CESAR BERBEL: «CADA INDUSTRIA TIENE SU NIVEL DE RIESGO, LA IDEA ES MINIMIZARLO SIN IMPORTAR EL TAMAÑO DE LA EMPRESA»

CESAR BERBEL: «CADA INDUSTRIA TIENE SU NIVEL DE RIESGO, LA IDEA ES MINIMIZARLO SIN IMPORTAR EL TAMAÑO DE LA EMPRESA»

La explosión en una fábrica de Ezeiza fue de una magnitud altísima y se convirtió en un suceso que conmovió al país.

 

 

 

En esta edición de Ya no hay vuelta atrás  conversamos con un especialista en seguridad laboral, Jefe de Formación y Desarrollo en Libus Latam

 

 

 

En diálogo con Claudio Gurmindo y Fernando Heredia, César explicó las causas de este incidente: “Cualquier accidente siempre tiene un error humano detrás. Puede haber algún desperfecto pero también implica falta de mantenimiento”.

 

 

 

Escuchá la entrevista completa acá

 

 

 

 

 

ROBERTO ARIAS: «UNA REFORMA TRIBUTARIA TIENE INTERESES CONTRAPUESTOs, NADIE QUIERE QUE LE AUMENTEN LOS IMPUESTOS»

ROBERTO ARIAS: «UNA REFORMA TRIBUTARIA TIENE INTERESES CONTRAPUESTOs, NADIE QUIERE QUE LE AUMENTEN LOS IMPUESTOS»

Se viene el debate de la Reforma tributaria y en este episodio de Policy Makers convocamos a un especialista que nos pueda despejar algunas dudas. ¿Se termina el monotributo? ¿En Argentina, el que paga más impuestos es el que más tiene? Roberto Arias fue secretario de Política Tributaria del Ministerio de Economía entre 2020 y 2022, en plena pandemia, crisis fiscal y tensiones dentro del propio Gobierno. Economista y doctor por la Universidad de La Plata, estuvo detrás —y muchas veces enfrentado— a algunas de las decisiones impositivas más importantes de esos años. En este episodio hablamos del futuro del monotributo, la reforma tributaria que se viene, la transición al régimen de autónomos, el impuesto a las Ganancias y la evasión impositiva. En diálogo con Florencia Barragan, Arias contó desde adentro cómo se diseñan (o se frustran) las reformas, por qué en Argentina “el sistema tributario es un parche que tapa a otro”, y reveló algo clave: “la dificultad más grande no es hacer reformas, sino frenar las que están mal hechas”. ¿Cómo fueron los debates internos del impuesto a la riqueza o los cambios en Ganancias? Un episodio para entender por qué nunca termina de ordenarse el sistema impositivo argentino —y qué tendría que pasar para que esta vez sí cambie. Esuchcá el episodio completo acá
NUEVAS GENERACIONES Y TENDENCIAS DEL MERCADO

NUEVAS GENERACIONES Y TENDENCIAS DEL MERCADO

El Banco Ciudad presentará un seminario orientado a los emprendedores y a las Pequeñas y Medianas Empresas a través de su Instituto PyME.

Con la presencia de: Guillermo Oliveto, experto en microeconomía y consumo; Y Pasty Lauria, master coach y consultor en liderazgo e innovación.

Este encuentro, que tendrá lugar el jueves 27 de noviembre, propiciará un espacio de análisis sobre los cambios socioculturales, económicos y generacionales que hoy transforman la actividad productiva y los modelos de liderazgo.

La actividad será transmitida en vivo, desde las 15.30 por el canal de Youtube del Banco Ciudad: @BcoCiudad. La modalidad presencial es con capacidad limitada y los interesados pueden escribir a institutopyme@bancociudad.com.ar

CYNTHIA BENZION: «LO QUE SE BUSCA CON ESTA REFORMA NO ES MODERNIZAR EL MERCADO DE TRABAJO SINO ABARATAR EL COSTO LABORAL»

CYNTHIA BENZION: «LO QUE SE BUSCA CON ESTA REFORMA NO ES MODERNIZAR EL MERCADO DE TRABAJO SINO ABARATAR EL COSTO LABORAL»

El Gobierno prepara una reforma laboral que comenzará a discutirse en diciembre y, aunque todavía no existe un proyecto oficial, el borrador que circula ya abrió un debate entre sindicatos, empresarios, especialistas y los propios trabajadores.

En diálogo con Hernán Cappiello Ariel Cohen en Gambito de Datos , Cynthia Benzion, abogada laboralista y ex presidenta de la Asociación de Abogados y Abogadas Laboralistas, analizó el sentido de las propuestas y advirtió sobre sus potenciales consecuencias.

«Ningún vocero del oficialismo supo explicar para que es esta reforma laboral todavía», planteó Benzion. Según la especialista, las medidas que se barajan no modernizan el mercado de trabajo: «Lo que se busca con esta reforma no es modernizar el mercado de trabajo sino abaratar el costo laboral». Recordó además que, tras un año de vigencia de la Ley Bases, «el efecto ya se está viendo y la situación el empleo definitivamente empeoró en este último tiempo».

Benzion sostuvo que las nuevas iniciativas repiten una lógica regresiva: ampliación del período de prueba, fondo de cese laboral, habilitación de colaboradores autónomos sin cargas sociales y la eliminación de multas. «El objetivo de promover empleo registrado no va a suceder con estas medidas. Es de locos sostener que derogando las multas van a salir todos los empleadores corriendo a contratar trabajadores».

También advirtió que estas propuestas avanzan sobre derechos que ya fueron declarados inconstitucionales en el DNU 70 y que ahora buscan reingresar por vía legislativa. Y cuestionó que quienes impulsan algunos borradores —como Gerardo Martínez en la construcción— provienen de sectores con alta precariedad: «Es una muestra cabal de que las leyes laborales no generan empleo».

Para la abogada, cualquier debate serio debería abrirse a alternativas progresistas: «Si hay una propuesta alternativa debería ser reducción de la jornada de trabajo, comités de higiene y seguridad, ampliación de licencias por paternidad». Recordó que hay más de 50 proyectos de este tipo en el Congreso que jamás fueron tratados: «Estaría genial que aparezcan propuestas que se expliquen y se haga docencia desde los medios».

MARTÍN POLO: «EL GOBIERNO TIENE QUE SER MÁS CONTUNDENTE EN EXPLICARLE AL MERCADO CÓMO HARÁ PARA ACUMULAR RESERVAS»

MARTÍN POLO: «EL GOBIERNO TIENE QUE SER MÁS CONTUNDENTE EN EXPLICARLE AL MERCADO CÓMO HARÁ PARA ACUMULAR RESERVAS»

En la última semana el Gobierno logró una señal alentadora: el riesgo país perforó el piso de los 600 puntos básicos por primera vez en meses. La baja llega en un momento clave, con vencimientos de deuda que presionan el calendario 2025 y un Banco Central sin reservas netas.

Para entender el alcance del movimiento y qué condiciones necesita la Argentina para sostener esta tendencia, en El lunes puede esperar conversamos con el economista jefe de Cohen Aliados Financieros.

En diálogo con Lorena Rodríguez, Martín Polo advirtió: “El Gobierno tiene que afrontar el año que viene pagos por 15 mil millones de dólares, de los cuales mil millones son con bonistas privados. Hoy Argentina no tiene esos dólares ni tampoco reservas netas en el Banco Central”.

Según explicó, la situación obliga a dos posibles caminos: “O sale un préstamo puente a las apuradas o llegamos con un riesgo país por debajo de 500 puntos que anime al Gobierno a emitir deuda y refinanciar esos vencimientos. No tiene otra caja para usar”.

La baja reciente es un paso, pero todavía insuficiente: “Si hoy el Gobierno sale a financiarse en el mercado pagaría un 10 % en dólares, lo cual es mucho». Sin embargo, Martín remarcó la importancia de romper la barrera y poder «volver a los mercados financieros después de muchos años. Eso sería el principio de una nueva etapa”.

El economista marcó, además, que el clima financiero oscila demasiado por factores políticos: “A veces el mercado se pone demasiado pesimista, como en el preelectoral, y ahora está muy optimista por el resultado. Pero los dos problemas estructurales siguen siendo los mismos: la actividad económica que no camina y la falta de reservas”.

El interrogante central es cómo sostener la baja del riesgo país sin dólares. Aunque la confianza se mantiene, advirtió que el margen no es eterno: “El mercado le está dando tiempo. Si en el verano no hay novedades, el mercado lo empezará a correr”.

El economista también alertó por el atraso cambiario y la inflación: “El tipo de cambio se planchó y hay una inercia inflacionaria muy fuerte: todos los meses perdés la ganancia de competitividad que obtuviste este tiempo”.

Sobre el final, Polo cerró con una metáfora futbolera para describir el momento: “El Gobierno viene con el equipo bien, pero necesita dar una prueba de que puede jugar en primera”.

Esuchá la entrevista completa acá

FACUNDO CRUZ: «LOS PRESIDENTES DEL MUNDO ESTÁN GOBERNANDO CON UN 40% DE APROBACIÓN EN PROMEDIO»

FACUNDO CRUZ: «LOS PRESIDENTES DEL MUNDO ESTÁN GOBERNANDO CON UN 40% DE APROBACIÓN EN PROMEDIO»

En una nueva edición de Puerta Uno, el politólogo, consultor y analista político Facundo Cruz, coordinador general de Pulsar, (el observatorio de opinión pública de la UBA) analizó junto a Luis Cortina y Astrid Pikielny los resultados del último informe sobre la aprobación presidencial que tienen los gobiernos. Cruz explicó que la investigación buscó medir cómo impactan los alineamientos internacionales en la opinión pública doméstica. “La política internacional no está marcando el pulso social de los países”, señaló, tras observar que los mandatarios que se acercan o se distancian de potencias como Estados Unidos o China “no sufren penalización en términos de aprobación”. El informe revela un hallazgo central: “Los presidentes del mundo están gobernando con un 40% de aprobación en promedio”. En ese contexto, destacó dos casos fuera de la curva: Claudia Sheinbaum, con registros excepcionalmente altos, y Macron, con un nivel de aprobación muy bajo, llegando a un 20%. Javier Milei, por su parte, “se mantiene sincronizado con Donald Trump” en la evolución de sus números desde enero a octubre. Cruz detalló que ambos mandatarios comenzaron el año con niveles similares —“cerca o por encima del 50%”—, atravesaron caídas graduales y repuntaron en octubre. Esta convergencia, explicó, “muestra tendencias casi calcadas en sus curvas de aprobación”. En el plano internacional, Cruz destacó el pragmatismo de la sociedad argentina: “No hay rechazo a Estados Unidos”, dijo, y subrayó además el crecimiento de las preferencias por China, que en tres años pasó del 5% al 14%. “Argentina está menos ideologizada de lo que pensamos”, concluyó. 🎧 Escuchá la entrevista completa acá