EL ESCENARIO POLÍTICO DESPUÉS DE LAS ELECCIONES: CONSENSO, REFORMAS Y LIDERAZGO
En una nueva edición de Cata de Noticias Shila Vilker, directora de Tres Punto Cero y especialista en opinión pública, y Juan Germano, licenciado en Ciencia Política y socio fundador de Isonomía, analizaron junto a Cata de Elía el panorama político argentino tras las elecciones.
Un liderazgo sostenido por la opinión pública
Vilker definió con claridad la principal fuente de poder del Presidente: “La fuerza que tuvo Milei estos dos años proviene de la opinión pública. La adhesión importante que logró sostener ordenó al resto de los actores políticos. Funciona como el fundamento de su poder.”
Según la consultora, la reciente elección fue una ratificación del consenso social que sostiene al oficialismo. Sin embargo, advirtió: “Lo que no estamos pensando es el costo social de las reformas. Hasta ahora fue un Gobierno que trajo cambios, pero con un alto costo.”
Germano coincidió en que el resultado electoral consolidó el apoyo al Gobierno, aunque planteó nuevos desafíos: “Milei tenía un desafío distinto al principio. Ahora no tiene mayoría propia, pero la combinación de un buen resultado electoral y un Congreso fraccionado le allana el camino para avanzar en ciertas reformas gracias al respaldo ciudadano.”
Reformas, expectativas y riesgos
Ambos analistas abordaron la ventana de oportunidad que abre la nueva etapa política. Germano advirtió que “reforma es una mala palabra para una parte de la Argentina y una condición para avanzar para otra.” Y señaló un riesgo doble: “El Gobierno pone muchas expectativas en estas reformas. Si no pasa nada, eso puede volverse un problema.”
Vilker sumó que la demanda de cambio “precede a Milei” y constituye un activo del Gobierno, pero subrayó que la política debe evaluar sus efectos sociales: “El impacto en las provincias hará que los gobernadores evalúen si las reformas sirven o no.”
El peronismo y la búsqueda de un nuevo liderazgo
El debate también giró en torno a la crisis de representación opositora. Germano fue categórico: “El peronismo falla en presentar sus propios cambios. Hace varias elecciones pone en primer lugar la unidad y narrativamente el freno a Milei, pero no está claro cómo convence a la gente.”
Vilker amplió esa mirada: “La interna está porque nadie tiene liderazgo pleno. Si no hay un líder, no hay mensaje. El peronismo siempre fue muy material; hoy no está ahí, en el salario o la mejora concreta de vida. Es una sociedad post obrera y el peronismo no encuentra qué decirle.”
Ambos coincidieron en que el espacio necesita redefinir su narrativa ante una sociedad más fragmentada y con menos identificación partidaria. “Argentina vive en un presente ordenado por el pasado, sin sentido de futuro”, resumió Vilker.
Escuchá el programa completo acá
