SEGURIDAD Y SALUD MENTAL: LAS BOMBAS QUE EMPEZARON A ESTALLAR EN LA CIUDAD; POR CECILIA DI LODOVICO

SEGURIDAD Y SALUD MENTAL: LAS BOMBAS QUE EMPEZARON A ESTALLAR EN LA CIUDAD; POR CECILIA DI LODOVICO

Ya hacia el final del gobierno de Rodríguez Larreta algunas fuentes venían advirtiendo que, en cada esquina de la Ciudad de Buenos Aires, había “bombas a punto de explotar”. Y, efectivamente, vienen explotando una tras otra.

Es el caso de las personas en situación de calle que no reciben la atención adecuada. No solo por falta de recursos, por la inexplicable ausencia de consenso en el Congreso para modificar la Ley de Salud Mental, sino también por la falta de decisión política para cambiar una realidad que esta semana dejó dos casos resonantes, aunque haya microhistorias que nunca llegan a la luz pública.

Se trata de la muerte de la mujer brasileña que vino a visitar a su hija —estudiante de Medicina—, que fue atacada en Balvanera y murió tras caer golpeada al suelo. También del episodio de las alumnas de la FADU que fueron acosadas en Ciudad Universitaria.

«La política mira para otro lado. No se entiende bien por qué», demandó Cecilia Di Lodovico en El lunes puede esperar.

Y agregó: «es importante aclarar que no se trata de criminalizar a estas personas que deambulan hasta desbordarse. Se trata de ayudarlas. El estado debería hacer algo y no lo está haciendo».

En su primera gestión, la era Macri, Patricia Bullrich había prestado atención a este aspecto y creó “Barrios Seguros”, un programa de intervención territorial para alejar a los chicos de las adicciones y de las bandas criminales. En este período brilló por su ausencia. Si sigue vigente, no se puso demasiado esfuerzo en difundirlo.

Lo mismo ocurrió con una iniciativa judicial muy buena del Ministerio Público Fiscal llamada ATAJO. A través de ese programa, por ejemplo, se recuperaron ex bases narco en la villa 31 para abrir bibliotecas y centros culturales. Me parece mucho más efectivo que la idea de tirar y tirar bunkers que, muchas veces, son casas arrebatadas por las bandas a sus dueños bajo amenazas y extorsiones. Ah, pero para la foto sirve.

«Mucho castigo, pocas oportunidades, menos recursos. Así podría resumirse la política actual. Y creo que todos podemos coincidir en que esta mirada sirve de poco y, más bien, puede profundizar el problema», concluyó.

Escuchá la columna de Cecilia Di Lodovico completa acá

SE ACHICA EL BLOQUE DEL PRO EN EL CONGRESO Y CRECE LA INQUIETUD DENTRO DEL PERONISMO; POR FEDERICO MILENAAR

SE ACHICA EL BLOQUE DEL PRO EN EL CONGRESO Y CRECE LA INQUIETUD DENTRO DEL PERONISMO; POR FEDERICO MILENAAR

En su columna semanal en El lunes puede esperar, Federico Milenaar analizó el clima creciente de incertidumbre política en el Congreso, marcado por rumores de fracturas y movimientos silenciosos de diputados que reconfiguran el tablero parlamentario.

La tensión más visible estuvo en el PRO, que sufrió la salida de ocho diputados hacia La Libertad Avanza. El éxodo dejó al bloque amarillo reducido a 15 miembros y colocó a su jefe, Cristian Ritondo, en una posición incómoda: fue uno de los principales impulsores del acuerdo electoral con los libertarios en la Provincia y hoy paga el costo político de ese acercamiento. En el partido no disimulan el malestar por la estrategia del oficialismo, que sigue tentando a figuras cercanas a Patricia Bullrich.

La Libertad Avanza, con Romina Diez como articuladora, también busca sumar a otros legisladores como Alejandro Bongiovanni o José Nuñez, una avanzada que profundiza las tensiones entre aliados recientes. En este contexto, el PRO resolvió no conformar un interbloque con los libertarios, una señal política que expresa el enojo por la “caza” de diputados y que además impidió a LLA quedarse con la primera minoría.

Del otro lado del mapa, el peronismo atraviesa su propio temblor interno. Gobernadores como Raúl Jalil y Osvaldo Jaldo dejaron trascender que evalúan romper el bloque. La situación se aceleró tras el anuncio de Javier Noguera —referenciado en el kirchnerismo duro— de que se incorporará al Bloque Independencia junto a Jaldo, decisión que debilita al peronismo y refuerza la negociación directa con la Casa Rosada, por fuera de la órbita de Cristina Kirchner. Catamarqueños y santiagueños podrían seguir la misma línea a través de un interbloque propio, argumentando que “las provincias tienen otras necesidades que el kirchnerismo duro no tiene”.

Si estas rupturas se concretan, el peronismo podría perder la primera minoría en Diputados, abriendo un escenario de mayor fragmentación y un Congreso aún más imprevisible. Para muchos, es solo el comienzo de una serie de reacomodamientos que podrían profundizarse en las próximas semanas.

ME EROTIZA LA GENTE BUENA + I DON´T WANT TO WAIT

ME EROTIZA LA GENTE BUENA + I DON´T WANT TO WAIT

En este Shot de Inspiración, Carolina Amoroso compartió la columna de Irene Vallejo titulada «Me erotiza la gente buena».

Para maridar este texto que es una oda a la bondad: «I don´t want to wait» de Paula Cole. Canción vinculado a la serie «Dawson´s Creek», que aborda estos temas.

«La lógica de la competición a ultranza nos exige convertirnos en triunfadores.
Mil veces escuchaste la advertencia: quienes te rodean son rivales. Se aprovecharán de ti. Enseña los dientes, jamás te muestres débil.
Eres demasiado ingenua, vas con un lirio en la mano. No sabes poner límites. Como si el problema fuera tuyo.
Como si la bondad fuese una deficiencia del carácter, una insignia de perdedores.

Hace casi 25 Siglos el historiador griego Tucídides
diseccionó esta contradicción con afilada lucidez:

“La mayoría de los hombres prefieren que lo llamen listos por ser unos canallas,
a que los consideren necios por ser honrados.
De esto último, se avergüenza.
De lo otro, se enorgullece”

Tras siglos de fascinación por el misterio y el imperio del mal,
nuestras historias sobre gente bien intencionada se cuentan en clave cursi o renegada. Incluso paródica

Salvo en las monsergas a los niños que incordian, “Portate bien”!
O agazapados en la sobredosis de almíbar navideño,
la bondad tiene una reputación aburrida, insulsa, moralizadora y pusilánime.
Se elogia esporádicamente pero se devalúa por sistema

Pese a los disimulos y tapujos intencionales, nadie se engaña.
Lo deseable de verdad es el liderazgo arrogante, carismático y con colmillos.
Desde las redes sociales en las encuestas electorales se premia la agresividad.
La guerra de todos contra todos es ortodoxia.
La victoria sobre el prójimo es la medida de todas las cosas
La evolución surge de una lucha feroz por la supervivencia

Sin embargo, incluso Charles Darwin,
reconoció que la empatía hacia los demás es tan intuitiva como el egoísmo.

(…)

La bondad asusta porque nos vuelve conscientes de la vulnerabilidad ajena y de la propia
No queremos afrontar la fragilidad acechante de nuestros cuerpos.
Preferimos el ideal de suficiencia, menos promiscuo, que promete fortaleza e independencia al precio de aislarnos.

Por eso, nos obsesionamos con encontrar la seguridad en el éxito
Y en esa carrera despiadada negamos la alegría y el disfrute de nuestros actos generosos. Reprimimos nuestros instintos, nos refrendamos.
En un océano de islas amuralladas sin tacto ni contacto, la bondad acabará por ser nuestro placer prohibido”

Escuchá el Shot de Inspiración completo acá

BULLRICH, EL ALFIL DE MILEI PARA APLACAR LA INFLUENCIA DE VILLARRUEL EN EL CONGRESO; POR CECILIA DI LDOVICO

BULLRICH, EL ALFIL DE MILEI PARA APLACAR LA INFLUENCIA DE VILLARRUEL EN EL CONGRESO; POR CECILIA DI LDOVICO

Le quedan pocas semanas a Patricia Bullrich en el Ministerio de Seguridad antes de embarcarse en una nueva aventura: el Senado.

Ya hablamos un poco de cómo deja Bullrich la cartera: con pocos recursos para investigar al crimen organizado y con policías disconformes con sus salarios. El conurbano bonaerense, por mal que le pese a muchos, arde con crímenes diarios ligados al narcotráfico.

Un paréntesis: esta semana Rodrigo Rodríguez dejó su cargo en la Superintendencia de Drogas de la bonaerense. Pidió el retiro voluntario, por haber alcanzado los años de servicio. Linda forma de desplazarlo, ¿no? Ya era hora del cambio: los narcos tomaron el control que antes tenía la Policía, y la situación se desborda en barrios de Lomas de Zamora, Ezeiza, Moreno, Morón, San Martín y La Matanza.

Volviendo a Bullrich: ¿es su responsabilidad que la seguridad en la Argentina camine sobre un terreno tan resbaladizo? También le recortaron presupuesto, y mucho no podía hacer. Aunque varios miran con suspicacia la declaración de emergencia económica que le permitió realizar compras sin licitaciones.

Su incursión en Rosario, por el momento, se muestra exitosa. Y se dio el gusto de crear la DFI, el nombre con el que quiso reemplazar a la PFA. ¿No notaron que para el Ministerio todos los operativos los hace la DFI? Bullrich perdió la pelea en el despacho del jefe de la Policía, pero no dejó de dar pelea en lo discursivo.

Ese espíritu combativo ahora se traslada al recinto controlado por Victoria Villarruel, la archirrival del líder de La Libertad Avanza. Linda pieza de ajedrez movió Milei en la Cámara Alta.

Todos suponen que Bullrich le hará la vida imposible a Villarruel —o al menos lo intentará—. Milei le da un lugar que Macri nunca le dio, y ella ya avisó que va a dejar todo como jefa de la bancada oficialista.

Escuchá la columna de Cecilia Di Lodovico completa acá

ARGENTINA ESTÁ ENTRE LOS CINCO PAÍSES DEL MUNDO CON MÁS USUARIOS DE CHAT GPT; POR LALO ZANONI

ARGENTINA ESTÁ ENTRE LOS CINCO PAÍSES DEL MUNDO CON MÁS USUARIOS DE CHAT GPT; POR LALO ZANONI

En una nueva columna de Lalo Zanoni en Cata de Noticias, el periodista y consultor en tecnología analizó dos estudios recientes sobre el uso de la inteligencia artificial en Argentina: uno elaborado por ChatGPT y otro presentado por Google sobre la adopción de estas herramientas en el ámbito laboral.

Según el informe global de ChatGPT, Argentina está entre los cinco países del mundo con más usuarios y también entre los cinco de América Latina con más suscripciones pagas. El número de usuarios locales se triplicó en un año, impulsado principalmente por jóvenes de entre 18 y 24 años. Casi la mitad se concentra en el Área Metropolitana de Buenos Aires (48%), seguida por Córdoba, Santa Fe, Mendoza y Tucumán.

“Argentina se volvió un país relevante para la inteligencia artificial”, señaló Zanoni en diálogo con Cata de Elía. “Forma parte de la rutina diaria de estudiantes, profesionales, pymes e incluso organismos públicos, que la usan para redactar, planificar o traducir contenidos”.

El contexto local, añadió, favorece esta expansión: un idioma compartido con los grandes desarrollos globales, una infraestructura digital avanzada y una población joven muy conectada.


El otro estudio, Work in Progress, presentado por Google, confirma esta tendencia. El 57% de los profesionales argentinos ya utiliza asistentes de IA para tareas laborales. Pero la adopción es —en palabras de Zanoni— “alta, aunque espontánea”.

“Cada empleado se las arregla como puede —explicó—. Solo el 23% de las empresas tiene políticas claras sobre el uso de IA, y eso puede generar problemas de coordinación o desigualdades dentro de los equipos”.

“Mientras la política discute otros temas, hay una generación entera que ya vive y trabaja con inteligencia artificial todos los días», concluyó Zanoni

Escuchá la columna completa acá.

VISTA CONSOLIDA SU EXPANSIÓN EN VACA MUERTA CON MÁS PRODUCCIÓN DE PETRÓLEO; POR MATÍAS DEL POZZI

VISTA CONSOLIDA SU EXPANSIÓN EN VACA MUERTA CON MÁS PRODUCCIÓN DE PETRÓLEO; POR MATÍAS DEL POZZI

La petrolera del ex YPF Miguel Galuccio, Vista Energy, consolidó su expansión en Vaca Muerta durante el 3er trimestre del 2025. La empresa aumentó la producción de petróleo más de un 70% interanual impulsado por el desempeño de sus nuevos pozos no convencionales en su formación. 

La compañía alcanzó una producción de un total de 126.800 barriles equivalentes de petróleo por día. Esta cifra representa un incremento del 7% respecto del segundo trimestre y un notable 64% interanual.

Escuchá la columna completa acá