LEANDRO MORGENFELD: «A TRUMP LE ENCANTA HUMILLAR A SUS ALIADOS»

LEANDRO MORGENFELD: «A TRUMP LE ENCANTA HUMILLAR A SUS ALIADOS»

Endiálogo con Reynaldo Sietecase en La Inmensa Minoría, Leandro Morgenfeld analizó el encuentro entre Javier Milei y Donald Trump, que —según sostuvo— terminó en una escena de “humillación” para la Argentina. El historiador explicó que la reunión, lejos de significar inversiones o respaldo concreto, dejó en evidencia la dependencia del Gobierno argentino y la injerencia directa de Estados Unidos en la política local.

Morgenfeld también detalló los condicionamientos que acompañan el acuerdo con Washington: el vínculo con China, el swap, el litio y las bases militares en Ushuaia, y advirtió sobre cómo estos factores podrían incidir en el escenario político de cara a las próximas elecciones.

Escuchá la entrevista completa acá

ROBERTO CACHANOSKY: «MILEI PRIVILEGIÓ SU CONVENIENCIA POLÍTICA POR ENCIMA DE LAS NECESIDADES DE LA GENTE»

ROBERTO CACHANOSKY: «MILEI PRIVILEGIÓ SU CONVENIENCIA POLÍTICA POR ENCIMA DE LAS NECESIDADES DE LA GENTE»

En esta edición de El que calla otorga, conversamos con Roberto Cachanosky, economista y candidato a diputado nacional de Unión Liberal por la provincia de Buenos Aires.

En diálogo con Marcelo Veneranda, el referente histórico del pensamiento liberal analizó el panorama político y económico de cara a las elecciones legislativas y cuestionó con dureza el rumbo del Gobierno.

“Vengo del liberalismo desde hace décadas y ahora hay un montón de paracaidistas que se visten de liberales. El Colorado Santilli viene del peronismo y de golpe descubrió el liberalismo. Pareja no tiene nada que ver con el liberalismo”, lanzó el economista.

En ese sentido, apuntó contra los dirigentes que hoy integran La Libertad Avanza, a quienes acusó de “camaleones políticos”: “Si Milei no renueva en 2027, todos esos se irán para otro lado. En cambio, yo me voy a quedar en la banca limitando las ambiciones de poder del kirchnerismo. Soy más garantía como diputado que los diputados de la lista de Milei”.

Cachanosky planteó también una fuerte crítica al manejo económico actual: “Milei vendió algo que no está cumpliendo. Dijo que iba a dinamitar el Banco Central y hoy está regulando el mercado por todos lados. En el mercado de cambios interviene el Tesoro, el Banco Central y hasta el Tesoro de Estados Unidos”.

A su juicio, el atraso cambiario es uno de los principales errores de la gestión: “Su ambición por mostrar un índice de precios cada vez más bajo lo llevó a usar el tipo de cambio como ancla. Eso genera un dólar artificialmente barato, que complica a las empresas. Cuando atrasás el tipo de cambio, terminás castigando la producción nacional”.

De cara a los próximos meses, pronosticó un ajuste cambiario tras las elecciones: “Después de los comicios van a tener que aflojar con las bandas. Veo un tipo de cambio más alto. Si tuviera que asesorar a una empresa, le diría que compre dólares. Hoy Estados Unidos nos está subsidiando un dólar barato con la plata del contribuyente norteamericano”.

👉 Escuchá la entrevista completa acá.

 

ELSA LLENDERROZAS: «EL ENCUENTRO CON TRUMP FUE UNA JUGADA QUE LE SALIÓ MAL AL GOBIERNO»

ELSA LLENDERROZAS: «EL ENCUENTRO CON TRUMP FUE UNA JUGADA QUE LE SALIÓ MAL AL GOBIERNO»

En esta edición de El que calla otorga conversamos con Elsa Llenderrozas, dirigente radical y candidata a diputada nacional de la Coalición Cívica ARI por la provincia de Buenos Aires. Politóloga, docente universitaria e investigadora especializada en política y relaciones internacionales, Llenderrozas analizó junto a Marcelo Veneranda la situación del Gobierno tras el reciente encuentro de Javier Milei con Donald Trump.

“La impresión que me dejó Trump fue la de un discurso lleno de frases inquietantes, que deberían preocupar al Gobierno”, señaló la politóloga, al considerar que la visita a Washington “fue una jugada que le salió mal al Gobierno, porque en lugar de generar confianza, aumentó las dudas entre los actores económicos”.

«Milei no logra salir de la crisis de confianza que atraviesa tanto en el plano político como en el económico, donde se suponía que él era experto”. Según Llenderrozas, “el plan de estabilización está fracasando y el Gobierno va a tener que replantearse mucho en lo que le queda de gestión”.

La politóloga también analizó el escenario internacional y el rol de las potencias en la región. “En los últimos 25 años, Estados Unidos se ocupó de otras regiones y China llenó ese vacío. Hoy, China es nuestro segundo socio comercial después de Brasil, y ahora EE.UU. busca recuperar terreno desplazando a China”, explicó. En ese contexto, advirtió: “El gran error del Gobierno argentino es convertir al país en un campo de batalla entre ambas potencias. Necesitamos una política exterior previsible, una verdadera política de Estado”.

En el plano institucional, Llenderrozas planteó la necesidad de discutir una nueva ley de Coparticipación Federal, a la que definió como “la madre de todas las batallas”. “Es una de las causas que generan los conflictos permanentes entre los gobernadores y el presidente”, sostuvo.

Por último, la candidata llamó a los bonaerenses a buscar una alternativa distinta a la polarización: “Hay una parte de la sociedad que está cansada de que parezca que solo existen dos opciones. Esta elección legislativa es una oportunidad para buscar algo diferente”.

Escuchá la entrevista completa acá

 

ALEJANDRO KATZ: «MOVIMIENTO CIUDADANO TRAE IDEAS QUE LA DISCUSIÓN POLÍTICA CLÁSICA OLVIDÓ EN NUESTRO PAÍS»

ALEJANDRO KATZ: «MOVIMIENTO CIUDADANO TRAE IDEAS QUE LA DISCUSIÓN POLÍTICA CLÁSICA OLVIDÓ EN NUESTRO PAÍS»

A días de las elecciones legislativas, el Gobierno de Javier Milei mantiene la expectativa de alcanzar entre 75 y 80 diputados para consolidar su mayoría en el Congreso y evitar nuevos sobresaltos. Sin embargo, mientras el oficialismo busca reforzarse, emergen nuevas expresiones políticas que intentan recuperar valores y tradiciones que, según sostienen, quedaron relegadas del debate público.

Alejandro Katz es filósofo, ensayista, escritor y editor. Integra la lista de Movimiento Ciudadano, encabezada por Esteban Paulón, dirigente del Partido Socialista Nacional y candidato a senador. Se trata de una coalición informal que combina la experiencia política del socialismo con un espacio construido desde la sociedad civil.

En diálogo con Hernán Cappiello Ariel Cohen, Gambito de Datos, Katz explicó que su decisión de participar en política no es nueva:

“Estoy metido en el berenjenal de la política hace varios años. No es el primer intento en el que me involucro para organizar desde la sociedad civil un espacio político. Sentimos que en la Ciudad de Buenos Aires carecemos de una representación política satisfactoria”.

Con una mirada crítica sobre la oferta electoral, el candidato destacó que su espacio busca recuperar la tradición socialdemócrata:

“Esa tradición estaba vacante en la Ciudad. Entre un peronismo que se apropia de los valores progresistas pero los ha malversado sistemáticamente y una derecha que idolatra al mercado y desprecia ideas como la justicia o la igualdad, hay una vacancia política que queremos ocupar”.

Para Katz, la elección legislativa es una oportunidad para diversificar la representación parlamentaria y enriquecer el debate:

“¿Cuál es el problema de que cada fuerza tenga uno o dos diputados? Van a enriquecer la discusión. Nosotros tenemos ideas que la política clásica olvidó en nuestro país”.

🎧 Escuchá la entrevista completa acá

LUCAS KLOBOVS: «NO DAN LOS TIEMPOS HASTA LAS ELECCIONES PARA QUE LA SUPUESTA ESTABILIDAD SE VEA REFLEJADA EN EL BOLSILLO»

LUCAS KLOBOVS: «NO DAN LOS TIEMPOS HASTA LAS ELECCIONES PARA QUE LA SUPUESTA ESTABILIDAD SE VEA REFLEJADA EN EL BOLSILLO»

A menos de dos semanas de las elecciones del 26 de octubre, el humor social de los argentinos atraviesa uno de sus momentos más sensibles. Así lo señala Lucas Klobovs, director de Opinión Pública de QSocial, quien advierte que “el 70% de los encuestados dice que les cuesta llegar a fin de mes” y que “el 30% tuvo que reducir gastos en alimentación”, un dato que refleja el deterioro del poder adquisitivo y la preocupación por la economía doméstica.

Según Klobovs, este escenario económico adverso se agrava por la volatilidad cambiaria y el aumento del dólar, factores que impactan directamente en el ánimo colectivo. “El argentino es muy sensible a las variaciones del dólar y algunos estudios demuestran que hay una correlación entre volatilidad cambiaria y la aprobación presidencial: a mayor volatilidad, menor aprobación”, explicó el analista en diálogo con Ariel Cohen y Victoria Terzaghi en Cosechas y Negocios, por Radio con Vos.

En ese sentido, el analista destacó que los recientes anuncios del Tesoro nacional para estabilizar el mercado cambiario “buscan calmar los ánimos y evitar una situación peor” no alcanzan para optimizar el resultado electoral. En este sentido, advirtió que “no dan los tiempos hasta las elecciones para que la supuesta estabilidad se vea reflejada en el bolsillo”.

Escuchá la entrevista completa acá