RECUERDO AJENO + I WILL REMEMBER

RECUERDO AJENO + I WILL REMEMBER

En este Shot de Inspiración, Carolina Amoroso compartió el poema «Recuerdo Ajeno» de Silvina Ocampo; y lo maridó con la canción «I will remember» de Sarah McLachan

RECUERDO AJENO

A francisco,

Un recuerdo que no era mío

Ardía

En mi corazón solo aquel verano

En las rosas vibraba,

Y en la mano
Que alguien había conocido

Las sombras no eran las que yo veía

Ni el caballo, ni el muro rojo arcano,

Ni aquel inquieto franciscano que repartía estampas

Prehistórico recuerdo, no eras mío.

Me quité los zapatos y el sombrero

Para huir por barrancas hasta el río.

Como a Jacob el ángel,

me asedió aquel desconocido

SABINO VACA NARVAJA: «CHINA TUVO UN ESQUEMA DE PROSPERIDAD SIN PRECEDENTES EN LA HISTORIA DE LA HUMANIDAD»

SABINO VACA NARVAJA: «CHINA TUVO UN ESQUEMA DE PROSPERIDAD SIN PRECEDENTES EN LA HISTORIA DE LA HUMANIDAD»

En esta edición de Asuntos Públicos conversamos con Sabino Vaca Narvaja, politólogo, exembajador de Argentina en China y autor del libro “Atento al camino. Crónicas en China”.

Durante el diálogo con Silvia NaishtatPablo Maas y Mabel Thwaites Rey, Vaca Narvaja analizó el proceso de transformación económica y tecnológica del gigante asiático: ««China tuvo un esquema de prosperidad sin precedentes en la historia de la humanidad».

El exembajador, que llegó hace cinco años a Beijing, describió el impacto de su experiencia: «Había estudiado a China durante más de diez años, pero cuando llegué me di cuenta de que no sabía nada. Me impresionó su infraestructura y desarrollo. Me fui con la idea de ver la 4ta revolución industrial (automatización de los sistemas de producción) y me encontré con la 5ta (La IA aplicada a procesos industriales). Hoy tienen fábricas totalmente automatizadas que funcionan sin luz ni operarios».

Vaca Narvaja destacó que el país pasó “de ser la fábrica del mundo a una sociedad de consumo enorme” y subrayó el papel del Estado en ese proceso: «El activo que tiene China es la planificación estatal de largo plazo. Nos debemos un esquema de políticas de Estado que no cambien cada cuatro años».

También advirtió sobre la relación económica de la Argentina con el país asiático: «Tenemos un déficit estructural de 15 años en la balanza comercial. Exportamos granos, soja y carne, mientras compramos bienes manufacturados y tecnología. Esta relación con China es el peor de los mundos ya que estamos subordinados políticamente a EEUU y económicamente a China».

Por último, analizó la evolución del modelo chino: «China es un Estado socialista con economía de mercado, gobernado por un partido único. La sociedad china no es comunista de por sí: hoy apoya al partido por sus buenos resultados».

🎧 Escuchá la entrevista completa acá.

ROXANA LEVINSON: «LA MAYORÍA DE LA GENTE EN ISRAEL QUIERE QUE LA GUERRA TERMINE»

ROXANA LEVINSON: «LA MAYORÍA DE LA GENTE EN ISRAEL QUIERE QUE LA GUERRA TERMINE»

Este 7 de octubre se cumplen dos años del ataque por parte de Hamas que cambió la historia de Israel para siempre. Aquella jornada marcó el inicio de una ofensiva sin precedentes: más de 1.200 personas fueron asesinadas, 350 jóvenes murieron en un festival por la paz y más de 240 fueron secuestradas.

En un contexto en el que la guerra en Gaza continúa y crecen las tensiones internas en el Gobierno de Benjamin Netanyahu, De Lejos No Lo Ves conversamos con Roxana Levinson, periodista especializada en Medio Oriente, quien recordó cómo vivió aquel día y analizó las consecuencias políticas y sociales que aún atraviesa la sociedad israelí.

En diálogo con Ramón Indart, Levinson reflexionó sobre las preguntas que siguen abiertas —cómo pudieron ingresar los terroristas, por qué no reaccionó a tiempo la fuerza aérea— y sobre un país que aún busca respuestas. También se refirió al aumento del antisemitismo en el mundo y a las divisiones dentro del propio Gobierno israelí.

“La mayoría de la gente en Israel hace tiempo ya que quiere que la guerra termine. Muchos sienten que Netanyahu mantiene el conflicto para sostener su coalición”, señaló.

Escuchá la entrevista completa acá

https://open.spotify.com/episode/5A9zzXiCqbQG2GeQyn4K1D?si=FMbPZfPRSFqw4wZstCU1UA
GUERRA DE REGULACIONES ENTRE FINTECH Y BANCOS: ¿QUÉ HAY DETRÁS DE LA SUSPENSIÓN A LAS BILLETERAS VIRTUALES PARA COMPRA DE DÓLAR OFICIAL?; POR EUGENIA MUZIO

GUERRA DE REGULACIONES ENTRE FINTECH Y BANCOS: ¿QUÉ HAY DETRÁS DE LA SUSPENSIÓN A LAS BILLETERAS VIRTUALES PARA COMPRA DE DÓLAR OFICIAL?; POR EUGENIA MUZIO

En esta última edición de «Los números y la rosca de la economía», la columna semanal de Eugenia Muzio en De Lejos no lo ves analizamos el revuelo financiero de esta semana que involucró a las billeteras virtuales y la compra de dólar oficial.

En medio de una semana de mucha volatilidad financiera, en ciertas billeteras virtuales (Cocos Capital y Mercado Pago), usuarios reportaron la imposibilidad de operar con dólar

Hubo un twit del CEO de una de las billeteras bastante polémico: Ariel Szbar, CEO de Cocos Capital, twiteo “Nos pidieron apagar”.

¿Qué hay detrás de esta medida?

Escuchá la columna completa acá

GUSTAVO CÓRDOBA: «LO QUE VEMOS ESQUE LAS ELECCIONES DE OCTUBRE SERÁN MUY NEGATIVAS PARA EL GOBIERNO»

GUSTAVO CÓRDOBA: «LO QUE VEMOS ESQUE LAS ELECCIONES DE OCTUBRE SERÁN MUY NEGATIVAS PARA EL GOBIERNO»

Gustavo Córdoba, responsable de la consultora Zubán Cordoba y Asociados, conversó con Hernán Cappiello Ariel Cohen en Gambito de Datos.

En las últimas horas, la consultora publicó una encuesta con todos los datos a tener en cuenta respecto a las denuncias contra Espert. «Que el Gobierno y Espert tomaran la decisión de la renuncia es un dato del impacto político de la coyuntura y de la aceleración de los tiempos de la política»

Gustavo se mostró muy crítico con la actitud del Gobierno desde que se desató este escándalo: «Toda esta mala praxis política comunicacional que vimos quedará como un caso de estudio de todo lo que no hay que hacer en una situación de crisis»

Sin embargo, corrió el eje y señaló que lo de Espert ya es una anécdota. «Hoy lo importante es lo que le está pidiendo el Gobierno norteamericano a Milei, que es tener una actitud de gobernabilidad más democrática. La gran duda es si el Gobierno va a poder generar consensos».
«El punto de partida para que el Gobierno norteamericano aplique la ayuda económica es el resultado electoral del 26«, agregó.

Con respecto a las próximas elecciones, Gustavo anticipó un panorama complicado para el oficialismo: «Desde la consultora lo que vemos es que el 26 de octubre será muy negativo para el Gobierno, con muy pocas provincias en puede ganar; y aquellas en dónde pierde no lograría generar representación legislativa».

«No sé cómo va a hacer el Gobierno para sostenerse electoralmente de acá hasta el 26 de octubre La economía no da respiro, no va a haber un rescate financiero de acá a la elección y la ausencia de dólares se sigue agravando», sentenció.

Escuchá la entrevista completa acá

 

MATÍAS KULFAS: «EL GOBIERNO ALIMENTÓ UNA CRISIS Y NO SE HIZO CARGO DE SUS ERRORES»

MATÍAS KULFAS: «EL GOBIERNO ALIMENTÓ UNA CRISIS Y NO SE HIZO CARGO DE SUS ERRORES»

En diálogo con Ariel Cohen y Victoria Terzaghi en Cosechas y Negocios, por Radio con Vos, el exministro de Desarrollo Productivo analizó la coyuntura económica argentina y fue contundente en su diagnóstico: el principal problema que enfrenta el país es “específicamente macroeconómico”.

“Los dólares se van a quedar en el país si hay negocios rentables, si el ahorro es favorecido, si no hay cepo”, explicó Kulfas, para quien las restricciones cambiarias generan el efecto contrario: “Cuando hay cepo, muchos inversores buscan sacar el dinero. Eso es algo absolutamente negativo”.

El economista consideró que la política cambiaria del gobierno ha sido “muy masiva” y que, aunque logró reducir la inercia inflacionaria en los últimos meses, “no se observan señales de un cambio de estrategia”. “El dólar se ha desplazado hacia arriba y la inflación ha sido más reducida, lo cual le da una pauta al gobierno de que podría modificar la política cambiaria. Ha tenido un dólar más competitivo sin que esto afecte la inflación, pero no lo veo cambiando de estrategia”, señaló.

De cara al proceso electoral, Kulfas fue escéptico respecto de las perspectivas oficiales: “Mi impresión es que el gobierno no va a sacar un muy buen resultado. Eso de pintar el mapa de violeta o sacar 40 o 25 puntos no es lo que están diciendo las encuestas”.

El exministro atribuyó parte de la crisis actual a “una acumulación de errores auto infligidos”. Recordó la decisión del gobierno de liberar parcialmente el cepo en abril, en acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, bajo la expectativa de que el tipo de cambio se ubicaría “en el piso de la banda”. “Ocurrió lo contrario —advirtió—. El 99% de los economistas dijo que eso era muy raro, que habría presión hacia arriba. Pero no quisieron escuchar a nadie y se aferraron a sus propios errores”.

“El gobierno alimentó una crisis y, como no se hizo cargo de sus errores, le echó la culpa a la derrota electoral del 7 de septiembre”, concluyó.

Escuchá la entrevista completa acá