escuchá la entrevista completa acá
ALEJANDRO SERVIDE: «HOY LAS COMPAÑÍAS TE PIDEN QUE SEAS UN TRABAJADOR AL QUE LE INTERESE MEJORAR A TRAVÉS DE LA IA»
SERGIO EISSA: «EE.UU ESTÁ GARANTIZANDO EL CONTROL DE AMÉRICA LATINA Y EL ACCESO A SUS RECURSOS, EVITANDO QUE CHINA HAGA NEGOCIOS»
DIEGO CABOT SOBRE LA CAUSA CUADERNOS: «LO QUE DENUNCIAMOS HACE TIEMPO ESTÁ MÁS QUE PROBADO»
Cabot, autor de la investigación que abrió una de las causas de corrupción más relevantes de las últimas décadas, explicó por qué se trata de un proceso judicial inédito: la magnitud de los hechos, la cantidad de empresarios y exfuncionarios involucrados y el modo en que se intentó dilatar su inicio.
Entre los imputados figuran Cristina Fernández de Kirchner, Julio De Vido, el financista Ernesto Clarens, Roberto Baratta, José López y Ángelo Calcaterra, entre muchos otros. Solo en el tramo actualmente en debate hay 86 acusados, mientras que el total asciende a alrededor de 170. Para Cabot, la complejidad del caso y el intento de algunas defensas por lograr el sobreseimiento explican el apuro de los jueces por poner en marcha el juicio, aun con un formato criticado y difícil de sostener.
Escuchá la entrevista completa acá
SANTIAGO O´DONNELL: «LAS FILTRACIONES SON EL ARMA MÁS EFECTIVA PARA DENUNCIAR VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS Y HECHOS DE CORRUPCIÓN»
En un contexto mediático atravesado por la era de las filtraciones, el periodista y escritor Santiago O’Donnell analiza cómo este fenómeno transformó la práctica periodística y redefinió la relación entre información, poder y ciudadanía.
En De Lejos No Lo Ves, O’Donnell repasó las conclusiones de su nuevo libro “Filtraciones: Periodismo, política y servicios”.
En diálogo con Ramón Indart, Santiago adelantó: “El libro resume mis 40 años de periodismo. Quería contar hacia dónde va el oficio en tiempos de fake news, redes sociales y posverdad”.
O’Donnell, quien mantuvo contacto directo con Julián Assange que trabajó en investigaciones como Wikileaks, Argenleaks y Panama Papers, destacó que las filtraciones se convirtieron en “el arma más efectiva que tenemos para exponer violaciones a los derechos humanos y hechos de corrupción”. Aunque advierte sobre sus riesgos y condicionamientos —“nunca es lo que parece, la mayoría provienen de gobiernos o agencias de inteligencia”— sostiene que cuando la información es verídica y de interés público, “la responsabilidad del periodista es publicarla”.
Uno de los casos recientes que analizó fue el de Spagnuolo, cuya filtración reveló un presunto esquema de coimas. “Antes de la filtración, solo diez o quince personas sabían lo que estaba pasando. Después, lo supo todo el país”, explicó. Para O’Donnell, la potencia de una filtración reside en que atraviesa grietas y prejuicios: “Si la denuncia la hiciera un periodista kirchnerista, quizá solo le creería el 20%. Pero cuando aparece una grabación con información precisa, la discusión cambia”.
El autor también cuestionó la idea de que toda filtración es una operación: “Toda nota periodística es una operación. Nadie te cuenta algo sin interés. Pero al final lo que importa es la verdad, no de dónde vino la filtración”. Por ende, asegura que los periodistas no deben convertirse en “sommelier de filtraciones”.
Escuchá la entrevista completa acá
