YPF ALCANZA NUEVOS HITOS Y OPTIMIZÓ LA FRACTURA EN VACA MUERTA; POR MATÍAS DEL POZZI

YPF ALCANZA NUEVOS HITOS Y OPTIMIZÓ LA FRACTURA EN VACA MUERTA; POR MATÍAS DEL POZZI

La petrolera de bandera YPF logró importantes avances en Vaca Muerta que marcan un antes y un después en la eficiencia de las operaciones de la industria del Oil and Gas local.

Según comunicaron realizaron la primera fractura con gas natural comprimido propio y por otro lado alcanzaron inédito de bombeo continuo de 24 horas.

Escuchá la columna completa acá

SALVATAJE FINANCIERO: EL PLAN DE EEUU PARA QUE EL GOBIERNO DE MILEI EVITE EL CONGRESO; POR EUGENIA MUZIO

SALVATAJE FINANCIERO: EL PLAN DE EEUU PARA QUE EL GOBIERNO DE MILEI EVITE EL CONGRESO; POR EUGENIA MUZIO

En esta edición de «Los números y la rosca de la economía», la columna semanal de Eugenia Muzio en De Lejos no lo ves analizamos el salvataje de Estados Unidos y las dudas que genera.

Esta vez la ayuda no vino vía FMI, sino de manera directa desde el Tesoro norteamericano. Lo más concreto hasta ahora es un swap de 20 mil millones de dólares entre los bancos centrales, que no requiere pasar por el Congreso. Pero hay otros instrumentos posibles —como préstamos directos o colocaciones de bonos— donde la letra chica es decisiva: la Ley Guzmán exige aval legislativo para endeudamiento en moneda extranjera, aunque la reciente Ley Bases abre un gris que el Gobierno podría aprovechar.

El mensaje político de apoyo de Washington es claro. La incógnita, en cambio, sigue estando en la letra chica.

Escuchá la columna completa acá.


YA NO – DON´T LOOK BACK IN ANGER

YA NO – DON´T LOOK BACK IN ANGER

En este Shot de Inspiración, Carolina Amoroso compartió el poema «Ya no» de Idea Vilariño. Esta poesía fue maridada con la canción «Don´t look back in anger», de Oasis.

«Ya no será
ya no
no viviremos juntos
no criaré a tu hijo
no coseré tu ropa
no te tendré de noche
no te besaré al irme
nunca sabrás quién fui
por qué me amaron otros.

No llegaré a saber
por qué ni cómo nunca
ni si era de verdad
lo que dijiste que era
ni quién fuiste
ni qué fui para ti
ni cómo hubiera sido
vivir juntos
querernos
esperarnos
estar.

Ya no soy más que yo
para siempre y tú
ya
no serás para mí
más que tú. Ya no estás
en un día futuro
no sabré dónde vives
con quién
ni si te acuerdas.
No me abrazarás nunca
como esa noche
nunca.

No volverá a tocarte.

No te veré morir.«

Escuchá el Shot de Inspiración completo acá

¿POR QUÉ LOS CRÍMENES DE MORENA, BRENDA Y LARA SON NARCOFEMICIDIOS?; POR CECILIA DI LODOVICO

¿POR QUÉ LOS CRÍMENES DE MORENA, BRENDA Y LARA SON NARCOFEMICIDIOS?; POR CECILIA DI LODOVICO

La cultura del narcotráfico en Argentina caló hondo. Una mezcla del folclore de los capos colombianos y mexicanos y costumbres de narcos peruanos metidos en una licuadora social que se presta para que las peores prácticas de las organizaciones criminales se derramen sobre los más chicos que viven en la pobreza, la vulnerabilidad, carecen de objetivos y ambicionan las vidas que se venden en redes sociales. ¿Qué combo no?

Hago toda esta introducción para hablar de un triple crimen que nos estalló en la cara. Porque esto va creciendo donde no miramos o no queremos ver: en los barrios. Podría enumerar crímenes muy crueles que ya se dieron en el pasado reciente y lejano, pero vamos a concentrarnos en los homicidios de Morena, Brenda y Lara que nos ponen frente a un nuevo fenómeno en nuestro país: los NARCOFEMICIDIOS

¿Por qué hago referencia a esta figura? En primer lugar, entre las víctimas hay una chica de 15 años, que era abusada desde los 13. Existe, además, un contexto de vulnerabilidad y trabajo sexual.

El narco es ultra machista, y dentro de ese machismo está el rol de las mujeres como propiedad. Las mujeres son parte del dominio y sus muertes son funcionales al control del territorio. Ellos también dominan sus cuerpos. Son sus dueños. Excepto a las que llegan a ser jefas, el resto es mercancía.

También vemos la brutalidad de los asesinatos y su exhibición. La forma habla sobre el control sobre sus cuerpos. El salvajismo en el cuerpo de las mujeres es el mensaje disciplinante.

El narcotráfico -y el narcomenudeo- para crecer necesita vulnerabilidad y pobreza. Es un pulpo que atrapa con sus tentáculos. Crece y crece alimentándose de las ausencias del Estado. Triste y latente realidad.

Escuchá la columna de Cecilia Di Lodovico acá

¿El mundo sin internet era un mundo mejor?,¿La tecnología nos dio más libertad?; POR LALO ZANONI

¿El mundo sin internet era un mundo mejor?,¿La tecnología nos dio más libertad?; POR LALO ZANONI

En una nueva columna en Cata de Noticias , el especialista en tecnología e inteligencia artificial Lalo Zanoni reflexionó sobre una pregunta que aparece cada vez más seguido: ¿vivimos mejor ahora con la tecnología o era mejor antes?

Zanoni explicó que la nostalgia es poderosa y que muchas personas tienden a idealizar los años 80, 90 o incluso los 2000, convencidos de que en aquel tiempo había menos estrés. Sin embargo, los datos muestran otra realidad: la alfabetización mundial pasó de apenas 12% hace dos siglos a más del 80% actual; la esperanza de vida, que rondaba los 32 años en 1900, hoy supera los 80; y la pobreza extrema cayó del 38% en 1990 al 8,5% en la actualidad.

“La tecnología no nos hizo peores —planteó—. Somos adictos al celular, sí, pero al mismo tiempo nunca en la historia se leyó tanto: chatear, postear, comentar o navegar en redes es, en definitiva, leer y escribir”. También señaló que la cobertura educativa secundaria y universitaria se multiplicó en la mayoría de los países y que, pese a la persistente desigualdad, la clase media global se expandió como nunca antes.

La violencia, recordó, existió siempre, aunque hoy la percibimos con mayor cercanía por la hiperconexión digital. Y si bien el cambio climático y la incertidumbre generan angustia, el panorama general demuestra que, objetivamente, el mundo mejoró. Y que problemas siempre hubo.

Como reflexión final, Zanoni sostuvo: Tal vez la verdadera nostalgia no sea por un pasado mejor, sino por un presente que todavía no aprendimos a disfrutar”.

Escuchá la columna completa acá

 

PALABRAS MÁGICAS SOBRE LOS SUEÑOS – DREAMS

PALABRAS MÁGICAS SOBRE LOS SUEÑOS – DREAMS

En este Shot de Inspiración, Carolina Amoroso trae 3 citas de «Palabras mágicas sobre los sueños». Maridadas con «Dreams» de The Cranberries

  • John K: “Los problemas del mundo no pueden ser resueltos por cínicos o escépticos cuyos horizontes están limitados por las realidades obvias. Necesitamos hombres que puedan soñar cosas que nunca existieron»
  • William Faulkner: “Sueña siempre y apunta más alto del punto que sabes puedes alcanzar. No te preocupes por tus contemporáneos ni por tus predecesores. Intenta ser mejor que tú mismo.”
  • Woodrow Wilson: «Los grandes hombres son soñadores. Ven aún en la neblina de un día de primavera o en el rojo fuego de una larga tarde de invierno. Algunos dejan que estos grandes sueños mueran, pero otros los alimentan y protegen; los cuidan al llevarlos al calor del sol y siempre llegan a los que esperan sinceramente que se hagan realidad»

Escuchá el Shot de Inspiración de Carolina Amoroso