LUIS GALEAZZI: «LA ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO ES LA QUE MÁS CRECE EN EL MUNDO»

LUIS GALEAZZI: «LA ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO ES LA QUE MÁS CRECE EN EL MUNDO»

Argencon, entidad que agrupa a las principales empresas de la Economía del Conocimiento, publicó su encuesta de expectativas para 2025, relevando la percepción del sector sobre la evolución económica y sus principales desafíos. Participaron 33 empresas líderes del sector.

En esta edición de El lunes puede esperar , conversamos con Luis Galeazzi, Director Ejecutivo Institucional de Argencon , para que nos cuente las perspectivas que tiene este sector tan prometedor para Argentina.

En diálogo con Lorena Rodríguez , Galeazzi dijo que el sector cerró muy bien el 2024. «Las exportaciones de la economía de conocimiento llegaron a su máximo histórico con 8900 millones de dólares de exportaciones, 1200 millones más que en el año precedente. Para el año 2025, la encuesta de expectativa nos da que el 62% de las empresas piensan que van a continuar creciendo».

«Nuestro crecimiento es muy sostenido, no tiene las subas y bajas de otros mercados como el campo o la automotriz. Es un sector que está prácticamente afuera de los conflictos y tenemos una perspectiva de desarrollo muy sólido», sentenció Luis.

Escuchá la entrevista completa acá

 

LOS BARRAS, LA PIEDRA QUE ASTILLÓ EL BLINDAJE DE BULLRICH; POR CECILIA DI LODOVICO

LOS BARRAS, LA PIEDRA QUE ASTILLÓ EL BLINDAJE DE BULLRICH; POR CECILIA DI LODOVICO

Este miércoles, por primera vez, se quebró la cápsula de hierro del Gobierno y de Patricia Bullrich.

Desde el año pasado venimos hablando de cómo la ministra se había convertido en el blindaje del plan económico de Milei con sus protocolos anti piquetes y anti bloqueos
El ajuste iba a ser brutal y lo fue.
¿El narcotráfico? ¿El crimen organizado? ¿Las cárceles? ¿La inseguridad? pueden ser objetivos atacar de la ministra de seguridad, pero no hay dudas que su principal función es mantener “el orden”. Ese rol de Patricia Bullrich es crucial para el Gobierno.

Escuchá la columna semanal de Cecilia Di Lodovico en El lunes puede esperar

 

SE APROXIMA UNA BATALLA LEGISLATIVA MUY IMPORTANTE PARA MILEI EN EL CONGRESO; POR FEDERICO MILENAAR

SE APROXIMA UNA BATALLA LEGISLATIVA MUY IMPORTANTE PARA MILEI EN EL CONGRESO; POR FEDERICO MILENAAR

El gobierno aplicara un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) para cerrar las negociaciones para el próximo Facilidades Extendidas con el Fondo Monetario Internacional (FMI), y le consultará al Congreso Nacional la aplicación en el tiempo de ese acuerdo vía rechazo o no de esa iniciativa. Saltaria así la instancia obligatoria de aplicación de la la Ley de Fortalecimiento de la Sostenibilidad de la Deuda Pública, que pasará a la historia como «Ley Guzmán», sancionada en marzo del 2021 durante el
gobierno de Alberto Fernández, a instancias de su ministro de Economía Martín Guzmán.

Esta legislación establece que cualquier acuerdo de financiamiento o crédito público con el FMI, así como cualquier ampliación de los montos de endeudamiento de esos programas, debe ser aprobado expresamente por el Congreso Nacional. El DNU apunta precisamente a salvar este escollo, con un mecanismo constitucional. En teoría, superior a una legislación.

En esta edición de El lunes puede esperar, el periodista Federico Milenaar realizó su columna semanal y adelantó todo lo que se puede esperar en esta nueva batalla legislativa del Gobierno.

Escuchá la columna completa acá

TERMINA EL 2024: ¿CUÁLES FUERON LAS GRANDES VICTORIAS Y DERROTAS DE MILEI EN EL CONGRESO?; POR FEDERICO MILLENAAR

TERMINA EL 2024: ¿CUÁLES FUERON LAS GRANDES VICTORIAS Y DERROTAS DE MILEI EN EL CONGRESO?; POR FEDERICO MILLENAAR

Termina un año desafiante para el Gobierno en muchos aspectos. Milei arrancó su gestión con apenas 6 senadores y alrededor de 40 diputados, lo cual lo ponía en una situación de mucha desventaja. El oficialismo tenía una posición de debilidad casi absoluta y pese a eso, consiguió apoyo de muchos gobernadores, y del bloque del pro y del radicalismo para impulsar sus principales proyectos.

El periodista, editor de Política en Infobae y acreditado en el Congreso de la Nación realizó su columna semanal en El lunes puede esperar. En esta ocasión y a modo de cierre de año, Federico Millenaar elaboró un balance del 2024 del Gobierno: ¿Cuáles fueron las grandes victorias y derrotas para Milei en el Congreso? 

Escuchá la columna completa acá

MARA PEGORARO: «EL GOBIERNO DE MILEI TIENE UN RELATO Y ESTE SIGUE SIENDO EFICIENTE»

MARA PEGORARO: «EL GOBIERNO DE MILEI TIENE UN RELATO Y ESTE SIGUE SIENDO EFICIENTE»

Un nuevo informe del Centro RA de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA analizó el primer año de gobierno de Milei y destacó que a nivel económico florecieron los «contrastes», con algunos datos macro que se «corrigieron» con el fuerte ajuste pero a un costo social muy fuerte, con muchas mas familias argentinas en la pobreza. En esta edición de El lunes puede esperar, Mara Pegoraro, politóloga y coordinadora del Centro Ra analizó el panorama que describe este informe. En diálogo con Lorena Rodríguez, Mara destacó que el relato que construyó el Gobierno sigue siendo eficiente ya que: «Logro anclar expectativas de una mejora económica». Y agregó: «La baja de la inflación termina siendo un relato más exitoso que los problemas de la productividad. La política tradicional le sigue dando argumentos al Gobierno para que su relato siga siendo eficiente». Sin embargo, Pegoraro señaló: «Junto con la bajada de la inflación, hubo un aumento exponencial de la pobreza y de la indigencia. La canasta básica alimentaria aumentó mucho más que los salarios, ahí también hay una brecha» «Con un aumento de la indigencia y de la pobreza en la infancia estamos hipotecando el futuro a largo plazo. Ese es el drama social que no estamos pudiendo ver en la celebración entre los sectores más acomodados de que la inflación ha bajado», sentenció