SABRINA SABAT: «TENEMOS UNA INICIATIVA QUE PIDE LA EMERGENCIA DE CAMINOS E INFRAESTRUCTURA RURAL EN LAS LOCALIDADES AFECTADAS POR LAS INUNDACIONES»

SABRINA SABAT: «TENEMOS UNA INICIATIVA QUE PIDE LA EMERGENCIA DE CAMINOS E INFRAESTRUCTURA RURAL EN LAS LOCALIDADES AFECTADAS POR LAS INUNDACIONES»

En esta edición de El que calla otorga conversamos con la diputada bonaerense Sabrina Sabat, presidenta de la Comisión de Asuntos Agrarios e integrante del bloque Unión y Libertad, sobre la situación crítica que atraviesan las localidades rurales del centro y oeste de la provincia tras las inundaciones de las últimas semanas. Sabat impulsó un proyecto que obtuvo despacho de comisión y que declara la emergencia de caminos rurales e infraestructura vial por 180 días en distritos como Bolívar, Carlos Casares, Lincoln, 25 de Mayo y 9 de Julio, entre otros. En diálogo con  Marcelo Veneranda, la legisladora explicó que la iniciativa “busca ser operativa y no declamativa”, y que apunta a brindar herramientas concretas para asistir a productores, vecinos y municipios. Entre las medidas, propone alivio fiscal, prórrogas de obligaciones e intimaciones, y la activación de partidas para iniciar obras de reconstrucción en caminos hoy intransitables. La diputada remarcó que la respuesta debe ser coordinada entre Nación, Provincia y municipios, y pidió “mirar hacia adelante y poner manos a la obra” ante la urgencia de la situación. Si bien destacó el trabajo conjunto en comisiones, cuestionó que el proyecto no haya logrado acompañamiento en la última sesión: “La Legislatura tiene que estar a la altura de estas circunstancias. La gente necesita respuestas”. Sabat insistió en que su bloque prioriza los fundamentos de cada iniciativa por encima del color político y que seguirá impulsando medidas que aporten soluciones concretas a las zonas afectadas. 👉 Escuchá la entrevista completa acá.
SILVINA RUFALDI: «LAS NORMAS LABORALES NO CREAN NI DESTRUYEN EMPLEO, SÍ LO HACEN LAS POLÍTICAS ECONÓMICAS»

SILVINA RUFALDI: «LAS NORMAS LABORALES NO CREAN NI DESTRUYEN EMPLEO, SÍ LO HACEN LAS POLÍTICAS ECONÓMICAS»

En esta edición de Asuntos Públicos conversamos con Silvia Rufaldi, abogada laboralista, sobre los lineamientos del anteproyecto de reforma laboral que el Gobierno prepara y las implicancias que podría tener sobre los derechos de los trabajadores.

En diálogo con Silvia NaishtatPablo Maas y Mabel Thwaites Rey,la especialista advirtió que el espíritu del proyecto “busca quitar poder a los sindicatos para transferírselo al empleador”.

Según explicó, los convenios por empresa “pretenden cercenar la fuerza colectiva de los gremios”, mientras que el fondo de cese laboral reemplazaría las indemnizaciones tradicionales: “Las indemnizaciones son el dinero con el que el trabajador se sostiene hasta recuperar el empleo. Con esta reforma vas a poder dejar en la calle por dos pesos a un trabajador”.

Rufaldi subrayó que la supuesta “industria del juicio” es en realidad consecuencia del incumplimiento empresarial: “Solo el 0,2% de los trabajadores en negro llega a juicio. Las grandes empresas que tienen todo registrado no enfrentan conflictos laborales; los problemas aparecen en las Pymes, donde la registración es más precaria”.

También advirtió que reducir las cargas sociales no garantiza más empleo formal: «Se hizo en los años 90 y terminamos con un 23% de desocupación. Las normas laborales no crean ni destruyen empleo: lo hacen las políticas económicas”.

Para la abogada, cualquier reforma debe buscar equilibrio sin desfinanciar al fisco: “A lo mejor las cargas sociales son altas, pero podemos compensarlas con los sectores de mayor productividad o con quienes tienen exenciones impositivas, como la industria tecnológica”.

🎧 Escuchá la entrevista completa acá.

EL ESCENARIO POLÍTICO DESPUÉS DE LAS ELECCIONES: CONSENSO, REFORMAS Y LIDERAZGO

EL ESCENARIO POLÍTICO DESPUÉS DE LAS ELECCIONES: CONSENSO, REFORMAS Y LIDERAZGO

En una nueva edición de Cata de Noticias Shila Vilker, directora de Tres Punto Cero y especialista en opinión pública, y Juan Germano, licenciado en Ciencia Política y socio fundador de Isonomía, analizaron junto a Cata de Elía el panorama político argentino tras las elecciones.

Un liderazgo sostenido por la opinión pública

Vilker definió con claridad la principal fuente de poder del Presidente: “La fuerza que tuvo Milei estos dos años proviene de la opinión pública. La adhesión importante que logró sostener ordenó al resto de los actores políticos. Funciona como el fundamento de su poder.”
Según la consultora, la reciente elección fue una ratificación del consenso social que sostiene al oficialismo. Sin embargo, advirtió: “Lo que no estamos pensando es el costo social de las reformas. Hasta ahora fue un Gobierno que trajo cambios, pero con un alto costo.”

Germano coincidió en que el resultado electoral consolidó el apoyo al Gobierno, aunque planteó nuevos desafíos: “Milei tenía un desafío distinto al principio. Ahora no tiene mayoría propia, pero la combinación de un buen resultado electoral y un Congreso fraccionado le allana el camino para avanzar en ciertas reformas gracias al respaldo ciudadano.”

Reformas, expectativas y riesgos

Ambos analistas abordaron la ventana de oportunidad que abre la nueva etapa política. Germano advirtió que “reforma es una mala palabra para una parte de la Argentina y una condición para avanzar para otra.” Y señaló un riesgo doble: “El Gobierno pone muchas expectativas en estas reformas. Si no pasa nada, eso puede volverse un problema.”
Vilker sumó que la demanda de cambio “precede a Milei” y constituye un activo del Gobierno, pero subrayó que la política debe evaluar sus efectos sociales: “El impacto en las provincias hará que los gobernadores evalúen si las reformas sirven o no.”

El peronismo y la búsqueda de un nuevo liderazgo

El debate también giró en torno a la crisis de representación opositora. Germano fue categórico: “El peronismo falla en presentar sus propios cambios. Hace varias elecciones pone en primer lugar la unidad y narrativamente el freno a Milei, pero no está claro cómo convence a la gente.”
Vilker amplió esa mirada: “La interna está porque nadie tiene liderazgo pleno. Si no hay un líder, no hay mensaje. El peronismo siempre fue muy material; hoy no está ahí, en el salario o la mejora concreta de vida. Es una sociedad post obrera y el peronismo no encuentra qué decirle.”

Ambos coincidieron en que el espacio necesita redefinir su narrativa ante una sociedad más fragmentada y con menos identificación partidaria. “Argentina vive en un presente ordenado por el pasado, sin sentido de futuro”, resumió Vilker.

Escuchá el programa completo acá

HERNÁN LETCHER: «PARA EL PERONISMO ES CENTRAL PROMOVER EL DIÁLOGO CON ACTORES QUE NO PIENSAN IGUAL»

HERNÁN LETCHER: «PARA EL PERONISMO ES CENTRAL PROMOVER EL DIÁLOGO CON ACTORES QUE NO PIENSAN IGUAL»

En los estudios de Radio con Vos, Reynaldo Sietecase  conversó con el economista Hernán Letcher, director del Centro de Economía Política Argentina.

Este fin de semana publicó una nota titulada “El debate económico del peronismo”, debate que hoy en día toma cada vez más relevancia dentro del peronismo. ¿Cómo debería ser el esquema tributario?

Escuchá la entrevista completa acá

MARCOS TROYJO: «BRASIL Y ARGENTINA DEBEN UNIR FUERZAS PARA ATRAER INVERSIONES»

MARCOS TROYJO: «BRASIL Y ARGENTINA DEBEN UNIR FUERZAS PARA ATRAER INVERSIONES»

¿Por qué Brasil logró sostener un modelo de desarrollo con mayor continuidad que Argentina? ¿Qué puede aprender nuestro país del gigante regional para el nuevo orden económico global?

En este episodio de Policy Makers convocamos a Marcos Troyjo, economista, exsecretario de Comercio Exterior y expresidente del Nuevo Banco de Desarrollo de los BRICS.

Hablamos sobre cómo Brasil combina estabilidad política con ser el segundo país con mayor inversión extranjera.

En diálogo con Florencia Barragan, Troyjo opinó que Brasil y Argentina deberían estar mucho más juntos en la exploración de mercados en Asia. Y aclaró: “estar en América del Sur, con nuestras características, es un activo en la disputa geopolítica entre Estados Unidos y China”.

¿Qué condiciones necesita la región para atraer inversiones en infraestructura y energía?
¿Y cómo pueden ambos países superar el cortoplacismo para consolidar una agenda común de desarrollo?

Todo esto en este imperdible episodio de Policy Makers

SERGIO MORRESI: «MILEI REPRESENTA LA FUSIÓN ENTRE LA DERECHA ARGENTINA REACCIONARIA Y LA MÁS CONSERVADORA»

SERGIO MORRESI: «MILEI REPRESENTA LA FUSIÓN ENTRE LA DERECHA ARGENTINA REACCIONARIA Y LA MÁS CONSERVADORA»

En una nueva edición de Puerta Uno, el politólogo y docente Sergio Morresi —autor junto a Ernesto Bohoslavsky del libro Historia de las derechas en Argentina. De fines del siglo XIX a Milei— visitó los estudios de FM Milenium para conversar con Luis Cortina y Astrid Pikielny sobre las distintas tradiciones de la derecha nacional y su reconfiguración en el escenario actual.

Morresi explicó que, durante mucho tiempo, en el ámbito académico argentino “no se consideraba relevante estudiar las derechas”, a diferencia de lo ocurrido con las izquierdas. “Se decía que darle visibilidad era hacerla existir”, recordó. Sin embargo, su investigación demuestra que las derechas han tenido un papel constante —aunque cambiante— en la historia política argentina.

El politólogo señaló que el país fue gobernado desde sus orígenes por una élite liberal moderada, “que se volvió conservadora cuando no tuvo enfrente fuerzas contra las cuales rebelarse”. Esa evolución derivó, a comienzos del siglo XX, en la aparición de una derecha nacionalista y reaccionaria, vinculada a la Iglesia y al Ejército, que con el tiempo terminaría enfrentándose incluso al liberalismo del que provenía.

Al repasar los grandes hitos del siglo XX, Morresi destacó cómo el peronismo absorbió parte de ese nacionalismo en sus orígenes, hasta que “ese acompañamiento se desgastó” y culminó en el golpe de 1955. Luego, durante la segunda mitad del siglo, la reiteración de rupturas institucionales mostró —según el autor— “una derecha que no veía en los votos su principal capital político”.

En tiempos más recientes, el politólogo observó cómo el PRO retomó parte de esa tradición liberal-conservadora “pero con un diseño moderno, pensado para ganar elecciones”. En cambio, el fenómeno Milei —afirmó— expresa algo diferente: “Esta es una derecha radicalizada, que juega al fleje de las instituciones y que muestra poca empatía con los sectores que su propio modelo económico deja afuera”.

Para Morresi, el actual presidente encarna un punto de convergencia entre tradiciones históricamente enfrentadas: “Antes existían dos grandes familias de la derecha —la reaccionaria y la conservadora— que se minaban mutuamente. Lo que Milei vino a representar es la fusión entre ambas”.

🎧 Escuchá la entrevista completa acá