MARTÍN LOUSTEAU: «ESTE ES UN RESCATE DE ÚLTIMO MOMENTO PORQUE EL PLAN ECONÓMICO ESTÁ MAL DISEÑADO»

MARTÍN LOUSTEAU: «ESTE ES UN RESCATE DE ÚLTIMO MOMENTO PORQUE EL PLAN ECONÓMICO ESTÁ MAL DISEÑADO»

Martín Lousteau, exembajador en Estados Unidos y actual senador conversó con Florencia Barragan y analizó el apoyo inédito del Tesoro norteamericano a la Argentina. ¿Salvataje o trampa?

“El apoyo de Estados Unidos es muy contundente y difícil de encontrar en la historia”, señaló. En su visión, no se trata tanto de la relación bilateral de la Argentina con EEUU, sino de la afinidad personal e ideológica entre Javier Milei y Donald Trump: “Milei ha estado aliado en todas las posturas internacionales con Trump”.

Lousteau advirtió que la asistencia del Tesoro envía una señal fuerte a los mercados, pero con límites claros para la economía real: “Es un rescate para los bonistas y los que poseen activos financieros, ayuda para la gente esto no contiene«.

También debatimos sobre el rumbo del plan económico de Javier Milei y las reformas estructurales que vendrán con el próximo Congreso tras las elecciones. Según explicó, la medida permitió contener la suba del riesgo país y frenar la presión cambiaria, pero deja intactos los problemas de fondo: “No hay que olvidar que este es un rescate de último momento porque el plan económico está mal diseñado. Por eso hay que rediseñarlo.

Por último, conversamos sobre la baja de retenciones, el futuro del dólar y cómo financiar el gasto público de las leyes que aprueba el Congreso.

Escuchá el episodio completo de Policy Makers para entender qué significa este nuevo endeudamiento y qué puede venir para la economía argentina.

ALEJANDRO FARGOSI: «MILEI TIENE UNA FORTALEZA MONUMENTAL AÚN CUANDO ESTAMOS PASANDO POR UN MOMENTO ECONÓMICO DIFÍCIL»

ALEJANDRO FARGOSI: «MILEI TIENE UNA FORTALEZA MONUMENTAL AÚN CUANDO ESTAMOS PASANDO POR UN MOMENTO ECONÓMICO DIFÍCIL»

Las elecciones legislativas de octubre serán clave para el oficialismo de Javier Milei, que busca reforzar su peso en el Congreso y consolidar el rumbo económico. En ese marco, La Libertad Avanza definió como primer candidato a diputado nacional por la Ciudad de Buenos Aires al abogado y ex integrante del Consejo de la Magistratura Alejandro Fargosi, con quién pudimos hablar en Gambito de Datos

En diálogo con Hernán Cappiello Ariel Cohen, Fargosi sostuvo que “en esta elección nos jugamos no retroceder, poder profundizar con más peso en el Congreso con un montón de reformas que ya se han hecho”.

Ante la delicada situación económica que atraviesa el Gobierno estos últimos días, Alejandro eligió ver el vaso medio lleno y afirmó «Llegamos a la elección de medio término mejor que la mayoría de los Gobiernos. Cuando el peronismo no está en el Gobierno siempre se las ingenia para empezar a hacer explotar la economía a mitad de mandato»

El dirigente libertario también se refirió al estado en el que se encuentra Milei: “Lo que marca a los grandes líderes de los que no terminan de triunfar es la fuerza de voluntad ante la adversidad. Estamos pasando por un momento difícil económico y aún así cuando uno ve al presidente percibe una fortaleza monumental.

Por último, frente a las denuncias destapadas por los audios filtrados de Spagnuolo que involucran a dirigentes del espacio, Fargosi remarcó que “ Milei no tiene operadores judiciales, no anda apretando jueces y deja que la justicia actúe libremente y con total objetividad. Eso me alegra.

🎧 Escuchá la entrevista completa acá

CLAUDIO MONTIEL: «MÁS DEL 77% DE LA GENTE NO VE EL NÚMERO DE INFLACIÓN REFLEJADO EN SU BOLSILLO»

CLAUDIO MONTIEL: «MÁS DEL 77% DE LA GENTE NO VE EL NÚMERO DE INFLACIÓN REFLEJADO EN SU BOLSILLO»

El Gobierno insiste en que los problemas que atraviesa son políticos. Sin embargo, la última encuesta de Zentrix Consultora muestra otra realidad: para la mayoría de los argentinos, el verdadero problema es económico.

En esta edición de De Lejos No Lo Ves conversamos con Claudio Montiel, director de la consultora quién reveló cifras preocupantes sobre cómo la sociedad percibe la situación:

  • 77,4% de los encuestados afirmó que los números de inflación informados por el INDEC no se reflejan en su vida cotidiana.
  • 64% considera que la situación económica del país es negativa.
  • 68% cree que las políticas del Gobierno están orientadas a las clases altas, cuando más de la mitad de los consultados se autopercibe como clase baja o media baja.

En diálogo con Ramón Indart, Montiel explicó que, incluso entre los votantes de Javier Milei en 2023, “la percepción de la situación económica es negativa”. Y advirtió: “El contexto general es claro: me siento de clase baja, gobiernan para los de arriba y los números oficiales no reflejan mi realidad”.

Escuchá la entrevista completa acá.

SEBASTIÁN MANCUSO: «EL IMPUESTO A LOS INGRESOS BRUTOS ES MUY DISTORSIVO Y DAÑA LA COMPETITIVIDAD DE LAS EMPRESAS»

SEBASTIÁN MANCUSO: «EL IMPUESTO A LOS INGRESOS BRUTOS ES MUY DISTORSIVO Y DAÑA LA COMPETITIVIDAD DE LAS EMPRESAS»

La provincia de Buenos Aires dispuso que las billeteras virtuales comiencen a actuar como agentes de retención de Ingresos Brutos a partir del 1 de octubre. La medida generó polémica por su impacto en contribuyentes y pymes.

Pero ¿Qué va a cambiar en la operatoria diaria de quienes reciben pagos por ventas de bienes y servicios?

¿Se niveló el campo de juego con los bancos o se agregó más burocracia?

¿Qué efectos tienen las percepciones, los saldos a favor y el efecto cascada de Ingresos Brutos?

Para conocer más sobre los detalles de este impuesto, Mariana Shaalo conversó con Sebastián Mancuso, Contador Público, analista tributario y Socio de Grupo GNP.

Todo lo que tenes que saber sobre Ingresos brutos y billeteras virtuales en este nuevo episodio de Economía de Bolsillo

Escuchá el episodio completo acá

FLAVIO BUCCINO: «SIN FINANCIAMIENTO NO VAMOS A MEJORAR NI RESOLVER LOS PROBLEMAS QUE TIENE EL SISTEMA EDUCATIVO»

FLAVIO BUCCINO: «SIN FINANCIAMIENTO NO VAMOS A MEJORAR NI RESOLVER LOS PROBLEMAS QUE TIENE EL SISTEMA EDUCATIVO»

La discusión por el presupuesto universitario ocupa el centro de la agenda política tras la multitudinaria marcha del miércoles pasado. La educación, una vez más, se colocó en el eje de los reclamos contra el plan de ajuste del Gobierno.

Para comprender mejor este escenario, en Ya no hay vuelta atrás conversamos con Flavio Buccino, docente, referente de Argentinos por la Educación y especialista en gestión educativa.

En diálogo con Claudio Gurmindo y Fernando Heredia, Buccino advirtió que la crisis educativa excede a la coyuntura local:
«La formación de los chicos hoy está en crisis en todo el mundo. Nuestros problemas vienen de arrastre y de no haber puesto los recursos en el tema», señaló.

El especialista describió una percepción social dual: «Si uno le pregunta a un padre cómo ve la formación de sus hijos no dirá que está mal, pero si le pregunta por la educación en general dirá que está pésima». Para Buccino, esto plantea un desafío social y generacional que requiere un debate profundo sobre el valor del conocimiento y el rol de la ciencia.

En cuanto al financiamiento, planteó un equilibrio necesario entre recursos y eficiencia:
«Sin plata no vamos a cambiar la educación. Cuanto mejor calidad tenga la educación y más pibes se incorporen al sistema, más recursos vamos a necesitar. Tenemos que mejorar la eficiencia en el gasto, pero necesitamos mucha más plata», advirtió.

También se refirió al rol del Estado: «La educación es un derecho. No hay ninguna posibilidad de cortarle el derecho a nadie. El Estado tiene un papel central en garantizarlo».

Sobre la vida política en las universidades, Buccino marcó diferencias:
«La universidad no es peronista, radical o libertaria. Es la lógica de un montón de ideologías discutiendo en ese ámbito, generando conocimiento y transmitiéndolo a las nuevas generaciones».

Escuchá la entrevista completa acá.