MARTÍN POLO: «EL GOBIERNO TIENE QUE SER MÁS CONTUNDENTE EN EXPLICARLE AL MERCADO CÓMO HARÁ PARA ACUMULAR RESERVAS»

MARTÍN POLO: «EL GOBIERNO TIENE QUE SER MÁS CONTUNDENTE EN EXPLICARLE AL MERCADO CÓMO HARÁ PARA ACUMULAR RESERVAS»

En la última semana el Gobierno logró una señal alentadora: el riesgo país perforó el piso de los 600 puntos básicos por primera vez en meses. La baja llega en un momento clave, con vencimientos de deuda que presionan el calendario 2025 y un Banco Central sin reservas netas.

Para entender el alcance del movimiento y qué condiciones necesita la Argentina para sostener esta tendencia, en El lunes puede esperar conversamos con el economista jefe de Cohen Aliados Financieros.

En diálogo con Lorena Rodríguez, Martín Polo advirtió: “El Gobierno tiene que afrontar el año que viene pagos por 15 mil millones de dólares, de los cuales mil millones son con bonistas privados. Hoy Argentina no tiene esos dólares ni tampoco reservas netas en el Banco Central”.

Según explicó, la situación obliga a dos posibles caminos: “O sale un préstamo puente a las apuradas o llegamos con un riesgo país por debajo de 500 puntos que anime al Gobierno a emitir deuda y refinanciar esos vencimientos. No tiene otra caja para usar”.

La baja reciente es un paso, pero todavía insuficiente: “Si hoy el Gobierno sale a financiarse en el mercado pagaría un 10 % en dólares, lo cual es mucho». Sin embargo, Martín remarcó la importancia de romper la barrera y poder «volver a los mercados financieros después de muchos años. Eso sería el principio de una nueva etapa”.

El economista marcó, además, que el clima financiero oscila demasiado por factores políticos: “A veces el mercado se pone demasiado pesimista, como en el preelectoral, y ahora está muy optimista por el resultado. Pero los dos problemas estructurales siguen siendo los mismos: la actividad económica que no camina y la falta de reservas”.

El interrogante central es cómo sostener la baja del riesgo país sin dólares. Aunque la confianza se mantiene, advirtió que el margen no es eterno: “El mercado le está dando tiempo. Si en el verano no hay novedades, el mercado lo empezará a correr”.

El economista también alertó por el atraso cambiario y la inflación: “El tipo de cambio se planchó y hay una inercia inflacionaria muy fuerte: todos los meses perdés la ganancia de competitividad que obtuviste este tiempo”.

Sobre el final, Polo cerró con una metáfora futbolera para describir el momento: “El Gobierno viene con el equipo bien, pero necesita dar una prueba de que puede jugar en primera”.

Esuchá la entrevista completa acá

FACUNDO CRUZ: «LOS PRESIDENTES DEL MUNDO ESTÁN GOBERNANDO CON UN 40% DE APROBACIÓN EN PROMEDIO»

FACUNDO CRUZ: «LOS PRESIDENTES DEL MUNDO ESTÁN GOBERNANDO CON UN 40% DE APROBACIÓN EN PROMEDIO»

En una nueva edición de Puerta Uno, el politólogo, consultor y analista político Facundo Cruz, coordinador general de Pulsar, (el observatorio de opinión pública de la UBA) analizó junto a Luis Cortina y Astrid Pikielny los resultados del último informe sobre la aprobación presidencial que tienen los gobiernos.

Cruz explicó que la investigación buscó medir cómo impactan los alineamientos internacionales en la opinión pública doméstica. “La política internacional no está marcando el pulso social de los países”, señaló, tras observar que los mandatarios que se acercan o se distancian de potencias como Estados Unidos o China “no sufren penalización en términos de aprobación”.

El informe revela un hallazgo central: “Los presidentes del mundo están gobernando con un 40% de aprobación en promedio”. En ese contexto, destacó dos casos fuera de la curva: Claudia Sheinbaum, con registros excepcionalmente altos, y Macron, con un nivel de aprobación muy bajo, llegando a un 20%.

Javier Milei, por su parte, “se mantiene sincronizado con Donald Trump” en la evolución de sus números desde enero a octubre. Cruz detalló que ambos mandatarios comenzaron el año con niveles similares —“cerca o por encima del 50%”—, atravesaron caídas graduales y repuntaron en octubre. Esta convergencia, explicó, “muestra tendencias casi calcadas en sus curvas de aprobación”.

En el plano internacional, Cruz destacó el pragmatismo de la sociedad argentina: “No hay rechazo a Estados Unidos”, dijo, y subrayó además el crecimiento de las preferencias por China, que en tres años pasó del 5% al 14%. “Argentina está menos ideologizada de lo que pensamos”, concluyó.

🎧 Escuchá la entrevista completa acá

SEBASTIÁN BÖTTCHER: «EL SUR PATAGÓNICO DUPLICA EL SALARIO PROMEDIO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES»

SEBASTIÁN BÖTTCHER: «EL SUR PATAGÓNICO DUPLICA EL SALARIO PROMEDIO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES»

En diálogo con Ariel Cohen y Victoria Terzaghi en Cosechas & Negocios, por Radio con Vos, el chief Comercial Officer de Interbanking, , afirmó que “el sur de Argentina, de Neuquén para abajo —Neuquén, La Pampa, Río Negro, Chubut, Santa Cruz— tienen sueldos promedio mucho más altos que el resto del país. El sur patagónico duplica el salario promedio de la provincia de Buenos Aires”. Su análisis sobre los datos de transferencias salariales procesados por la institución revela marcadas disparidades provinciales y sectoriales.

Sin embargo, el escenario no es homogéneo: mientras algunas provincias muestran ingresos muy por encima del promedio, otras se sitúan lejos de ese punto de equilibrio.

Para Böttcher, la explicación radica en la concentración de industrias altamente remuneradas (como la minería, la extracción de petróleo y gas) en las provincias más australes: “esa es la actividad que tira para arriba”, dijo. Además, agregó que estas zonas deprimidas desde lo geográfico (clima, infraestructura) requieren un incentivo salarial para mantener su población laboral activa, lo que a su vez eleva los sueldos medios.

Por otro lado, en provincias como Santiago del Estero, la base económica no está dominada por esos sectores tan intensivos en capital ni especializados, lo que podría explicar por qué los salarios allí se mantienen en niveles significativamente más bajos que el promedio nacional.

 

 

Escuchá la columna entrevista completa acá

 

 

 

LA LIBERTAD AVANZA SUMÓ TRES NUEVOS DIPUTADOS Y ESTÁ CERCA DE DISPUTARLE LA PRIMERA MINORÍA AL PERONISMO; POR FEDERICO MILENAAR

LA LIBERTAD AVANZA SUMÓ TRES NUEVOS DIPUTADOS Y ESTÁ CERCA DE DISPUTARLE LA PRIMERA MINORÍA AL PERONISMO; POR FEDERICO MILENAAR

La La Libertad Avanza se anotó una nueva victoria en la Cámara de Diputados al lograr incorporar 3 nuevos integrantes a la banda oficialista Se trata de Mariano Campero, Luis Picat y Federico Tournier; radicales disidentes que rompieron con el bloque oficial de la UCR a mediados del año pasado cuando decidieron apoyar los primeros dos vetos de Milei al financiamiento universitario y al aumento jubilatorio. Por esto habían creado un bloque propio que se llamaba La Liga del Interior, y bautizados como “radicales con peluca” Desde la contundente victoria electoral del Gobierno en las elecciones de octubre, los libertarios no paran de agrandar el bloque, no solo por las incorporaciones que lograron a través de las urnas, sino también porque consiguieron sumar a ex aliados. Por ejemplo, 8 diputados del PRO que responden políticamente a Bullrich.  Ahora, la bancada libertaria va a tener 91 integrantes, lo que deja al oficialismo muy cerca del peronismo que ya sufrió las primeras dos deserciones y quedó con 96 integrantes. Con otra fractura en la interna peronista, los libertarios podrían arrebatarle la primera minoría. Esto le serviría mucho para reclamar más lugares en las comisiones, claves para controlar los procesos legislativos. La Casa Rosada está negociando abiertamente con los gobernadores peronistas de Catamarca y Santiago del Estero, Raul Jalil y Gerardo Zamora. Si cualquiera de ellos decide conformar un bloque propio y separarse de Fuerza Patria, el peronismo quedaría reducido a un segundo lugar, detrás de los libertarios. De esta negociación se está encargando el nuevo Ministro del Interior, Diego Santilli. Escuchá la columna de Federico Milenaar en El lunes puede esperar.
EL AMOR EN TIEMPOS MODERNOS; CON FLORENCIA SICHEL,  IVÁN CHAUSOVSKY Y ALALEH NEJAFIAN

EL AMOR EN TIEMPOS MODERNOS; CON FLORENCIA SICHEL, IVÁN CHAUSOVSKY Y ALALEH NEJAFIAN

En una nueva edición especial de Cata de Noticias , Cata de Elía reunió en los estudios de Radio con Vos a tres voces que vienen pensando y escribiendo sobre el amor desde distintas disciplinas:

-Florencia Sichel, filósofa y autora de Todas las exigencias del mundo. Un ensayo sobre la adultez en el siglo XXI.

-Alaleh Nejafian, psicóloga con orientación vincular y autora de Por Amor: Por qué pasamos de soportarlo todo a no soportar nada.

-Iván Chausovsky, psicólogo y autor de Amar es arder en preguntas.

El diálogo giró en torno a cómo amamos hoy, los desafíos contemporáneos para vincularnos y el impacto de la tecnología en los afectos.

Nejafian abrió la conversación planteando que “hay desafíos contemporáneos a la hora de vincularse”, atravesados por una época de “precariedad afectiva” y un contexto social donde “el otro no necesariamente es percibido como un semejante”.

Chausovsky, por su parte, sostuvo que existe una “crisis del afecto” en la que “cuesta el contacto con el otro”.

Sichel abordó la dimensión filosófica y las contradicciones del amor: “El amor es una manera de vincularse, pero también aparece lo contaminado, lo oscuro, la vulnerabilidad”. Señaló, además, la dificultad de dialogar en tiempos de algoritmos y burbujas digitales: “No soportamos la diferencia y dejamos de percibir lo otro”.

Los tres coincidieron en que la tecnología alteró la forma de vincularnos.

Nejafian advirtió que la inmediatez y la ansiedad “empobrecieron la calidad del diálogo”.
Chausovsky fue categórico: “Nos volvimos más cyborgs y menos animales, con todo lo bueno que eso conlleva”.
Sichel ejemplificó cómo la tecnología ocupa lugares centrales en la intimidad: “A la noche nos dormimos mirando el celular y no a la persona que tengo al lado”.

Sobre las parejas, Nejafian remarcó que “la pareja es conflicto” y que el desafío es “ir atravesándolos y ponerse de acuerdo”.
Sichel señaló que idealizar otros vínculos, como la amistad, también puede ser problemático: “Están poco abordados los duelos y dolores de la amistad”.

En relación a las infidelidades, Nejafian sostuvo que mirarlas solo como un hecho aislado “no está bueno”: “En parejas de larga data, las traiciones tienen raíces profundas”. También indicó que, cuando no se puede perdonar, “lo mejor es hacer un duelo e irse”, para evitar dinámicas de enojo crónico.

Chausovsky sumó que “es alto el porcentaje de parejas que cometen infidelidades” y que incluso en los vínculos sólidos “aún en el más elevado amor estamos solos y cada uno tiene sus cajones”.

Sobre el final, Sichel reivindicó el valor de la repetición en la vida cotidiana: “La repetición es diferencia. Cuidar a la pareja es algo hermoso”.

Nejafian cerró con una idea que atravesó la mesa: “Estamos muy ocupados en que nos elijan y nos den amor, y no nos ocupamos en dar”.
Y Chausovsky completó: “Una de las formas más lindas del amor es gustarse a uno mismo en ese vínculo con el otro. Amar es dar”.

Escuchá el programa completo acá