EL FIN DE LA ERA DE GOOGLE; POR LALO ZANONI

EL FIN DE LA ERA DE GOOGLE; POR LALO ZANONI

Debutó una nueva columna en Cata de Noticias , a cargo del periodista y consultor en tecnología y comunicación digital Lalo Zanoni. En su estreno, habló de lo que considera el fin de una era: la gente ya no “googlea” como antes, y ChatGPT se ha convertido en el nuevo punto de partida para buscar y producir información.

“Estamos atravesando el fin de una era —explicó—. La era de la información que lideraban Google y Wikipedia terminó. Ahora estamos en la era de la imaginación. La información ya está y existe. La pregunta no es más ‘¿qué foto busco?’, sino ‘¿qué foto hago?’”.

Zanoni señaló que el cambio es profundo: ya no se hace click en enlaces como antes, sino que directamente se dialoga con una inteligencia artificial para obtener respuestas. Y esto tiene un impacto medible: “Cuando no usás Google para buscar, cae el tráfico de todos esos sitios a los que Google te dirigía. Hay medios y plataformas que ya reportan una baja del 30% o 50% en sus clics”.

Tras más de dos décadas en las que “googlear” fue sinónimo de buscar información, el nuevo ecosistema digital está desplazando ese hábito. Incluso cuando se usa Google, los resúmenes generados por IA reducen la necesidad de entrar a las páginas originales. “Eso afecta a Wikipedia, a TripAdvisor, al comercio electrónico y a prácticamente todo el circuito de contenido en la web”, advirtió.

Un ejemplo claro es Wikipedia, que recientemente informó que su tráfico cayó aproximadamente un 40% por este cambio de hábitos.

Escuchá la columna completa acá

JORGE LIOTTI: «LO QUE ESTAMOS VIENDO SON LOS ÚLTIMOS ESCOMBROS DEL ESQUEMA POLÍTICO QUE SURGE DESPÚES DEL 2001»

JORGE LIOTTI: «LO QUE ESTAMOS VIENDO SON LOS ÚLTIMOS ESCOMBROS DEL ESQUEMA POLÍTICO QUE SURGE DESPÚES DEL 2001»

En una semana clave para la política argentina, se cerraron las alianzas electorales y el tablero quedó configurado de cara a los comicios de octubre. Para entender este nuevo escenario, en Ya no hay vuelta atrás conversamos con Jorge Liotti, editor jefe de la sección Política de La Nación y Perfil, y autor de La última encrucijada.

En diálogo con Claudio Gurmindo y Fernando Heredia,, Liotti describió este momento como “un pase en blanco sobre negro del nuevo tablero político” que, por primera vez desde la elección del 23, muestra una reconfiguración profunda:

“Vemos un tablero muy quebrado que cierra un periodo de ruptura iniciado en la elección del 23, cuyos escombros siguen cayendo y afectarán a la elección de octubre”, afirmó.

Según el analista, el oficialismo prioriza su identidad, la simbología del violeta y “una vocación voraz por no compartir el poder”. Señaló que La Libertad Avanza competirá sola en ocho provincias y en el resto buscará acuerdos tácticos con distintas fuerzas: “Son pactos híbridos, pensados para mejorar la perspectiva electoral, no para construir una coalición estable”.

Del lado opositor, Liotti remarcó que el peronismo logró listas comunes en 18 provincias, pero advirtió que “la unificación no significa unidad”. También describió una fractura “imposible de suturar” en el PRO, con un sector alineado a los libertarios y otro que busca un rumbo diferente, una UCR “totalmente desmembrada” y la “licuación” de la Coalición Cívica.

Para Liotti, todo esto marca “el final del esquema partidario surgido tras la crisis de 2002” y el inicio de un proceso de reconstrucción:

“Los gobernadores han demostrado una gran habilidad para nuclearse sin respetar la verticalidad de los partidos, sentando las bases de otra cosa, aunque todavía lejos de una alternativa nacional”.

En cuanto a la proyección electoral, el columnista consideró que la ecuación de fondo no cambiará sustancialmente:

“Es cierto que hay un consenso mayoritario de que el oficialismo va a ganar. Si no hay fenómenos extraños de acá a octubre, me cuesta pensar que el Gobierno pierda. Lo que sí puede pasar es que el triunfo no sea tan claro como necesita Milei para lograr el efecto alineamiento”.

El riesgo, según Liotti, está en que el Gobierno “pierda contra sí mismo” por subestimar la elección o por un alto nivel de ausentismo: “Si gana pero la participación está por debajo del 60%, sería un mensaje de falta de convalidación muy fuerte a nivel nacional”.

Escuchá la entrevista completa acá.

INFLACIÓN: EL FMI PRESIONA POR EL NUEVO IPC Y EL GOBIERNO EVALÚA CUANDO LANZARLO; POR EUGENIA MUZIO

INFLACIÓN: EL FMI PRESIONA POR EL NUEVO IPC Y EL GOBIERNO EVALÚA CUANDO LANZARLO; POR EUGENIA MUZIO

En esta edición de «Los números y la rosca de la economía», la columna semanal de Eugenia Muzio en De Lejos no lo ves, analizamos la nueva presión del FMI para que Argentina actualice la forma en la que mide la inflación.

En el marco del acuerdo por 20 mil millones de dólares —del que ya se desembolsaron 14 mil—, el país debe cumplir metas trimestrales revisadas por el staff técnico del Fondo. Entre las observaciones, el organismo ahora insiste en que el Gobierno implemente un nuevo Índice de Precios al Consumidor (IPC).

Hoy el INDEC mide la inflación con una canasta de bienes y servicios basada en una encuesta de 2004. El FMI plantea que el cálculo debe reflejar el consumo actual de los hogares, incorporando rubros como telefonía celular, electricidad y servicios de streaming. El cambio se apoya en una encuesta más reciente, realizada en 2017, que incluso estaba previsto que se utilizara desde octubre del año pasado.

La principal diferencia del nuevo índice es que da más peso a los servicios sobre los bienes, un ajuste que podría modificar la lectura mensual de la inflación. En junio, la medición oficial fue del 1,6%, y esta semana se conocerá el dato de julio.

Escuchá la columna completa acá.


GUSTAVO LAZZARI: «HAY UN MUNDO PYME QUE ESTÁ ASUSTADO Y CON RAZÓN»

GUSTAVO LAZZARI: «HAY UN MUNDO PYME QUE ESTÁ ASUSTADO Y CON RAZÓN»

La inflación en Argentina obligó a las Pymes a adaptarse, enfrentando escasez de insumos, incertidumbre en los precios y presión regulatoria.

Hoy, en un contexto de transición económica, las empresas deben enfocarse en conservar mercado, controlar costos y tomar decisiones estratégicas.

Para conversar sobre esto, Mariana Shaalo entrevistó a Gustavo «Lacha» Lazzari, empresario, economista, y dueño del frigorífico Cárdenas.

Manual de supervivencia Pyme para los tiempos que se vienen, en este nuevo episodio de Economía de Bolsillo 

Escuchá el episodio completo acá

GABRIEL ZURDO: «LOS CONFLICTOS BÉLICOS EMPEZARON A VER A LA TECNOLOGÍA COMO UN RECURSO»

GABRIEL ZURDO: «LOS CONFLICTOS BÉLICOS EMPEZARON A VER A LA TECNOLOGÍA COMO UN RECURSO»

El CEO de BTR Consulting, empresa especializada en ciberseguridad y riesgo tecnológico, conversó con Luis Cortina en Puerta Uno por FM Milenium sobre los desafíos crecientes que enfrenta el mundo en materia de ciberseguridad.

En diálogo con Cortina, Zurdo advirtió sobre una “cyber guerra mundial” en curso, que incluye estafas, fraudes y ataques coordinados entre países. «Las sociedades, el mundo y los conflictos bélicos empezaron a ver a la tecnología como un recurso estratégico», señaló.

Uno de los ejemplos que mencionó fue el reciente intercambio de ataques entre Israel e Irán. En este contexto, las fuerzas de defensa israelíes pidieron a la población que apague cámaras domésticas en la vía pública, tras detectar que brigadas iraníes las utilizaban para mejorar la precisión de sus ofensivas.

Zurdo también explicó que sectores críticos como el energético se encuentran en alerta máxima. «El power grid de Estados Unidos —la red de 3.000 compañías que generan energía eléctrica— está desde hace meses en máxima vigilancia por amenazas de ciberseguridad. Hoy, la energía eléctrica es el talón de Aquiles de las telecomunicaciones y de toda la infraestructura tecnológica», advirtió.

 

Escuchá la entrevista completa acá.

ANTONELLA SEMADENI: «TENEMOS LA MISMA RED DE CAMINOS RURALES QUE HACE CINCO DÉCADAS»

ANTONELLA SEMADENI: «TENEMOS LA MISMA RED DE CAMINOS RURALES QUE HACE CINCO DÉCADAS»

Esta semana se realizó el Congreso de AAPRESID en el predio de La Rural, un evento clave para todos los que hacen agricultura en Argentina y que siempre deja importantes repercusiones. En este contexto, en El lunes puede esperar conversamos con Antonella Semadeni, licenciada en Economía e investigadora en FADA, Fundación que elabora, gestiona y difunde proyectos de políticas públicas.

En diálogo con Lorena Rodríguez, Antonella destacó: «Siempre es bueno reunirse, intercambiar información y capacitarse en este tipo de eventos. Hubo más de 150 charlas que abarcaron muchísimos temas: tecnología, agricultura de precisión, riego, semillas y fertilizantes».

Desde FADA, Semadeni presentó los principales números que generan y aportan las cadenas agroindustriales al país: uno de cada cuatro pesos del PBI, seis de cada diez dólares y dos de cada diez empleos provienen de este sector. Además, remarcó que el concepto de agroindustria va mucho más allá de la cosecha de maíz y trigo: «Consideramos las 30 cadenas productivas que existen en Argentina, desde la lana y los cueros de la Patagonia hasta la yerba del NEA».

La economista subrayó que las cadenas agroindustriales tienen un valor agregado fundamental: están presentes a lo largo y ancho del territorio, impulsando el desarrollo local y federal.

Otro de los puntos abordados fue el Índice FADA, que mide el peso de los impuestos sobre la renta agrícola. Según los últimos datos, el 66% de la renta se destina al pago de impuestos, un 27% a alquileres y apenas un 10% queda como resultado económico para el productor. «Dentro de ese 66%, el 64% son impuestos nacionales no coparticipables, recursos que se van de las provincias y no vuelven», advirtió.

Semadeni celebró la baja permanente de retenciones anunciada la semana pasada. También llamó la atención sobre la infraestructura rural: «Hoy tenemos la misma red de caminos rurales que hace cinco décadas».

En cuanto al escenario cambiario, opinó que la flotación cambiaria entre bandas puede aportar flexibilidad y normalidad, aunque la presión actual complica la competitividad. «Hoy, con un tipo de cambio bajo, estás caro; no ganás competitividad y la situación se complica», resumió.

Escuchá la entrevista completa acá.