LORENZO SIGAUT GRAVINA: «HAY UNA RELACIÓN DIRECTA CON LA SUBA DEL RIESGO PAÍS Y LA BAJA ACUMULACIÓN DE RESERVAS»

LORENZO SIGAUT GRAVINA: «HAY UNA RELACIÓN DIRECTA CON LA SUBA DEL RIESGO PAÍS Y LA BAJA ACUMULACIÓN DE RESERVAS»

En esta edición de Ya no hay vuelta atrás, conversamos con el economista Lorenzo Sigaut Gravina sobre el impacto de las elecciones y las expectativas del mercado.

El analista señaló que el resultado sorprendió por su magnitud y generó una fuerte reacción: subió el riesgo país, cayeron los bonos y el tipo de cambio se disparó. En ese contexto, explicó que el Gobierno quedó en una posición defensiva de cara a los próximos comicios.

También advirtió que, pese al esfuerzo por bajar la inflación, el consumo sigue deprimido, el empleo de calidad no se recupera y el crédito comienza a frenarse. A su vez, la caída de reservas y el aumento del riesgo país complican la estrategia económica, que por ahora se sostiene de manera transitoria.

“La sociedad empezó a cansarse y las expectativas hacia el Gobierno van en descenso”, remarcó.

Escuchá la entrevista completa acá

FACUNDO CRUZ: «EL CIERRE QUE PACTÓ EL OFICIALISMO CON EL PRO NO SE TRADUJO AL ELECTORADO»

FACUNDO CRUZ: «EL CIERRE QUE PACTÓ EL OFICIALISMO CON EL PRO NO SE TRADUJO AL ELECTORADO»

En una nueva entrega de Puerta Uno conversamos con el politólogo Facundo Cruz, coordinador general del Observatorio de Opinión Pública de la UBA, para analizar en detalle qué dejó la elección en la provincia de Buenos Aires.

En diálogo con Luis Cortina y Astrid Pikielny, Cruz analizó los resultados de la victoria peronista que aunque era un escenario esperado, sorprendió por la magnitud de la diferencia. Según explicó, el resultado refleja un proceso de polarización y concentración del voto que se viene profundizando desde las elecciones de 2017 y 2021: “El grueso del electorado se volcó a las dos primeras opciones, mientras que los intentos de terceras fuerzas no lograron consolidarse”.

El analista advirtió que el cierre entre el PRO y La Libertad Avanza no se tradujo en un traslado automático de votos. En el interior bonaerense, distintos actores lograron captar parte del electorado que había acompañado a Cambiemos en 2021, mientras que el votante no peronista mostró menor nivel de movilización que el oficialismo.

Cruz también puso el foco en la desafección ciudadana: “La gente no ve cómo un legislador puede impactar en su vida cotidiana. Eso alimenta el ausentismo y la sensación de que nada va a cambiar, un clima que recuerda a la crisis de 2001”.

🎧 Escuchá la entrevista completa acá

EL PRESUPUESTO, LOS VETOS Y LOS GOBERNADORES: SEMANA CLAVE PARA EL OFICIALISMO; POR FEDERICO MILENAAR

EL PRESUPUESTO, LOS VETOS Y LOS GOBERNADORES: SEMANA CLAVE PARA EL OFICIALISMO; POR FEDERICO MILENAAR

En su columna semanal en El lunes puede esperar , Federico Milenaar analizó el complejo panorama político que atravesó el Gobierno tras el golpe electoral del domingo.

El resultado adverso fue un “golpazo simbólico” para un oficialismo que hablaba de empate técnico antes de las urnas. Sin embargo, la autocrítica prometida por Javier Milei nunca llegó: no hubo cambios en el gabinete y la política económica se ratificó.

Los gestos fueron más bien simbólicos. El Ejecutivo lanzó una mesa federal con solo tres gobernadores aliados —Chaco, Entre Ríos y Mendoza— y al mismo tiempo anunció vetos que tensaron aún más el vínculo con las provincias: la Ley de Financiamiento Universitario, la Emergencia en Pediatría y la reforma de los ATN, reclamada por los mandatarios provinciales.

Milenaar advirtió que el Gobierno quedó atrapado en su propia lógica, sin margen para aprobar proyectos que antes rechazó por su impacto fiscal. En este marco se espera la presentación del Presupuesto 2026 en cadena nacional este próximo lunes como posible punto de recomposición.

El desenlace dependerá de lo que ocurra esta semana en el Congreso, donde se votará la insistencia de los vetos. Con un resultado muy ajustado y la definición en manos de un puñado de gobernadores, el Gobierno se juega evitar un nuevo revés político que profundice su desgaste.

🎧 Escuchá la columna de Federico Milenaar acá

CAROLINA LOSADA: «UNO DE LOS PRINCIPALES ERRORES DEL GOBIERNO ES LA FALTA DE DIÁLOGO POLÍTICO»

CAROLINA LOSADA: «UNO DE LOS PRINCIPALES ERRORES DEL GOBIERNO ES LA FALTA DE DIÁLOGO POLÍTICO»

Las elecciones del domingo marcaron un duro revés político para el oficialismo nacional y dejaron en evidencia la necesidad de un replanteo estratégico. Con un resultado adverso en las urnas, el Gobierno enfrenta el desafío de redefinir su rumbo y recuperar confianza en el escenario político y económico.

Para analizar este momento, en esta edición de Gambito de Datos conversamos con la senadora nacional Carolina Losada.

En diálogo con Hernán Cappiello Ariel Cohen, Losada sostuvo que “el presidente tiene un objetivo claro que es el del superávit fiscal” y valoró que la sociedad haya comprendido que “un país no puede gastar más de lo que produce”. Sin embargo, advirtió que “uno de los principales errores es la falta de diálogo político” y remarcó que “el Gobierno tiene que barajar y dar de nuevo con un baño de humildad y vocación real de acordar con todos los sectores”.

La legisladora pidió priorizar el bienestar de los argentinos por sobre los enojos personales y reclamó mayor atención a las pymes, que generan la mayoría del empleo formal: “Con tasas de interés tan altas una pyme no puede crecer ni subsistir”.

Finalmente, Losada subrayó que la derrota electoral “no significa que el Gobierno no da para más”, aunque planteó que necesita un “volantazo” para empezar a escuchar y construir consensos.

🎧 Escuchá la entrevista completa acá

AMILCAR COLLANTE: «SE CUMPLIÓ LO DEL REBOTE EN V, PERO ESO FUE HASTA EL VERANO PASADO»

AMILCAR COLLANTE: «SE CUMPLIÓ LO DEL REBOTE EN V, PERO ESO FUE HASTA EL VERANO PASADO»

En diálogo con Ariel Cohen en Cosechas & Negocios, por Radio con Vos el economista analizó la coyuntura económica actual y advirtió que, tras un breve repunte en la actividad, distintos sectores comenzaron a mostrar signos de fuerte deterioro.

Según explicó, el rebote en V de la economía argentina se verificó hasta el verano pasado, pero luego se transformó en un “serrucho” con meses de suba y otros de caída.

“En lo que fue julio, agosto y el arranque de septiembre, obviamente con tasa de interés muy elevada, se resintió el crédito y ya hay sectores que por el lado salarial no le venían ganando a la inflación. Eso dejó los bolsillos más flojos”, señaló.

Uno de los sectores más golpeados es la construcción. Collante recordó que se trata de una actividad intensiva en trabajo y que ya perdió más de 60.000 puestos laborales. “Desde noviembre del 23 está la corrida de la obra pública. El gobierno no le dio una solución puntual a ese sector. Aunque no lo financie el Estado nacional, podría haber planteado otro esquema para que se siga haciendo obra pública. La infraestructura es muy necesaria para el país”, afirmó.

Escuchá la entrevista completa acá