¿CÓMO LLEGA BULLRICH A OCTUBRE Y CÓMO DEJA EL MINISTERIO?; POR CECILIA DI LODOVICO

¿CÓMO LLEGA BULLRICH A OCTUBRE Y CÓMO DEJA EL MINISTERIO?; POR CECILIA DI LODOVICO

Septiembre dejó un aplazo electoral para el Gobierno, pero en la política argentina nunca hay tiempo para el aburrimiento. Octubre aparece como una nueva arena donde todo puede cambiar. En este escenario, los vaivenes de un electorado más preocupado por llegar a fin de mes que por las peleas partidarias, abren una oportunidad a Javier Milei y a su tropa.

En esa disputa aparece Patricia Bullrich como figura central. Desde que asumió en el Ministerio de Seguridad persiguió ese objetivo, aunque en las últimas semanas acumuló traspiés. El más resonante fue cuando negó haber pedido allanamientos a periodistas por los audios de Karina Milei, pese a que los abogados de la cartera habían avanzado en ese sentido. También se quebró en una entrevista al recordar el caso Maldonado, mostrándose por primera vez sin la vitalidad y firmeza que suelen acompañar su imagen. La foto de la mesa política en Casa Rosada la mostró con la cabeza gacha y un aire de agotamiento.

La gestión tampoco deja números alentadores. Los policías siguen descontentos con sus salarios y cada vez cuesta más convencerlos de reprimir jubilados o manifestaciones frente al Congreso. Los jueces federales advierten que casi no hay investigaciones relevantes contra el narcotráfico y el crimen organizado, pese a que Bullrich levantó esa bandera en sus dos mandatos. No se registran grandes incautaciones en las fronteras ni avionetas narco interceptadas.

El hito institucional fue la creación de la Dirección Federal de Investigaciones (DFI), un supuesto “FBI argentino” dentro de la PFA. Sin embargo, en la práctica se trata de una estructura vacía: los operativos siguen a cargo de las mismas divisiones policiales. Más grave aún, la DFI nació junto a la declaración de la emergencia económica en el ministerio, lo que le permitió a Bullrich comprar sin licitaciones, un detalle que despierta suspicacias.

De cara al futuro, nada parece torcer el camino de Bullrich hacia una banca en el Senado. Suena como posible reemplazo su segunda al mando, Alejandra Monte Oliva, aunque la decisión final quedará en manos del Presidente. En el ministerio repiten que lo fundamental es sostener la llamada “doctrina Bullrich”: el protocolo antipiquetes que funciona como blindaje político frente a las protestas sociales.

Lejos de su despacho, Bullrich ya juega en otra liga, pero no deja de mirar de reojo a un Ministerio que fue su plataforma de poder.

Escuchá la columna de Cecilia Di Lodovico acá

 

VACA MUERTA ACELERA EL SALTO EXPORTADOR DE LA MANO DEL OLEODUCTO VMOS; POR MATÍAS DEL POZZI

VACA MUERTA ACELERA EL SALTO EXPORTADOR DE LA MANO DEL OLEODUCTO VMOS; POR MATÍAS DEL POZZI

Con una millonaria inversión privada las principales petroleras del país avanzan con la obra de Vaca Muerta Oil Sur Vmos que contempla trabajos en un nuevo oleoducto y puertos de exportación. La obra que tiene un costo estimado de 3 mil millones de dólares, busca aumentar la capacidad de exportación de crudo desde la cuenca neuquina.La obra se inició este año y según la información oficial, el proyecto ya alcanzó un avanza de obra del 27%.

Escuchá la columna completa acá

EL PRESUPUESTO, LOS VETOS Y LOS GOBERNADORES: SEMANA CLAVE PARA EL OFICIALISMO; POR FEDERICO MILENAAR

EL PRESUPUESTO, LOS VETOS Y LOS GOBERNADORES: SEMANA CLAVE PARA EL OFICIALISMO; POR FEDERICO MILENAAR

En su columna semanal en El lunes puede esperar , Federico Milenaar analizó el complejo panorama político que atravesó el Gobierno tras el golpe electoral del domingo.

El resultado adverso fue un “golpazo simbólico” para un oficialismo que hablaba de empate técnico antes de las urnas. Sin embargo, la autocrítica prometida por Javier Milei nunca llegó: no hubo cambios en el gabinete y la política económica se ratificó.

Los gestos fueron más bien simbólicos. El Ejecutivo lanzó una mesa federal con solo tres gobernadores aliados —Chaco, Entre Ríos y Mendoza— y al mismo tiempo anunció vetos que tensaron aún más el vínculo con las provincias: la Ley de Financiamiento Universitario, la Emergencia en Pediatría y la reforma de los ATN, reclamada por los mandatarios provinciales.

Milenaar advirtió que el Gobierno quedó atrapado en su propia lógica, sin margen para aprobar proyectos que antes rechazó por su impacto fiscal. En este marco se espera la presentación del Presupuesto 2026 en cadena nacional este próximo lunes como posible punto de recomposición.

El desenlace dependerá de lo que ocurra esta semana en el Congreso, donde se votará la insistencia de los vetos. Con un resultado muy ajustado y la definición en manos de un puñado de gobernadores, el Gobierno se juega evitar un nuevo revés político que profundice su desgaste.

🎧 Escuchá la columna de Federico Milenaar acá

SARMIENTO, EL PADRE DEL AULA QUE HOY SIGUE ENSEÑANDO; POR CLAUDIA ROMERO

SARMIENTO, EL PADRE DEL AULA QUE HOY SIGUE ENSEÑANDO; POR CLAUDIA ROMERO

En una nueva columna en Cata de Noticias la doctora en Educación Claudia Romero, autora de Liderazgo educativo para mejorar las escuelas, reflexionó sobre el legado de Sarmiento en el Día del Maestro y en el mes de la educación (17/9, Día del Profesor; 21/9, Día del Estudiante).

¿Qué nos dice Sarmiento hoy, a 137 años de su muerte?
Romero recordó a un personaje controvertido, polémico, dueño de una pluma furiosa y de ideas largas y avanzadas. “El gran maestro y padre del aula hoy nos sigue enseñando cosas”, señaló. Con una obra enorme de 52 volúmenes —“cualquiera que tomes al azar te da vuelta”—, su legado continúa vigente.

La columna hizo especial eje en Educación Popular, uno de los textos más influyentes de Sarmiento. Allí aparece la figura de un hombre que fue maestro en San Juan, presidente de la Nación y, más tarde, director de una escuela en la provincia de Buenos Aires.

Cuando asumió la presidencia, lanzó la idea de la Educación Común, la primera vez que se hablaba de enseñar a todos lo mismo para que todos fueran iguales:

“Para que haya paz en Argentina, es necesario educar al pueblo en la verdadera democracia. Para eso necesitamos que la República sea una escuela”.

Años después, ya viejo, Sarmiento llegó a ver sancionada la Ley 1420 de Educación Común, que dio inicio al sistema educativo argentino.

Romero destacó tres legados de Sarmiento para la política educativa actual:

  1. El pensamiento de largo plazo.
    Sarmiento imaginó un país que no existía. Puso en marcha la educación como política de Estado y construyó una “máquina de educar” eficaz para alfabetizar, que luego continuaron Mitre y Avellaneda. Frente al cortoplacismo de la política actual, su visión de un proyecto de país con la educación como motor sigue siendo ejemplar.
  2. El valor de las acciones concretas.
    Sarmiento no fue solo un intelectual: fue un hacedor. Durante su presidencia construyó 800 escuelas y 800 kilómetros de vías de ferrocarril, además de traer maestras norteamericanas para formar docentes. En Educación Popular se metió en detalles de financiamiento, formación y arquitectura escolar: “Si vamos a educar al ciudadano, las escuelas tienen que ser palacios”. Para Romero, su ejemplo muestra que no alcanza con discursos; se necesitan políticas que se concreten, más allá de los costos políticos.
  3. La centralidad de los maestros.
    Para Sarmiento no era un oficio más, sino una profesión clave para el desarrollo del país. En tiempos de inteligencia artificial, donde se especula con la posible sustitución de docentes, su mensaje vuelve a resonar: sin maestros no hay escuela, y sin escuela no hay futuro.

Escuchá la columna completa acá

INFLUENCERS HECHOS CON IA; POR LALO ZANONI

INFLUENCERS HECHOS CON IA; POR LALO ZANONI

En una nueva columna en Cata de Noticias , el periodista y consultor en tecnología y comunicación digital Lalo Zanoni reflexionó sobre el fenómeno de los influencers virtuales creados con inteligencia artificial.

“Son influencers que no existen, pero parecen reales. Tienen fotos y videos generados con IA que resultan casi indetectables, y llegan a tener millones de seguidores. Las marcas más importantes del mundo pagan fortunas para que promocionen sus productos”, explicó.

En diálogo con Cata de Elía, Zanoni planteó la comparación con los creadores de carne y hueso: “La pregunta es si el contenido de los influencers humanos siempre es real. ¿No usan también imágenes trucadas? Como usuarios, ¿no podemos elegir seguir a un avatar?”.

Para las empresas, estos influencers digitales ofrecen ventajas: “Son más baratos, más eficientes y no tienen malos días. Las marcas controlan el mensaje al 100%”. Y advirtió que este escenario llegó para quedarse: “Tenemos que acostumbrarnos a convivir con personas reales y también con otras que no existen”.

Escuchá la columna completa acá

EL DESAYUNO + CUÍDAME

EL DESAYUNO + CUÍDAME

«El desayuno» de Luis Alberto de Cuenca; maridada con «Cuídame» de Silvina Moreno

Me gustas cuando dices tonterías,
cuando metes la pata, cuando mientes,
cuando te vas de compras con tu madre
y llego tarde al cine por tu culpa.
Me gustas más cuando es mi cumpleaños
y me cubres de besos y de tartas,
o cuando eres feliz y se te nota,
o cuando eres genial con una frase
que lo resume todo, o cuando ríes
(tu risa es una ducha en el infierno),
o cuando me perdonas un olvido.
Pero aún me gustas más, tanto que casi
no puedo resistir lo que me gustas,
cuando, llena de vida, te despiertas
y lo primero que haces es decirme:
«Tengo un hambre feroz esta mañana.
Voy a empezar contigo el desayuno».

Escuchá el Shot de Inspiración de Carolina Amoroso acá