PABLO DAS NEVES: «HAY MIEDO DE QUE LAS DECLARACIONES DE MACRI GENEREN RUIDO EN EL MERCADO»

PABLO DAS NEVES: «HAY MIEDO DE QUE LAS DECLARACIONES DE MACRI GENEREN RUIDO EN EL MERCADO»

El economista y analista financiero conversó con Ariel Cohen  en Gambito de Datos sobre lo que se espera en los mercados y el mundo financiero para lo que queda del año.

«Hay algún miedo a que las declaraciones de Macri generen ruido en el mercado», adelantó Das Neves. Sin embargo, también señaló que luego del nombramiento de Santilli con declaraciones positivas de Macri, «lo que indicaría que la cosa viene tranquila».

Escuchá la entrevista completa acá

LALO CREUS: «AL KIRCHNERISMO LOS ARGENTINOS LE PICARON EL BOLETO, YA NO LO APOYAN MÁS»

LALO CREUS: «AL KIRCHNERISMO LOS ARGENTINOS LE PICARON EL BOLETO, YA NO LO APOYAN MÁS»

En El que calla otorga, Marcelo Veneranda conversó con el dirigente matancero de La Libertad Avanza Lalo Creus. Además, es director de Seguridad Municipal del Ministerio de Seguridad de la Nación, quien analizó el resultado de las elecciones y el trabajo territorial que impulsa la cartera conducida por Patricia Bullrich.

El funcionario destacó que la ministra “tiene una visión muy territorial de la gestión” y explicó que el objetivo es profundizar la articulación con intendentes para reforzar las políticas de seguridad:

“Además del diálogo con los ministros provinciales, queremos focalizarnos en zonas y municipios donde podamos actuar incluso si los gobernadores no acompañan. En esos casos, necesitamos intendentes que colaboren”.

Consultado por la situación en La Matanza, sostuvo que “es el municipio con los índices de homicidios más altos y con el que menos pudimos interactuar”. En ese sentido, cuestionó la postura del intendente Fernando Espinoza, a quien acusó de negar la emergencia en seguridad y “tirar la pelota para afuera”.

Desde una lectura política del voto, consideró que “al kirchnerismo los argentinos le picaron el boleto” y que la remontada de La Libertad Avanza refleja “una ratificación del liderazgo de Javier Milei”:

“El presidente sigue representando una nueva forma de liderazgo, más directa, sin intermediarios. A pesar de los errores, la gente lo sigue bancando”.

Por último, destacó el funcionamiento de la boleta única en la elección, que —según dijo— “permitió recuperar votos y evitó el fraude”.

👉 Escuchá la entrevista completa acá.

GUSTAVO MARANGONI: «SI A MILEI LE VA BIEN, EL PERONISMO ESTÁ MUY LEJOS DE SER UNA ALTERNATIVA PARA 2027»

GUSTAVO MARANGONI: «SI A MILEI LE VA BIEN, EL PERONISMO ESTÁ MUY LEJOS DE SER UNA ALTERNATIVA PARA 2027»

En esta edición de El que calla otorga conversamos con el politólogo Gustavo Marangoni, quien analizó los resultados electorales y las nuevas coordenadas del mapa político argentino.

En diálogo con Marcelo Veneranda, el analista planteó que el voto estuvo atravesado por dos tipos de miedo: el miedo al pasado y el miedo al futuro.
“El Gobierno planteó la legislativa como un plebiscito en el cual no había que regresar al populismo kirchnerista —explicó—. No importa el nivel de coherencia intelectual, lo que importa en estas narrativas es si funcionan como artefacto político, y evidentemente a una parte del electorado le sirvió”.

Según Marangoni, el electorado más blando actuó por temor a un escenario de crisis inmediata: “Muchos que habían votado a Milei en 2023 y ya no estaban tan conformes, temían qué pasaba si el Gobierno perdía el lunes. Era demasiado temprano para lágrimas”.
En ese sentido, describió a los votantes argentinos como un electorado “quirúrgico”, capaz de apoyar a oficialismos provinciales y nacionales sin ver contradicciones.

Respecto de la oposición, el politólogo observó que el peronismo “arrastra problemas en el interior del país” y que, aunque conserva un bloque de 99 diputados y 28 senadores, “está lejos de ser una alternativa para 2027 si a Milei le va bien”.
“La política nacional —resumió— sigue estructurada en torno a dos culturas: la del peronismo y la del no peronismo. Gana el que no se divide y el que tiene una jefatura clara. Hoy, quien la tiene es el no peronismo, con un liderazgo atípico de rasgos plebeyos”.

Sobre las tensiones internas del PJ, analizó la puja entre Cristina Fernández de Kirchner y Axel Kicillof: “Esa interna latente se expresó simbólicamente en el baile de Cristina en el balcón: tenía un solo espectador, y era Axel Kicillof”.

Finalmente, el politólogo recordó que “ganar una elección es muy importante, pero no lo es todo. En la política se necesitan más destrezas para administrar las victorias que las derrotas».

👉 Escuchá la entrevista completa acá.

CHRISTIAN ASINELLI: «EL CAF NO PONE CONDICIONALIDADES A LA HORA DE AVANZAR CON PROYECTOS»

CHRISTIAN ASINELLI: «EL CAF NO PONE CONDICIONALIDADES A LA HORA DE AVANZAR CON PROYECTOS»

Pasadas las elecciones legislativas, uno de los grandes temas que se abren es el financiamiento.

En este episodio de Policy Makers charlamos con Christian Ansinelli, vicepresidente corporativo de Programación Estratégica del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF).

En diálogo con Florencia Barragan, Ansinelli explica cómo se financian los países de la región y cuál es el rol de los bancos multilaterales. También habló de los canjes de deuda por ambiente, del financiamiento a las provincias argentinas, de la transición energética y de los desafíos para lograr una integración latinoamericana real.

💬 ¿Puede América Latina financiar su desarrollo sin depender de otras potencias?

Escuchá el episodio completo acá

MATÍAS OLIVERO VILA: «HAY QUE SINCERAR NUESTRO SISTEMA TRIBUTARIO, TENEMOS LOS IMPUESTOS MÁS ALTOS DEL MUNDO Y EL 46% NO LOS PAGA»

MATÍAS OLIVERO VILA: «HAY QUE SINCERAR NUESTRO SISTEMA TRIBUTARIO, TENEMOS LOS IMPUESTOS MÁS ALTOS DEL MUNDO Y EL 46% NO LOS PAGA»

En esta edición de Ya no hay vuelta atrás, nos centramos en uno de los temas que atraviesa la agenda económica tras las elecciones legislativas: la necesidad de una reforma impositiva. En diálogo con Claudio Gurmindo y Fernando Heredia, Matías Olivero Vila, presidente de Lógica ONG, analizó las distorsiones del actual esquema tributario y planteó las bases para un sistema más simple, equitativo y sostenible.

Olivero Vila, impulsor del régimen de transparencia fiscal al consumidor —que permite ver en los tickets qué porcentaje del precio corresponde a impuestos—, destacó que el debate fiscal dejó de ser un tema de nicho: “Hasta hace tres años no se hablaba del tema; hoy está en el centro de la agenda, tanto en el sector empresario como en la sociedad civil”, subrayó.

El especialista señaló que Argentina aplica impuestos que no existen en el resto del mundo, como el de Ingresos Brutos en toda la cadena productiva o el impuesto al débito y crédito bancario, que calificó como los primeros que deberían eliminarse. “Tener un tributo que se acumula en cada eslabón de la producción es una rareza global. No hay país que tenga algo así”, advirtió.

Olivero Vila propuso como punto de partida bajar el gasto público para poder reducir la presión impositiva sin afectar la recaudación. Según explicó, “cuando se bajan los impuestos a un nivel lógico, la gente que está en la informalidad pasa a la formalidad, y eso termina aumentando la recaudación”.

Además, cuestionó la estructura regresiva del sistema argentino: “Hoy pagamos entre un 42% y un 54% de impuestos sobre alimentos, bebidas, ropa o autos de baja gama. Lo peor es que estos impuestos también los pagan los que están por debajo de la línea de pobreza”, remarcó.

El titular de Lógica ONG consideró que una reforma profunda debe terminar con el sistema “hipócrita” que combina los impuestos más altos del mundo con un 46% de informalidad. “Tenemos que sincerar el esquema, bajarlo a niveles razonables y hacer que todos lo cumplan”, afirmó.

Por último, Olivero Vila celebró que el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) haya marcado un rumbo hacia un modelo tributario más competitivo y previsible. “El RIGI no da privilegios: comparado con Chile, es un sistema normal. Ese es el norte que deberíamos seguir”, concluyó.

Escuchá la entrevista completa acá.

TALLERES DE LITERATURA EN LAS CÁRCELES: EL TRABAJO DE LA FUNDACIÓN AS; POR ANA SICILIA Y FLORENCIA CODAGNONE

TALLERES DE LITERATURA EN LAS CÁRCELES: EL TRABAJO DE LA FUNDACIÓN AS; POR ANA SICILIA Y FLORENCIA CODAGNONE

En esta edición de Cata de Noticias,,  Cata de Elía, recibió en los estudios de Radio con Vos a Anita Sicilia, presidenta de la Fundación As, y a Florencia Codagnone, poeta, periodista y encargada de desarrollo territorial de la organización. La fundación se dedica a llevar libros y talleres literarios a cárceles y centros de detención, con el objetivo de promover la lectura y generar espacios de encuentro dentro de los pabellones.

“Ya somos un equipo consolidado desde hace dos años”, contó Sicilia, al repasar los proyectos que la fundación sostiene en distintas unidades penitenciarias. Uno de los más significativos se desarrolla en la Unidad 33 de Los Hornos, donde trabajan con madres que viven con sus hijos pequeños en contexto de encierro. “Al principio hacíamos talleres abiertos, pero decidimos ir directamente a los pabellones. Entramos cada clase y armamos bibliotecas con lo que hay, con lo que traemos, con lo que se va sumando”, relató.

Codagnone explicó que la iniciativa busca mantener una vinculación literaria entre madres e hijos, incluso en los casos en que los chicos comienzan a salir para escolarizarse.

“Hay mamás que nunca habían leído un cuento. Una vez, una mujer me dijo que era la primera vez que alguien le leía una historia. Uno subestima esos gestos, pero de las pequeñas acciones se puede construir una Argentina más linda”, expresó Sicilia.

Además de los talleres en cárceles, la Fundación As también trabaja en barrios populares, como el Barrio Mujica, donde recientemente realizaron un encuentro de exploración literaria. Florencia, que coordina talleres de poesía tanto en penales de varones adultos como en institutos de menores, destacó el poder transformador de la palabra: “Una página de un libro puede cambiar la realidad por un rato. La poesía es un motor amoroso de vida”.

Ambas coincidieron en que los libros son una herramienta de transformación social. “A mí la literatura me salvó la vida y quiero devolver ese bien a otros”, dijo Sicilia. Y Codagnone agregó: “Espero poder transmitir ese amor por la poesía y la lectura».

En un contexto donde las cárceles suelen ser noticia solo por la violencia, la experiencia de la Fundación As recuerda que también existen otros relatos posibles.

Escuchá la entrevista completa acá