LAS ALIANZAS ELECTORALES NO SE REFLEJARON EN EL CONGRESO; POR FEDERICO MILENAAR

LAS ALIANZAS ELECTORALES NO SE REFLEJARON EN EL CONGRESO; POR FEDERICO MILENAAR

En su columna semanal en El lunes puede esperar  Federico Milenaar analizó el trasfondo político de una semana difícil para el Gobierno, marcada por un revés en el Congreso de la Nación.

Las tensiones acumuladas con los gobernadores, sumadas a las actitudes del Ejecutivo en la previa de los cierres de alianzas, se hicieron sentir en el recinto. El caso más resonante fue el del gobernador de Córdoba, Martín Llaryora, que envío a los cuatro diputados que le responden a dar quórum y votar proyectos resistidos por el oficialismo.

Entre las iniciativas aprobadas se destacaron el financiamiento a universidades, la declaración de la emergencia pediátrica por la crisis en el Hospital Garrahan y el rechazo a decretos delegados en el marco de la Ley Bases.

Milenaar advirtió que las alianzas electorales selladas en los últimos días no tuvieron un correlato contundente en la dinámica parlamentaria. Mientras tanto, en la provincia de Buenos Aires comenzó formalmente la campaña para las elecciones desdobladas de septiembre, que funcionarán como antesala de las nacionales en octubre.

Escuchá la columna de Federico Milenaaracá

EL INOPORTUNO DESPIDO DE 24 POLICÍAS Y EL OPORTUNISMO DE LA LIBERTAD AVANZA; POR CECILIA DI LODOVICO

EL INOPORTUNO DESPIDO DE 24 POLICÍAS Y EL OPORTUNISMO DE LA LIBERTAD AVANZA; POR CECILIA DI LODOVICO

Inoportuno.
En política, hay un factor que puede marcar la diferencia entre una victoria y una derrota: el tiempo.
Manejar los tiempos con inteligencia puede desactivar una bomba… o hacerla estallar.

Esto lo supo bien Cristina Kirchner, que se postuló como candidata en las elecciones legislativas de septiembre, justo antes de que la Corte Suprema confirmara su condena. Hoy cumple prisión domiciliaria con tobillera electrónica.
Esa habilidad para jugar con el calendario parece haber desaparecido en el gobierno bonaerense, que firmó el desplazamiento de 24 policías acusados de organizarse políticamente en favor de Maximiliano Bondarenko, ex policía y flamante candidato de La Libertad Avanza. Un completo desconocido hasta entonces para la mayoría de la opinión pública.

¿Se puede ser más inoportuno?

Con una sola firma, la administración de Axel Kicillof le regaló a la oposición el mejor spot de campaña.
La tropa de Patricia Bullrich se enteró por los diarios y, con la velocidad de tiburones que huelen sangre, saltaron sobre el tema. Lograron victimizar no solo a los policías expulsados, sino también al propio Bondarenko, que incluso se quebró en vivo. Esa imagen fue la frutilla del postre.

Pocos se detienen a preguntarse si, en efecto, la delegación completa de la Superintendencia de la Policía Ecológica —donde prestaban funciones los acusados— hacía espionaje o militancia partidaria con recursos provinciales para beneficiar a La Libertad Avanza. O si Bondarenko preparaba un complot.
La discusión ya se corrió de eje.

Se puede decir que al equipo de Kicillof no solo le salió el tiro por la culata, sino que además se disparó en el pie.
Hay una investigación judicial y otra administrativa en curso. Es probable que, eventualmente, los agentes terminen fuera de la fuerza. Pero otra vez, el factor tiempo juega en contra del oficialismo y a favor de la oposición: La Libertad Avanza ya planea poner abogados a cada uno de los policías para embarrar la cancha y estirar la causa por años.

Todo esto ocurre mientras otra polémica envuelve al kirchnerismo: la propuesta del senador Oscar Parrilli de prohibirles a los policías el uso del baño del Congreso. Una idea tan innecesaria como inoportuna, que le dio letra a la oposición durante días y volvió a mostrar al oficialismo corriendo detrás de la agenda.

Escuchá la columna de Cecilia Di Lodovico acá

MATÍAS GHIDINI: «ESTE AÑO, EL SALARIO LE VA A EMPATAR A LA INFLACIÓN EN EL MEJOR DE LOS CASOS»

MATÍAS GHIDINI: «ESTE AÑO, EL SALARIO LE VA A EMPATAR A LA INFLACIÓN EN EL MEJOR DE LOS CASOS»

La relación entre salarios e inflación complica el bolsillo de los argentinos. Este año parece que los salarios no le van a ganar a la inflación.

En esta edición de El lunes puede esperar , conversamos con Matías Ghidini, experto en capital humano y CEO de Ghdini Rodil para analizar el mercado laboral.

En diálogo con Lorena Rodríguez, Matías informó «Desde la gestión de Milei se perdieron, dentro del trabajo registrado, 485 mil puestos de trabajo», y remarcó que dos tercios de la pérdida del salario registrado proviene de los monotributistas.

En cuanto a la relación de los salarios vs la inflación en el país, Ghidini comentó que ya en 2018-2023, hubo 6 años en que el salario siempre perdió contra la inflación. «En el 2024 continúa la inercia de revisiones salariales de las empresas: la inflación desacelera y los ajustes le ganan por bastante a la inflación», agregó.

Sin embargo, en este año la perspectiva es de un empate. «Con esta situación del empleo, si tu salario empata vs la inflación deberías darte por satisfecho«, sentenció.

Escuchá la entrevista completa acá

NATALIA MOTYL: «1300 ES UNA ZONA BASTANTE RIESGOSA PARA EL DÓLAR»

NATALIA MOTYL: «1300 ES UNA ZONA BASTANTE RIESGOSA PARA EL DÓLAR»

Esta semana tuvimos muchos movimientos del dólar. Acostumbrados a verlo siempre muy quieto, sorprendió la manera en que se alteró su valor, con un salto importante que lo dejó rondando los 1300. El Gobierno salió a intervenir para frenar esta subida.

En esta edición de El lunes puede esperar, conversamos con la economista Natalia Motyl para analizar lo sucedido en la semana, y dilucidar en que situación económica estamos.

En diálogo con Lorena Rodríguez, Natalia explicó que esta crisis se disparó el 11 de julio cuando tenían que cancelar las LEFI, deuda emitida por el Tesoro Nacional y que después había hecho cargo el Banco Central con tasas bastante atractivas. Quedaron circulando en la economía 10 billones de pesos, en un momento en el cual había expectativas devaluatorias crecientes».

«Esto se daba por el off de Toto Caputo que difundió Alejandro Fantino en el cual el ministro anticipa un segundo semestre complicado. El mercado ya venía asustado ya que daban mal los datos relacionados al comercio exterior. El ruido político de que el Gobierno estaba planchando el tipo de cambio antes de las elecciones», agregó.

«Los bancos empezaron a comprar dólares por una cuestión de cobertura, esto es un error propio del equipo económico. Tenías que haber anticipado este ruido político, ofreciendo deuda de más corto plazo para los bancos para que no se disparara el tipo de cambio», reflexionó Motyl.

«1300 es una zona bastante riesgosa para el dólar, la gente no quiere pesos en sus bolsillos y se protegen con el dólar. Cuando entras ahí es cuando el plan económico del Gobierno ya no resulta creíble«, sentenció.

Escuchá la entrevista completa acá

 

Fatal error: Allowed memory size of 134217728 bytes exhausted (tried to allocate 16791582 bytes) in /web/vhosts/vocac2/www/wp-includes/class-wpdb.php on line 1284