NEUQUÉN: TRES MIL FAMILIAS ESTAFADAS POR UNA COOPERATIVA DE VIVIENDA

NEUQUÉN: TRES MIL FAMILIAS ESTAFADAS POR UNA COOPERATIVA DE VIVIENDA

Comenzó el acampe frente a la gobernación de las familias estafadas por la Cooperativa 127 Hectáreas. El gobierno, entre la inacción y el encubrimiento. En la foto, de izquierda a derecha: el acusado, Jorge Salas, el gobernador Figueroa y el ministro Tobares.

Algunos denuncian inacción del gobierno provincial, para otros hay connivencia. Son más de 3000 las familias estafadas por la Cooperativa de Vivienda “127 hectáreas”. Ante  la negativa del gobierno provincial que conduce Rolando Figueroa a intervenir dicha institución, comenzaron un acampe frente a la casa de gobierno por tiempo indefinido, hasta que se les brinde una solución. 

“El diputado César Gass dijo que la actitud del gobierno roza el encubrimiento”, le cuenta  a Narrativa Política Víctor Guerrero, uno de los damnificados que oficia como vocero. “El presidente de la cooperativa, Jorge Salas, fue funcionario del IPVU (nota de la redacción: el instituto provincial de la vivienda), nombrado por el gobernador Rolando Figueroa. También tiene fotos con el intendente Mariano Gaido”, agrega.

La cooperativa en cuestión tiene más de veinte años de trayectoria. Su volumen fue creciendo de la mano de la principal necesidad, tanto de los neuquinos, como de los migrantes internos provenientes de otras provincias en busca de oportunidades en Vaca Muerta. 

“Hasta hace poco contaba con siete mil socios, que pagaban su cuota cada mes. Después del escándalo, habría que ver cuantos siguen pagando”, evalúa Guerrero, que cuenta su propia experiencia. 

“Yo pagué un lote con servicios en La Meseta durante más de diez años. Un día fui y me di cuenta que el lugar no era urbanizable. Me estafaron”. Una modalidad era vender lotes inhabitables, fuera del èjido urbano, como le hicieron a Guerrero. Los plazos de entrega allí se vencieron hace casi dos años, sin solución a la vista. 

Otra consistía en vender un mismo departamento varias veces: las pericias contabilizaron hasta veinte. Es el caso de la zona conocida como Sirena Unificada, donde hay ochenta dúplex para dos mil adjudicatarios. Por último, hay un grupo denominado “Futuros Desarrollos”: son cooperativistas que abonan su cuota social contra la promesa de que se producirá un loteo en algún momento. ¿Cómo es posible? 

Ocurre que la cooperativa jugaba un doble rol. Por un lado, administraba fondos aportados por sus socios pero, por otro, realizaba obras con fondos nacionales y provinciales a través de distintos convenios. En ese camino habría construido su excelente sintonía con los sucesivos gobernadores, hasta llegar a Figueroa. 

Las entregas, que se fueron ralentando durante 2022 y 20023, se detuvieron completamente en 2024. Desde entonces, los reclamantes, socios de la cooperativa, residentes en distintas localidades de la provincia patagónica que pagaron cuotas mensuales durante años, con la expectativa de acceder a un inmueble propio, comenzaron a organizarse para presentar demandas colectivas en los fueros civil y penal. También crearon una página de Facebook para visibilizar su reclamo, frente a lo que denuncia es “un cerco de protección mediática”.

Pero entonces se asomaron a una trama de protección y encubrimiento que deja muy expuesto al gobierno provincial. Si bien el primer imputado es el mencionado Jorge Salas, señalan que la estafa no podría haber adquirido semejante volumen sin algún grado de connivencia con el gobierno provincial.

Muchos demandados declararon haber llegado a la cooperativa por recomendación de funcionarios y empleados del Instituto Provincial de Vivienda y Urbanismo (IPVU), actualmente en cabeza de Pablo Dietrich, cuyo directorio integró el propio Salas sin renunciar a la presidencia de la cooperativa.

“Salas estuvo de los dos lados del mostrador durante más de un año. Renunció al IPVU porque nuestro reclamo hizo que su presencia ahí fuera insostenible. Pero me consta que usó y vendió información privilegiada sobre loteos, proyectos y otras cuestiones sensibles”, acusa Guerrero.

El punto de inflexión fue en diciembre del año pasado. Excedidos todos los plazos razonables y los límites de la paciencia, un grupo de cooperativistas realizó denuncias en los fueros civil y penal, además de reunirse con una serie de legisladores, entre ellos el radical César Gass y la justicialista Lorena Parrilli.

Como consecuencia de esas gestiones, en mayo pasado, el tema llegó al recinto. El debate legislativo en el que se terminó aprobando el pedido de intervención a la Inspección de Personas Jurídicas (DPJ) provincial, cuyo titular es Andrés Junca, que a su vez depende del ministro de Gobierno, Jorge Tobares, expuso la incomodidad de los diputados oficialistas con el tema. 

A cada paso, las sospechas de protección política por parte del entorno de Figueroa y el viejo MPN se fueron haciendo más fuertes. La cámara de diputados aprobó un pedido de intervención de la cooperativa a la Dirección de Personas Jurídicas (DPJ), pero esta lo rechazó, tan solo una semana después de la aprobación, en un escrito de apenas dos carillas. 

La intervención permitiría tomar conocimiento de la situación contable y financiera de la cooperativa y del destino de los fondos de los aportes de los cooperativistas, en algunos casos, durante una década y media. A la vez, la ruta del dinero, permitiría esclarecer los mecanismos de protección política. Tal vez allí radiquen los motivos de la rotunda y rápida respuesta negativa.

“En la provincia de Vaca Muerta, que recibe gente de todo el país en busca de mejores oportunidades, sería sencillo dedicar una parte de la renta petrolera a planes de vivienda. Hasta se podría hacer que lo paguen las empresas. Pero, evidentemente, el gobierno tiene otros intereses”.

ANIBAL URIOS: «NO NOS TIENE QUE SORPRENDER QUE LA MITAD DE LA GENTE NO VAYA A VOTAR»

ANIBAL URIOS: «NO NOS TIENE QUE SORPRENDER QUE LA MITAD DE LA GENTE NO VAYA A VOTAR»

En esta edición de Ya no hay vuelta atrás , conversamos con Aníbal Urios, titular de DC Consultores, sobre el impacto de los audios de Spagnuolo y la percepción de la ciudadanía frente a la política.

En diálogo con Claudio Gurmindo y Fernando Heredia, Urios sostuvo que en Argentina existe desde hace tiempo un divorcio entre la política y la sociedad, que se profundizó durante la pandemia y que todavía no se logra revertir. Según explicó, “no nos tiene que sorprender que la mitad de la gente no vaya a votar”, porque la ciudadanía espera claridad y soluciones, y cuando no las ve, opta por la abstención.

El analista subrayó que los conflictos internos y las peleas de los partidos no ayudan: en lugar de brindar certezas, generan confusión y disturbios. La gente busca ideas superadoras y no simplemente críticas a los errores del adversario. “Si hago todo un discurso marcando tus errores, no te van a ir a votar”, advirtió Urios.

Sobre la oposición, el consultor señaló que tiene una oportunidad histórica de mostrar modernidad en la forma de hacer política, mientras que el peronismo primero debe resolver sus problemas internos antes de decidir cómo comunicarse con la sociedad. “Es mucho descontrol y poca claridad; hay una oportunidad de mostrarse ante la sociedad de una manera mucho más actual y seguimos discutiendo cosas del pasado”, concluyó.

Escuchá la entrevista completa acá.

JOSÉ LUIS SAMPA: «NUNCA ESTUVO EN RIESGO EL MOSAICO DE PODER CONSTRUIDO POR VALDÉS EN CORRIENTES»

JOSÉ LUIS SAMPA: «NUNCA ESTUVO EN RIESGO EL MOSAICO DE PODER CONSTRUIDO POR VALDÉS EN CORRIENTES»

Las elecciones en Corrientes se realizaron este domingo 31 de agosto y definieron la continuidad del oficialismo provincial. Con el 52,5% de los votos, Vamos Corrientes, encabezado por Juan Pablo Valdés, hermano del actual gobernador Gustavo Valdés, se impuso con claridad. En segundo lugar quedó el peronismo con Martín Ascúa, de Limpiar Corrientes, con el 20%, mientras que el exgobernador Ricardo Colombi, de Encuentro por Corrientes (ECO), alcanzó el 16,8%. En cuarto lugar se ubicó el candidato libertario Lisandro Almirón, de La Libertad Avanza, con el 9,7%.

Para contarnos como se vivió la elección, en esta edición de Gambito de Datos conversamos con el periodista José Luis Sampa.

En diálogo con Hernán Cappiello Ariel Cohen, Sampa afirmó que “estas elecciones no le causaron  ninguna sorpresa. Quizás si para algunos medios de la metrópolis que se dejaron llevar por algunas encuestas”.

En su análisis, Sampa destacó que los resultados confirmaron la fortaleza del oficialismo provincial y la dificultad de la oposición para instalar una alternativa competitiva. Según explicó, “nunca estuvo en riesgo el mosaico de poder construido por Gustavo Valdés”.

El periodista señaló además que la verdadera pulseada se dio hacia dentro del radicalismo, donde el liderazgo de Valdés logró imponerse por sobre la figura de Ricardo Colombi. A su juicio, el gran derrotado de la jornada fue el exgobernador, mientras que el gobernador saliente consiguió consolidar su legado a través de su hermano.

De esta manera, Corrientes ratificó un esquema político que combina superávit fiscal, equilibrio financiero e inversiones, un escenario que, según Sampa, explica por qué una porción importante del electorado volvió a respaldar al oficialismo.

JOAQUÍN MOLINA: «CUANDO LE PREGUNTAMOS A LOS ARGENTINOS POR SU PREOCUPACIÓN EN TORNO AL TRABAJO, EL TEMA PRINCIPAL ES EL SALARIO»

JOAQUÍN MOLINA: «CUANDO LE PREGUNTAMOS A LOS ARGENTINOS POR SU PREOCUPACIÓN EN TORNO AL TRABAJO, EL TEMA PRINCIPAL ES EL SALARIO»

Un reciente informe de la consultora Taquion, presentado por su insight director Joaquín Molina, revela que la representación sindical atraviesa una crisis de legitimidad en un contexto donde el salario se consolida como la principal preocupación de los trabajadores.

En diálogo con Ariel Cohen y Victoria Terzaghi en Cosechas & Negocios, por Radio con Vos, Molina informó que, según el estudio, a casi dos años de gestión del presidente Javier Milei, el éxito del Gobierno en la reducción de la inflación comienza a dar lugar a un nuevo debate: la pérdida del poder adquisitivo. “Cuando le preguntamos a los argentinos cuál es su principal preocupación en torno al mundo del trabajo, el tema que sale es el salario”, explicó Molina.

La encuesta de Taquion también muestra un fuerte descreimiento respecto de los actores que históricamente canalizaron esas demandas. El 62% de los consultados aseguró que nadie representa hoy a los trabajadores y sus intereses. Apenas entre un 12% y un 13% señaló a los sindicatos y organizaciones sociales, en un empate técnico que refleja la pérdida de peso de la dirigencia sindical en la vida política y laboral del país.

Para Molina, este resultado debe leerse en clave de estructura social: “El contexto de alta informalidad que tiene la Argentina ya hace un tiempo, sigue siendo un problema por lo menos de los últimos 10 años”.

Escuchá la entrevista completa acá

JULIÁN GADANO: «POR EL MOMENTO, NO VEO UN PLAN DE PRIVATIZACIONES DEL GOBIERNO»

JULIÁN GADANO: «POR EL MOMENTO, NO VEO UN PLAN DE PRIVATIZACIONES DEL GOBIERNO»

El segundo semestre del año arranco con varios anuncios de privatizaciones. Aysa, Corredores Viales, Enarsa ya están en proceso de venta, pero hay una lista de 40 empresas en la mira.

¿Cuáles son los pasos previos necesarios para encarar una privatización seria?

¿Deben buscarse únicamente dólares para las reservas o el objetivo debe ser mejorar la eficiencia de los servicios?

¿Qué enseñan los casos pasados de Aerolíneas Argentinas, YPF y las telefónicas?

¿Qué cambia para el consumidor?

Para conversar sobre esto, Mariana Shaalo entrevistó a Julián Gadano, docente universitario, exsubsecretario de Energía Nuclear y Director del Programa en Energía Nuclear e Innovación de la Universidad 3 de febrero.

Todo lo que tenés que saber sobre privatizaciones en este nuevo episodio de Economía de Bolsillo 

Episodio completo acá

Fatal error: Allowed memory size of 134217728 bytes exhausted (tried to allocate 16851268 bytes) in /web/vhosts/vocac2/www/wp-includes/class-wpdb.php on line 1284