SERGIO MORRESI: «MILEI REPRESENTA LA FUSIÓN ENTRE LA DERECHA ARGENTINA REACCIONARIA Y LA MÁS CONSERVADORA»

SERGIO MORRESI: «MILEI REPRESENTA LA FUSIÓN ENTRE LA DERECHA ARGENTINA REACCIONARIA Y LA MÁS CONSERVADORA»

En una nueva edición de Puerta Uno, el politólogo y docente Sergio Morresi —autor junto a Ernesto Bohoslavsky del libro Historia de las derechas en Argentina. De fines del siglo XIX a Milei— visitó los estudios de FM Milenium para conversar con Luis Cortina y Astrid Pikielny sobre las distintas tradiciones de la derecha nacional y su reconfiguración en el escenario actual.

Morresi explicó que, durante mucho tiempo, en el ámbito académico argentino “no se consideraba relevante estudiar las derechas”, a diferencia de lo ocurrido con las izquierdas. “Se decía que darle visibilidad era hacerla existir”, recordó. Sin embargo, su investigación demuestra que las derechas han tenido un papel constante —aunque cambiante— en la historia política argentina.

El politólogo señaló que el país fue gobernado desde sus orígenes por una élite liberal moderada, “que se volvió conservadora cuando no tuvo enfrente fuerzas contra las cuales rebelarse”. Esa evolución derivó, a comienzos del siglo XX, en la aparición de una derecha nacionalista y reaccionaria, vinculada a la Iglesia y al Ejército, que con el tiempo terminaría enfrentándose incluso al liberalismo del que provenía.

Al repasar los grandes hitos del siglo XX, Morresi destacó cómo el peronismo absorbió parte de ese nacionalismo en sus orígenes, hasta que “ese acompañamiento se desgastó” y culminó en el golpe de 1955. Luego, durante la segunda mitad del siglo, la reiteración de rupturas institucionales mostró —según el autor— “una derecha que no veía en los votos su principal capital político”.

En tiempos más recientes, el politólogo observó cómo el PRO retomó parte de esa tradición liberal-conservadora “pero con un diseño moderno, pensado para ganar elecciones”. En cambio, el fenómeno Milei —afirmó— expresa algo diferente: “Esta es una derecha radicalizada, que juega al fleje de las instituciones y que muestra poca empatía con los sectores que su propio modelo económico deja afuera”.

Para Morresi, el actual presidente encarna un punto de convergencia entre tradiciones históricamente enfrentadas: “Antes existían dos grandes familias de la derecha —la reaccionaria y la conservadora— que se minaban mutuamente. Lo que Milei vino a representar es la fusión entre ambas”.

🎧 Escuchá la entrevista completa acá

RODRIGO ÁLVAREZ: «LA PRIMERA MEDIDA PARA TU CIBERSEGURIDAD ES LA DESCONFIANZA»

RODRIGO ÁLVAREZ: «LA PRIMERA MEDIDA PARA TU CIBERSEGURIDAD ES LA DESCONFIANZA»

Hay un tema que da vueltas cada vez con más alarmas. Se trata de la ciberseguridad. Y es que los ataques cibernéticos y los robos de cuentas están cada vez más presentes como peligros latentes en nuestra sociedad.

En esta edición de Ya no hay vuelta atrás conversamos con Rodrigo Álvarez, consultor en ciberseguridad, analista, investigador y comunicador; especialista en prevención de delitos digitales y educación digital ciudadana. 

En diálogo con  Claudio Gurmindo y Fernando Heredia, Rodrigo aconsejó con una guia de buenos hábitos digitales y dejó las recomendaciones principales para protegerse de estos ataques.

Escuchá la entrevista completa acá

FRANCO RADAVERO: «FUE UN BUEN NÚMERO DE VENTAS EL DEL CYBERMONDAY, CONSIDERANDO EL CONTEXTO DE CONSUMO FRENADO»

FRANCO RADAVERO: «FUE UN BUEN NÚMERO DE VENTAS EL DEL CYBERMONDAY, CONSIDERANDO EL CONTEXTO DE CONSUMO FRENADO»

Esta semana se llevó a cabo el CyberMonday 2025, uno de los eventos más esperados por las marcas y especialmente por las pymes, que encuentran en estas fechas una oportunidad clave para impulsar sus ventas en un año complejo para el consumo.

En esta edición de El lunes puede esperar, conversamos con Franco Radavero, gerente general de Tiendanube Argentina, la plataforma que impulsa a miles de negocios en todo el país y que tiene un rol protagónico en esta fecha del comercio electrónico.

En diálogo con Lorena Rodríguez, Radavero afirmó que el balance general del evento fue positivo: “Si miramos el total de ventas de los tres días del CyberMonday —lunes, martes y miércoles—, el balance es bueno: se vendió un 6 % más en órdenes que el año pasado y un 29 % más en facturación, superando los 44 mil millones de pesos”.

El ejecutivo reconoció que, si bien los números pueden parecer modestos frente a los crecimientos de doble dígito de otros años, el contexto actual obliga a ponerlos en perspectiva: “Fue un buen número de ventas considerando el consumo frenado, las ventas minoristas planchadas y el récord de atesoramiento de dólares”.

Radavero explicó que, tras un primer semestre con un crecimiento interanual del 40 %, el ritmo se desaceleró en el último trimestre, ubicándose en torno al 20 %. “Aun así, sigue siendo un nivel alto y saludable”, sostuvo.

El gerente de Tiendanube destacó también un cambio en el comportamiento del consumidor: “Años atrás el consumidor era más impulsivo, compraba rápido para desprenderse de los pesos. Hoy vemos un comprador más reflexivo, que compara precios, investiga y elige marcas que le transmiten confianza y comparten sus valores”.

En cuanto a los rubros más vendidos, la indumentaria (sobre todo para el verano) volvió a liderar el podio, mientras que el segmento hogar y bazar mostró un fuerte crecimiento, con un incremento del 5 % y un ticket promedio de $149.000.

En los medios de pago, la tarjeta de crédito sigue siendo la opción más utilizada, concentrando el 60 % de las operaciones. Sin embargo, aumentó la participación de las transferencias, impulsadas por los descuentos que ofrecen las marcas ante la dificultad de brindar financiación en cuotas. “Para las marcas, la transferencia es una buena alternativa porque reciben el dinero de manera inmediata”, explicó.

👉 Escuchá la entrevista completa acá

 

FEDERICO BARNI: «EL BURNOUT DETERIORA LA MOTIVACIÓN Y EL RENDIMIENTO EN LAS EMPRESAS»

FEDERICO BARNI: «EL BURNOUT DETERIORA LA MOTIVACIÓN Y EL RENDIMIENTO EN LAS EMPRESAS»

Un estudio reciente realizado por Búmeran reveló un dato alarmante: el 92% de los argentinos presenta síntomas de burnout, el síndrome de agotamiento profesional que afecta tanto la salud mental de los trabajadores como los resultados de las organizaciones.

En diálogo con Ariel Cohen y Victoria Terzaghi en Cosechas & Negocios por Radio con Vos, Federico Barni, CEO de Jobint, advirtió sobre la magnitud del problema y la necesidad de incluir esta problemática en las discusiones sobre la nueva reforma laboral.

Según los resultados del relevamiento, el 78% de las áreas de Recursos Humanos consultadas observan una baja en la calidad del trabajo y en el compromiso de los empleados. “Hay un impacto en el negocio en sí: merma la productividad, merma los resultados, y eso es un problema”, explicó Barni. El ejecutivo destacó que el síndrome no solo deteriora el bienestar individual, sino que compromete la competitividad y sostenibilidad de las empresas.

Barni subrayó que uno de los desafíos centrales está en fortalecer las habilidades de liderazgo y comunicación dentro de las organizaciones. “Hay que reforzar las capacidades más ‘soft’, esa posibilidad de relacionarse con el otro, de comunicar claramente, de generar empatía entre la gente que está bajo su cargo. Eso es lo que hay que seguir mejorando en los ambientes laborales”, sostuvo.

Respecto de la posible reforma laboral, el CEO de Jobint advirtió sobre los riesgos de extender la jornada laboral en un contexto de sobrecarga generalizada. “Todo lo que tenga que ver con aumentar las horas semanales debería tener cierto recaudo, porque hoy uno de los mayores puntos donde la gente manifiesta burnout es por la cantidad de tiempo que dedica al trabajo”, señaló. Para Barni, cualquier cambio normativo deberá contemplar el equilibrio entre productividad y bienestar, si se busca un entorno laboral sostenible en el largo plazo.

Escuchá la entrevista completa acá

OSCAR LIBERMAN: «EL SISTEMA TRIBUTARIO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES ESTÁ COLAPSADO Y ES INJUSTO»

OSCAR LIBERMAN: «EL SISTEMA TRIBUTARIO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES ESTÁ COLAPSADO Y ES INJUSTO»

En esta edición de El que calla otorga conversamos con el diputado provincial electo de La Libertad Avanza por la Sexta Sección, quien analizó el escenario político bonaerense tras el triunfo de su espacio en Bahía Blanca, distrito que en las últimas elecciones se pintó de violeta.

El dirigente libertario destacó que el crecimiento de LLA “no fue volátil” y que se construyó “sobre la base de ideas y del vínculo cotidiano con la gente”. En ese sentido, subrayó que su trabajo “no comenzó con la campaña”, sino que “forma parte de un proceso sostenido de diálogo y escucha con la población”.

En diálogo con Marcelo Veneranda, cuestionó la lectura política que enfrentó a Javier Milei con Bahía Blanca y defendió al Presidente: “No es cierto que Milei castigó a Bahía Blanca. Firmó en menos de 48 horas el decreto para que la ley llegara. Lo que vetó fue una norma redundante”.

Además, planteó la necesidad de revisar la estructura tributaria bonaerense, a la que calificó como “colapsada e injusta”, y propuso avanzar hacia un nuevo esquema impositivo.

El legislador electo también destacó el rol del campo en su victoria: “La Sexta Sección fue el único lugar donde ganamos con el voto del campo. Nos reunimos con las instituciones rurales y escuchamos las críticas».

👉 Escuchá la entrevista completa acá.

HUGO «CACHORRO» GODOY: «ESTA AGENDA DE REFORMA LABORAL ES LA MISMA QUE HA PLANTEADO EL FMI DESDE LA DICTADURA HASTA ACÁ»

HUGO «CACHORRO» GODOY: «ESTA AGENDA DE REFORMA LABORAL ES LA MISMA QUE HA PLANTEADO EL FMI DESDE LA DICTADURA HASTA ACÁ»

En esta edición de El que calla otorga, Marcelo Veneranda conversó con Hugo “Cachorro” Godoy, secretario general de la CTA Autónoma y referente de ATE, quien analizó el plan de reformas laborales, previsionales e impositivas impulsado por el Gobierno de Javier Milei.

El dirigente sindical advirtió que se trata de “la misma agenda que el FMI viene planteando desde la dictadura hasta hoy” y cuestionó el rumbo económico del oficialismo: “Las reformas laborales no generan empleo, generan precariedad y caída de los salarios. No tienen ninguna modernidad, son regresivas y buscan quitar derechos”.

Además, Godoy destacó la necesidad de impulsar una política de desarrollo industrial, científico y tecnológico que genere trabajo formal: “La única manera de crear empleo digno es industrializando el país”.

En el marco del 20° aniversario de la Cumbre de los Pueblos, el titular de la CTA recordó aquel hito como “una reafirmación de la soberanía latinoamericana frente al intento de subordinación a Estados Unidos” y llamó a “defender las democracias con más participación popular y una integración regional basada en la dignidad de los pueblos”.

👉 Escuchá la entrevista completa acá.