EL AMOR EN TIEMPOS MODERNOS; CON FLORENCIA SICHEL,  IVÁN CHAUSOVSKY Y ALALEH NEJAFIAN

EL AMOR EN TIEMPOS MODERNOS; CON FLORENCIA SICHEL, IVÁN CHAUSOVSKY Y ALALEH NEJAFIAN

En una nueva edición especial de Cata de Noticias , Cata de Elía reunió en los estudios de Radio con Vos a tres voces que vienen pensando y escribiendo sobre el amor desde distintas disciplinas: -Florencia Sichel, filósofa y autora de Todas las exigencias del mundo. Un ensayo sobre la adultez en el siglo XXI. -Alaleh Nejafian, psicóloga con orientación vincular y autora de Por Amor: Por qué pasamos de soportarlo todo a no soportar nada. -Iván Chausovsky, psicólogo y autor de Amar es arder en preguntas. El diálogo giró en torno a cómo amamos hoy, los desafíos contemporáneos para vincularnos y el impacto de la tecnología en los afectos. Nejafian abrió la conversación planteando que “hay desafíos contemporáneos a la hora de vincularse”, atravesados por una época de “precariedad afectiva” y un contexto social donde “el otro no necesariamente es percibido como un semejante”. Chausovsky, por su parte, sostuvo que existe una “crisis del afecto” en la que “cuesta el contacto con el otro”. Sichel abordó la dimensión filosófica y las contradicciones del amor: “El amor es una manera de vincularse, pero también aparece lo contaminado, lo oscuro, la vulnerabilidad”. Señaló, además, la dificultad de dialogar en tiempos de algoritmos y burbujas digitales: “No soportamos la diferencia y dejamos de percibir lo otro”. Los tres coincidieron en que la tecnología alteró la forma de vincularnos. Nejafian advirtió que la inmediatez y la ansiedad “empobrecieron la calidad del diálogo”. Chausovsky fue categórico: “Nos volvimos más cyborgs y menos animales, con todo lo bueno que eso conlleva”. Sichel ejemplificó cómo la tecnología ocupa lugares centrales en la intimidad: “A la noche nos dormimos mirando el celular y no a la persona que tengo al lado”. Sobre las parejas, Nejafian remarcó que “la pareja es conflicto” y que el desafío es “ir atravesándolos y ponerse de acuerdo”. Sichel señaló que idealizar otros vínculos, como la amistad, también puede ser problemático: “Están poco abordados los duelos y dolores de la amistad”. En relación a las infidelidades, Nejafian sostuvo que mirarlas solo como un hecho aislado “no está bueno”: “En parejas de larga data, las traiciones tienen raíces profundas”. También indicó que, cuando no se puede perdonar, “lo mejor es hacer un duelo e irse”, para evitar dinámicas de enojo crónico. Chausovsky sumó que “es alto el porcentaje de parejas que cometen infidelidades” y que incluso en los vínculos sólidos “aún en el más elevado amor estamos solos y cada uno tiene sus cajones”. Sobre el final, Sichel reivindicó el valor de la repetición en la vida cotidiana: “La repetición es diferencia. Cuidar a la pareja es algo hermoso”. Nejafian cerró con una idea que atravesó la mesa: “Estamos muy ocupados en que nos elijan y nos den amor, y no nos ocupamos en dar”. Y Chausovsky completó: “Una de las formas más lindas del amor es gustarse a uno mismo en ese vínculo con el otro. Amar es dar”. Escuchá el programa completo acá
SEGURIDAD Y SALUD MENTAL: LAS BOMBAS QUE EMPEZARON A ESTALLAR EN LA CIUDAD; POR CECILIA DI LODOVICO

SEGURIDAD Y SALUD MENTAL: LAS BOMBAS QUE EMPEZARON A ESTALLAR EN LA CIUDAD; POR CECILIA DI LODOVICO

Ya hacia el final del gobierno de Rodríguez Larreta algunas fuentes venían advirtiendo que, en cada esquina de la Ciudad de Buenos Aires, había “bombas a punto de explotar”. Y, efectivamente, vienen explotando una tras otra.

Es el caso de las personas en situación de calle que no reciben la atención adecuada. No solo por falta de recursos, por la inexplicable ausencia de consenso en el Congreso para modificar la Ley de Salud Mental, sino también por la falta de decisión política para cambiar una realidad que esta semana dejó dos casos resonantes, aunque haya microhistorias que nunca llegan a la luz pública.

Se trata de la muerte de la mujer brasileña que vino a visitar a su hija —estudiante de Medicina—, que fue atacada en Balvanera y murió tras caer golpeada al suelo. También del episodio de las alumnas de la FADU que fueron acosadas en Ciudad Universitaria.

«La política mira para otro lado. No se entiende bien por qué», demandó Cecilia Di Lodovico en El lunes puede esperar.

Y agregó: «es importante aclarar que no se trata de criminalizar a estas personas que deambulan hasta desbordarse. Se trata de ayudarlas. El estado debería hacer algo y no lo está haciendo».

En su primera gestión, la era Macri, Patricia Bullrich había prestado atención a este aspecto y creó “Barrios Seguros”, un programa de intervención territorial para alejar a los chicos de las adicciones y de las bandas criminales. En este período brilló por su ausencia. Si sigue vigente, no se puso demasiado esfuerzo en difundirlo.

Lo mismo ocurrió con una iniciativa judicial muy buena del Ministerio Público Fiscal llamada ATAJO. A través de ese programa, por ejemplo, se recuperaron ex bases narco en la villa 31 para abrir bibliotecas y centros culturales. Me parece mucho más efectivo que la idea de tirar y tirar bunkers que, muchas veces, son casas arrebatadas por las bandas a sus dueños bajo amenazas y extorsiones. Ah, pero para la foto sirve.

«Mucho castigo, pocas oportunidades, menos recursos. Así podría resumirse la política actual. Y creo que todos podemos coincidir en que esta mirada sirve de poco y, más bien, puede profundizar el problema», concluyó.

Escuchá la columna de Cecilia Di Lodovico completa acá

MARA BETTIOL: «LOS JUICIOS LABORALES ADQUIEREN MÁXIMA RELEVANCIA CON LA REFORMA QUE SE ESTÁ TRABAJANDO»

MARA BETTIOL: «LOS JUICIOS LABORALES ADQUIEREN MÁXIMA RELEVANCIA CON LA REFORMA QUE SE ESTÁ TRABAJANDO»

El paquete de reformas que prepara el Gobierno puso a la justicia laboral en el centro del debate político y empresarial.
En este contexto, en Gambito de Datos conversamos con Mara Bettiol, presidenta de la Unión de Aseguradoras de Riesgo del Trabajo (UART), para entender qué está ocurriendo dentro de los tribunales laborales.

En diálogo con Hernán Cappiello, Bettiol trazó un diagnóstico contundente sobre el funcionamiento actual de la justicia:
“Hoy por hoy la Justicia Laboral está absolutamente tomada por los peritos judiciales”, afirmó.

Explicó que el sistema de riesgos del trabajo genera cerca de 130 mil juicios al año, un volumen que, según señaló, responde a una estructura pericial que opera sin controles suficientes.
“El perito es sorteado, no concursado, cobra del resultado del juicio y no tiene control de nadie. Establece un porcentaje de incapacidad que el juez valida y sobre eso se aplican intereses desproporcionados”, detalló.

Para la UART, este mecanismo alimenta una litigiosidad creciente que termina repercutiendo en toda la economía. Bettiol fue categórica: “La litigiosidad le cuesta al país 100 mil puestos de trabajo que hoy no se están creando”.

También cuestionó la falta de cumplimiento judicial respecto de la reforma de 2017, que ordenó mejorar y dar previsibilidad al sistema de pericias. “Es una ley vigente hace ocho años, con normas claras, pero el Poder Judicial directamente no la cumple. Eso debe estar sobre la mesa cuando se discute reforma laboral”, advirtió.

Al describir los efectos concretos del actual esquema, ejemplificó con casos extremos: “Un camionero que tiene un esguince, se recupera en veinte días, vuelve a trabajar y termina con un juicio de 300 millones”

🎧 Escuchá la entrevista completa acá

ALEJANDRO SERVIDE: «HOY LAS COMPAÑÍAS TE PIDEN QUE SEAS UN TRABAJADOR AL QUE LE INTERESE MEJORAR A TRAVÉS DE LA IA»

ALEJANDRO SERVIDE: «HOY LAS COMPAÑÍAS TE PIDEN QUE SEAS UN TRABAJADOR AL QUE LE INTERESE MEJORAR A TRAVÉS DE LA IA»

En un mercado laboral atravesado por la automatización y la adopción acelerada de nuevas tecnologías, la Inteligencia Artificial se volvió un punto de inflexión para trabajadores y empresas. Un reciente estudio de Randstad reveló un dato contundente: 1 de cada 2 trabajadores argentinos considera que es “muy importante” que su empresa los capacite en el uso de IA, pero la gran mayoría aún no recibió ningún tipo de formación.   La brecha entre la expectativa y la realidad es evidente. Mientras el 48 % de los trabajadores en Argentina valora la capacitación en herramientas de IA, solo el 5 % afirma haber recibido entrenamiento por parte de su organización. En Chile, ese número asciende al 14 %, lo que sugiere un ecosistema empresarial más activo en la incorporación de estas habilidades.   Para entender dónde estamos parados, cuál es la percepción de los trabajadores y cómo se están moviendo las compañías frente a este escenario; En El lunes puede esperar conversamos con Alejandro Servide, Director de Randstad Professional, Digital & Enterprise para Argentina y Chile.   En diálogo con Lorena Rodríguez, Servide destacó: “Cada uno de nosotros sabe que con IA podemos agilizar tareas repetitivas. Por otro lado están las necesidades de la compañía de poder utilizar esa herramienta artificial para acompañar y mejorar la productividad y la eficiencia”. Sin embargo, advirtió: “No existe aún la herramienta en la que las compañías puedan delegar al 100 %, siempre está supervisada por un profesional”.   Las habilidades blandas también juegan un papel clave en este nuevo escenario. “Las compañías te piden que tengas curiosidad y que seas un trabajador al que le interese mejorar a través de la IA. Entran las habilidades de poder capacitarme y poder desaprender rápidamente”. Aunque la familiaridad con la tecnología no es un requisito excluyente, Servide remarcó que sí suma en los procesos de selección.   Escuchá la entrevista completa acá  
SERGIO EISSA: «EE.UU ESTÁ GARANTIZANDO EL CONTROL DE AMÉRICA LATINA Y EL ACCESO A SUS RECURSOS, EVITANDO QUE CHINA HAGA NEGOCIOS»

SERGIO EISSA: «EE.UU ESTÁ GARANTIZANDO EL CONTROL DE AMÉRICA LATINA Y EL ACCESO A SUS RECURSOS, EVITANDO QUE CHINA HAGA NEGOCIOS»

En esta edición de Asuntos Públicos conversamos con Sergio Eissa, doctor en Ciencia Política y especialista en Defensa y Seguridad Internacional, sobre el giro estratégico que atraviesa la región ante el despliegue militar estadounidense y la llegada de los aviones F-16 a la Argentina. Según explicó, la adquisición de los F-16 “deja más dudas que certezas desde el punto de vista estratégico”, sobre todo porque “Luis Petri no terminó de aclarar ni están claros los documentos”. En diálogo con Pablo Maas y Mabel Thwaites Rey, Eissa remarcó que la Fuerza Aérea “carece de aviación supersónica desde 2015”, pero advirtió que sin presupuesto operativo “dudo mucho que hagan diferencia los aviones F-16”. El especialista cuestionó además la posible ubicación de los nuevos cazas: “No tiene mucho sentido que vayan a Córdoba. Por cuestiones logísticas, yo creo que no van a ser desplegados en el sur”. Y añadió que tampoco espera que operen sobre el mar: “Estoy convencido de que no van a poder ser desplegados sobre el mar argentino por la vieja rivalidad entre la Armada y la Fuerza Aérea”. En clave geopolítica, Eissa sostuvo que Estados Unidos está reconfigurando su posición hemisférica en función de la disputa global con China: “EE.UU está garantizando el control de América Latina y el acceso a sus recursos, evitando que China haga negocios”. Para Washington —señaló— la región vuelve a ocupar un lugar central después de años de repliegue estratégico. Frente a quienes sostienen que una alianza con EE.UU facilitaría la recuperación de Malvinas, Eissa fue categórico: “¿Por qué cambiaría a Inglaterra por Argentina? Ya tiene un aliado confiable en el Atlántico Sur y Argentina no presenta resistencia”. El analista situó estos movimientos en una tendencia mayor: “Desde los atentados a las Torres Gemelas hasta 2017 las prioridades fueron el terrorismo y el narcotráfico. Hoy, por primera vez, la amenaza principal es China”. A eso se suma la persistente tensión en Venezuela, donde—según afirmó— EE.UU buscará “cerrar la cuerda hasta lograr un cambio de régimen”. Escuchá la entrevista completa acá