GABRIEL DIORIO: «EL COMPRADOR EXCLUSIVO DE CANAL ONLINE SIGUE TENIENDO MUY POCO PESO EN ARGENTINA»

GABRIEL DIORIO: «EL COMPRADOR EXCLUSIVO DE CANAL ONLINE SIGUE TENIENDO MUY POCO PESO EN ARGENTINA»

El director general de In-Store Media Argentina, analizó los hábitos de compra en el país y que el canal exclusivamente online sigue teniendo poco peso en el consumo masivo, aunque subrayó el avance del comportamiento mixto.

Gabriel Diorio señaló que el canal exclusivamente online todavía tiene una presencia marginal en el país: “ El comprador exclusivo de canal on line, sigue teniendo muy poco peso en Argentina. Estamos hablando de a apenas un 4 o 5%.

En diálogo con Ariel Cohen y Victoria Terzaghi en Cosechas & Negocios, por Radio con Vos, Diorio explicó que lo que sí viene ganando terreno es el perfil del comprador mixto, aquel que combina el uso de canales digitales con la visita a las tiendas físicas. “El que fue creciendo con un poco más de neutralidad es este comprador mixto que utiliza ambos canales: el online y la tienda física”, señaló.

Según el especialista, en muchos casos las plataformas digitales y las aplicaciones no se usan tanto para concretar la compra, sino más bien como herramientas de consulta. “Se utilizan principalmente como una herramienta de investigación. Es decir, para buscar los mejores precios, los mejores descuentos, las mejores promociones y tal vez después concretar en el canal físico, que termina siendo el lugar de preferencia del shopper argentino”, explicó.

Escuchá la entrevista completa acá

OSVALDO GIORDANO: «ME PREOCUPA CÓMO DE ESTE CLIMA DE AGRESIVIDAD POLÍTICA PUEDE SURGIR ALGUNA VÍA DE ACUERDO CON LAS PROVINCIAS»

OSVALDO GIORDANO: «ME PREOCUPA CÓMO DE ESTE CLIMA DE AGRESIVIDAD POLÍTICA PUEDE SURGIR ALGUNA VÍA DE ACUERDO CON LAS PROVINCIAS»

Venimos de una semana áspera en lo político y en lo económico. La subida del dólar, las internas en el oficialismo por el cierre de listas y las diferencias con los gobernadores generaron turbulencias en el Gobierno.

En esta edición de Gambito de Datos conversamos con el economista Osvaldo Giordano para que nos oriente en la análisis del presente.

Giordano es el presidente del IERAL de la Fundación Mediterránea, fue director de Anses y ministro de Finanzas de Córdoba. Es una de las voces más capaces del mundo económico y también cuenta con una mirada importante en lo político.

En diálogo con Ariel Cohen, Osvaldo compartió su mirada sobre la coyuntura política y económica: «El plan económico, más allá de algunos vaivenes, está funcionando bien y logró el objetivo de bajar la inflación con base en el equilibrio fiscal. Pero otro gran componente del plan económico son las reformas estructurales, y ahí lo político genera muchas dudas».

«Estamos en un régimen federal donde todos estos temas para su implementación necesitan el apoyo de las provincias y se ve difícil como este clima político tan violento puede generar consensos», agregó.

Por último, Giordano enfatizó en la importancia de estos acuerdos: «Si no hacemos reformas, nos quedamos en una recuperación pero sin crecimiento. Y me preocupa como del clima agresivo en lo político puede surgir alguna vía para llegar a acuerdos con las provincias. El 90% de la agenda de mayo depende que las provincias se sumen y estamos cada vez más lejos de eso«.

Escuchá la entrevista completa acá

 

LUCAS MAGNANO: «RETENER LA MERCADERÍA ES LA ÚNICA MANERA DE AHORRO DE LOS ALQUILERES FUTUROS»

LUCAS MAGNANO: «RETENER LA MERCADERÍA ES LA ÚNICA MANERA DE AHORRO DE LOS ALQUILERES FUTUROS»

En diálogo con Ariel Cohen y Victoria Terzaghi, el presidente de Coninagro, refirió al fuerte incremento en la liquidación de divisas del sector agroexportador, comparando los niveles de junio de 2024 con los de junio de 2025. “Estamos hablando de siete veces más de liquidación del productor”, aseguró. Para Magnano, esta diferencia evidencia el carácter “reactivo” del productor frente a las medidas del Gobierno y muestra cómo ciertas políticas pueden incentivar las ventas.

El dirigente rural remarcó que detrás del comportamiento de retención de granos, hay razones de fondo que exceden la especulación. “Muchos productores se deben haber guardado esa mercadería necesaria justamente para poder seguir siendo productores”, explicó.

Magnano también advirtió que el 70% de la producción agrícola del país se realiza sobre campos arrendados, lo cual condiciona las decisiones del productor. “El productor no lo hace ni por especular ni por nada raro, sino simplemente porque es la única manera que tiene de guardar, a modo de ahorro o de previsión, los alquileres futuros o el próximo vencimiento de alquiler para no perder el campo”, subrayó.

Finalmente, defendió el uso de herramientas de resguardo como una estrategia de subsistencia frente a un entorno volátil: “No se puede discutir esa herramienta, porque de alguna manera el productor se defiende y defiende su producción y la posibilidad de no perder el predio para seguir produciendo”.

Escuchá la entrevista completa acá

EMILIA DELFINO: «VILLARRUEL NO SE SIENTE DEL TODO CÓMODA EN NINGÚN ESPACIO POLÍTICO»

EMILIA DELFINO: «VILLARRUEL NO SE SIENTE DEL TODO CÓMODA EN NINGÚN ESPACIO POLÍTICO»

Victoria Villarruel volvió a ponerse en el centro de la escena política. Tras varios meses de pasar desapercibida luego de distanciarse de los hermanos Milei, la vicepresidenta recuperó protagonismo gracias a la sesión que presidió en el Senado y que desató mucha polémica en el oficialismo.

En esta edición de Gambito de Datos, conversamos con la periodista Emilia Delfino, autora de «La generala», la biografía no autorizada de la vicepresidenta de la Nación.

En diálogo con Hernán Cappiello Ariel Cohen, Emilia explicó que la vice viene de un sector muy militar, nacionalista y conservador que puede acercarse más a las ideas del peronismo que a las de La Libertad Avanza. Sin embargo, «Villarruel no se siente del todo cómoda en ningún espacio. Ni con La Libertad Avanza, ni con el PRO, ni con el radicalismo ni el peronismo de derecha».

«Victoria Villarruel construye para ella, no para La Libertad Avanza. Tiene un proyecto político que está cada vez más lejos de LLA«, sentenció.

Escuchá la entrevista completa acá

ALERTA EN EL SISTEMA DE SGR POR LA REFORMA  JUBILATORIA: «SOMOS EL 0,028% DEL PBI, LO QUE DESAPARECERÍA SERÍA EL FINANCIAMIENTO PYME», ADVIRTIÓ RAFAEL GALANTE

ALERTA EN EL SISTEMA DE SGR POR LA REFORMA JUBILATORIA: «SOMOS EL 0,028% DEL PBI, LO QUE DESAPARECERÍA SERÍA EL FINANCIAMIENTO PYME», ADVIRTIÓ RAFAEL GALANTE

El presidente de CRECER SGR, Rafael Galante, cuestionó duramente la eliminación de las exenciones impositivas al sistema de Sociedades de Garantía Recíproca (SGR), medida incluida en la reforma jubilatoria aprobada por el Senado. Según explicó, la decisión pone en riesgo el financiamiento de miles de pequeñas y medianas empresas en todo el país.

En diálogo con Ariel Cohen y Victoria Terzaghi en Cosechas & Negocios, por Radio con Vos, Galante advirtió que el impacto fiscal del sistema de SGR es mínimo frente al daño que provocaría su desarme: “Las SGR, en el último presupuesto, si lo comparamos con el PBI, representamos el 0,028%. ¿Qué se podría hacer con ese 0,028? Primero, el financiamiento PYME se desarma, sobre todo de la micro y de la pequeña”, sentenció.

En relación con el argumento fiscal que sostiene la eliminación de beneficios, Galante fue enfático: “¿Cómo hacemos para contribuir a una mejora de algo tan sensible como las jubilaciones con apenas el 0,028% si el costo fiscal promedio que se está hablando es del 0,8%? Dependiendo del economista con el que hables”.

Y detalló: “Si el PBI del último año fue de 600 mil millones de dólares, esto tendría un costo fiscal de 10.000 millones, y el costo fiscal de las SGR es de apenas 165 millones. Hay una diferencia gigantesca”.

Escuchá la entrevista completa acá

ANDREI ROMÁN: «EL PERSONAJE CON LA IMÁGEN MÁS POSITIVA ES CRISTINA KIRCHNER CON 39%»

ANDREI ROMÁN: «EL PERSONAJE CON LA IMÁGEN MÁS POSITIVA ES CRISTINA KIRCHNER CON 39%»

Esta semana nos sorprendimos con los resultados de una encuesta que realizó Atlas Intel. Consultora de opinión pública con sede en Brasil pero es global. Realiza trabajos en muchos lugares de Latinoamérica y tiene entre sus antecedentes haber sido la consultora que con más precisión vaticinó el triunfo de Javier Milei en las elecciones.

En esta edición de Gambito de Datos conversamos con Andrei Román, uno de los directivos de la consultora.

En diálogo con Hernán Cappiello Ariel Cohen, Andrei compartió las principales conclusiones del estudio: «Existe una polarización cada vez más cristalizada en el electorado argentino. Si bien no hay una clara tendencia de erosión de la aprobación del Gobierno de Milei, la imprevisibilidad sobre el escenario económico y la crisis del desempleo surge cada vez más como una preocupación para el argentino».

Por otro lado, el estudio también analizó las alternativas políticas: «Los principales líderes de la oposición tienen una imagen muy negativa. El personaje con la imagen más positiva es Cristina Kirchner con 39%, el resto tienen menos de 30%».

«Esto denota que en términos de la agenda económica, lo que la oposición peronista podría proponer hoy no es tan creíble para la mayoría de los argentinos. Los argentinos saben que la situación es muy mala pero las alternativas no son claras«, concluyó.

Escuchá la entrevista completa acá

Fatal error: Allowed memory size of 134217728 bytes exhausted (tried to allocate 16728796 bytes) in /web/vhosts/vocac2/www/wp-includes/class-wpdb.php on line 1284