DOS PETROLERAS LATINOAMERICANAS PREPARAN EL DESEMBARCO EN VACA MUERTA; POR MATÍAS DEL POZZI

DOS PETROLERAS LATINOAMERICANAS PREPARAN EL DESEMBARCO EN VACA MUERTA; POR MATÍAS DEL POZZI

El mapa de las petroleras en Vaca Muerta cambio este año con la salida de algunas compañías como Exxon Mobile, y la jerarquización de otras que compraron activos.

Para este 2025 se espera el desembarco de dos empresas latinoamericanas. El Gobernador de Neuquén, Rolando Figueroa, confirmó en un foro del sector que es inminente el arribo de las empresas. 

Escuchá la columna completa acá

SEMANA DIFÍCIL PARA EL OFICIALISMO: LA OPOSICIÓN AVANZÓ y RECHAZÓ VETOS EN EL SENADO; POR FEDERICO MILENAAR

SEMANA DIFÍCIL PARA EL OFICIALISMO: LA OPOSICIÓN AVANZÓ y RECHAZÓ VETOS EN EL SENADO; POR FEDERICO MILENAAR

En su columna semanal en El lunes puede esperar ,  Federico Milenaar repasó una semana adversa para el oficialismo en el Congreso.

El miércoles pasado en el Senado, la oposición aprobó la Emergencia en Pediatría y la actualización por inflación del financiamiento universitario, al tiempo que rechazó decretos como el que reformaba el INTI y el que disolvía Vialidad Nacional.

El Gobierno ya venía complicado desde el martes, cuando la Cámara de Diputados revertió el veto a la ley de Emergencia en Discapacidad. Sin embargo, el Gobierno logró mantener algunos vetos como el de la restitución de la moratoria previsional.

Milenaar advirtió que el Gobierno quedó atrapado: veta proyectos de ley. Estos vetos luego son rechazados, proyectos y vuelven a tratarse, sin lograr quebrar el empate político. En este escenario, la estrategia del oficialismo apunta a garantizarse al menos un tercio de la Cámara tras las próximas elecciones, única manera de sostener su capacidad de bloqueo. La pregunta abierta es cómo gobernar de cara a las elecciones y con un clima de turbulencia política y económica.

Escuchá la columna de Federico Milenaar acá

LA CRISIS DE LAS PYMES YA GOLPEA A LAS GRANDES EMPRESAS: EL DESPLOME DEL CONSUMO Y LA INVASIÓN DE IMPORTACIONES TAMBIÉN COMPLICA A LOS GIGANTES; POR EUGENIA MUZIO

LA CRISIS DE LAS PYMES YA GOLPEA A LAS GRANDES EMPRESAS: EL DESPLOME DEL CONSUMO Y LA INVASIÓN DE IMPORTACIONES TAMBIÉN COMPLICA A LOS GIGANTES; POR EUGENIA MUZIO

En esta edición de «Los números y la rosca de la economía», la columna semanal de Eugenia Muzio en De Lejos no lo ves, analizamos cómo la recesión, que primero golpeó a las pymes, empieza ahora a impactar en las grandes empresas.

La sustitución de producción nacional por importaciones genera un efecto en cadena: proveedores más chicos que reducen fabricación, empleo y valor agregado. Según el Observatorio PyME, el 22% de las empresas ya recurrió a insumos del exterior y un 10% directamente reemplaza su producción por bienes importados.

A esto se suma la presión de la tasa de interés y la competencia externa —con China vendiendo a precios hasta un 50% más bajos— que amenaza con fundir a buena parte del entramado productivo local.

La actividad económica sigue oscilando “en serrucho” y aún no logra recuperarse del golpe inicial de este gobierno.

Escuchá la columna completa acá.

UN MUNDO EN TRANSICIÓN Y LA APUESTA DE MILEI POR EEUU; POR JUAN NEGRI

UN MUNDO EN TRANSICIÓN Y LA APUESTA DE MILEI POR EEUU; POR JUAN NEGRI

Debutó una nueva columna en Cata de Noticias, a cargo del politólogo y analista internacional, donde se propuso reflexionar sobre el escenario global que le toca enfrentar a la Argentina de Javier Milei.

El especialista planteó que el país se inserta en un mundo en transición, marcado por el progresivo declive de Estados Unidos como potencia hegemónica y el ascenso de China. “No es cierto que la influencia norteamericana ya no cuente. Estas transiciones de poder son largas y llenas de incógnitas. Lo que estamos viendo es un mundo post occidental en el que todavía no sabemos hacia dónde se dirigen las reglas del juego”, explicó.

Según su análisis, para países periféricos y dependientes como Argentina, los cambios geopolíticos tienen un peso decisivo porque absorben reglas externas más que imponerlas.

Respecto a la estrategia del Gobierno actual, advirtió que Milei decidió alinearse de forma explícita con Estados Unidos, incluso sobreactuando esa cercanía en contraste con la política exterior históricamente más crítica del peronismo. “Algunos dicen que Argentina comete el mismo error que en la década del 30, aliándose con la potencia en declive. Sin embargo, hay muchas razones geográficas e históricas que hacen conveniente mantener esa relación con Washington”, sostuvo.

La columna concluyó subrayando que, frente a la ansiedad local por el rumbo del mundo, es clave entender que la transición de poder será larga, compleja y cargada de tensiones: un tablero donde Argentina deberá encontrar su lugar con pragmatismo.

Escuchá la columna completa acá.

EL FIN DE LA ERA DE GOOGLE; POR LALO ZANONI

EL FIN DE LA ERA DE GOOGLE; POR LALO ZANONI

Debutó una nueva columna en Cata de Noticias , a cargo del periodista y consultor en tecnología y comunicación digital Lalo Zanoni. En su estreno, habló de lo que considera el fin de una era: la gente ya no “googlea” como antes, y ChatGPT se ha convertido en el nuevo punto de partida para buscar y producir información.

“Estamos atravesando el fin de una era —explicó—. La era de la información que lideraban Google y Wikipedia terminó. Ahora estamos en la era de la imaginación. La información ya está y existe. La pregunta no es más ‘¿qué foto busco?’, sino ‘¿qué foto hago?’”.

Zanoni señaló que el cambio es profundo: ya no se hace click en enlaces como antes, sino que directamente se dialoga con una inteligencia artificial para obtener respuestas. Y esto tiene un impacto medible: “Cuando no usás Google para buscar, cae el tráfico de todos esos sitios a los que Google te dirigía. Hay medios y plataformas que ya reportan una baja del 30% o 50% en sus clics”.

Tras más de dos décadas en las que “googlear” fue sinónimo de buscar información, el nuevo ecosistema digital está desplazando ese hábito. Incluso cuando se usa Google, los resúmenes generados por IA reducen la necesidad de entrar a las páginas originales. “Eso afecta a Wikipedia, a TripAdvisor, al comercio electrónico y a prácticamente todo el circuito de contenido en la web”, advirtió.

Un ejemplo claro es Wikipedia, que recientemente informó que su tráfico cayó aproximadamente un 40% por este cambio de hábitos.

Escuchá la columna completa acá

INFLACIÓN: EL FMI PRESIONA POR EL NUEVO IPC Y EL GOBIERNO EVALÚA CUANDO LANZARLO; POR EUGENIA MUZIO

INFLACIÓN: EL FMI PRESIONA POR EL NUEVO IPC Y EL GOBIERNO EVALÚA CUANDO LANZARLO; POR EUGENIA MUZIO

En esta edición de «Los números y la rosca de la economía», la columna semanal de Eugenia Muzio en De Lejos no lo ves, analizamos la nueva presión del FMI para que Argentina actualice la forma en la que mide la inflación.

En el marco del acuerdo por 20 mil millones de dólares —del que ya se desembolsaron 14 mil—, el país debe cumplir metas trimestrales revisadas por el staff técnico del Fondo. Entre las observaciones, el organismo ahora insiste en que el Gobierno implemente un nuevo Índice de Precios al Consumidor (IPC).

Hoy el INDEC mide la inflación con una canasta de bienes y servicios basada en una encuesta de 2004. El FMI plantea que el cálculo debe reflejar el consumo actual de los hogares, incorporando rubros como telefonía celular, electricidad y servicios de streaming. El cambio se apoya en una encuesta más reciente, realizada en 2017, que incluso estaba previsto que se utilizara desde octubre del año pasado.

La principal diferencia del nuevo índice es que da más peso a los servicios sobre los bienes, un ajuste que podría modificar la lectura mensual de la inflación. En junio, la medición oficial fue del 1,6%, y esta semana se conocerá el dato de julio.

Escuchá la columna completa acá.


Fatal error: Allowed memory size of 134217728 bytes exhausted (tried to allocate 16737554 bytes) in /web/vhosts/vocac2/www/wp-includes/class-wpdb.php on line 1284