En una nueva edición de Puerta Uno,, el sociólogo, periodista y escritor Martín Sivak conversó con Luis Cortina y Astrid Pikielny sobre su libro La llorería, una obra profundamente íntima en la que confluyen tres historias: un diario personal, un viaje junto a un documentalista británico y la vida y muerte de su madre.
Sivak describió este proyecto como “su libro más experimental”, donde el humor y la vulnerabilidad se entrelazan con el dolor y la pérdida. “Este libro me llevó a lugares inesperados en todo sentido, a revelaciones personales y a conectarme con el duelo”, comentó..
En esta edición de Ya no hay vuelta atrás conversamos con Juan Bosch, abogado, especialista en el sector energético y presidente de Grupo Saesa.
En diálogo con Claudio Gurmindo, Bosch habló sobre la actualidad del sector, la resolución que desregula el mercado de energía eléctrica y las expectativas que hay con respeto a esta noticia. ¿Cómo afectará a los usuarios?
La petrolera del ex YPF Miguel Galuccio, Vista Energy, consolidó su expansión en Vaca Muerta durante el 3er trimestre del 2025. La empresa aumentó la producción de petróleo más de un 70% interanual impulsado por el desempeño de sus nuevos pozos no convencionales en su formación.
La compañía alcanzó una producción de un total de 126.800 barriles equivalentes de petróleo por día. Esta cifra representa un incremento del 7% respecto del segundo trimestre y un notable 64% interanual.
La elección legislativa dejó un resultado que no esperaba nadie, ni siquiera el propio Gobierno. El presidente Javier Milei reconoció en una entrevista que no imaginaba una victoria tan contundente del oficialismo.
En esta edición de De Lejos No Lo Ves conversamos con Andrea Osorio, economista de la Fundación Capital, para entender qué podemos esperar de la economía argentina en esta nueva etapa.
En diálogo con Ramón Indart, Osorio analizó los desafíos inmediatos del Gobierno: “Argentina tiene que empezar a acumular reservas y lograr que surjan de un flujo de dólares constante y estable, no de puentes y medidas transitorias”.
La economista explicó que el resultado electoral le da al oficialismo una posición más sólida para negociar con los gobernadores y avanzar en reformas estructurales. Sin embargo, advirtió que el margen de maniobra es limitado: En cómo negocie el Gobierno por el presupuesto y por las reformas se definirá la segunda mitad de la gestión.
Osorio también subrayó que, pese al crecimiento sostenido de sectores como la minería, el agro y los hidrocarburos, otros como la industria, la construcción y el consumo siguen rezagados. “La demanda interna está muy golpeada y el empleo todavía no muestra señales claras de recuperación”, señaló.
Para la especialista, el gran desafío del Gobierno pasa por generar previsibilidad y estabilidad en un contexto de alta incertidumbre. “La gente está pidiendo que se acabe la turbulencia. El desafío ahora es poder entregar ese resultado”, concluyó.
El Gobierno avanza con un proyecto de reforma laboral que busca modernizar las relaciones de trabajo y adecuarlas a la realidad productiva actual.
Entre los principales cambios, se propone descentralizar la negociación colectiva, permitiendo que las empresas puede firmar acuerdos propios con sus trabajadores por encima de los convenios sectoriales .
¿De qué manera impactará esto en los trabajadores y las Pymes?
¿Podrá mejorar la productividad y además los salarios reales?