MARTÍN KAINDL: “ESTAMOS PASANDO DE SER UN PAÍS CON PETRÓLEO A SER UN PAÍS PETROLERO”

MARTÍN KAINDL: “ESTAMOS PASANDO DE SER UN PAÍS CON PETRÓLEO A SER UN PAÍS PETROLERO”

En diálogo con  Victoria Terzaghi en Cosechas y Negocios, por Radio con Vos, el director de Relaciones Internacionales del Instituto Argentino del Petróleo y del Gas (IAPG) sostuvo que el país está en pleno tránsito hacia un nuevo rol en el mercado global: “Estamos cambiando de ser un país con petróleo a, paso a paso, ser un país petrolero”, afirmó.

Kaindl señaló que el salto cualitativo se alcanzará cuando la producción nacional supere el millón de barriles diarios, un umbral que colocaría a la Argentina en el radar de los estudios internacionales de mercado.

“El día que estemos con una producción de más de un millón de barriles por día, ahí ya vamos a empezar a ser un país petrolero que nos empiecen a tener en cuenta cuando se hacen los estudios de mercado, ver que sube o baja la producción y cómo impacta en el precio”, explicó.

Más allá de la proyección de producción, el especialista advirtió que el verdadero desafío de la industria está en los recursos humanos. “Sin duda que los recursos humanos es un cuello de botella importante y muy sensible porque todo lo que es equipos es un tema económico. Un ingeniero, un geólogo, un licenciado en matemática, en física, un contador, licenciado en economía, lleva mucho tiempo y muchas veces esos tiempos son mucho más largos que lo que es la demanda que va teniendo la industria”, explicó.

Ante esa situación, el IAPG está impulsando iniciativas para fortalecer la formación técnica en alianza con gobiernos provinciales. Kaindl destacó particularmente el programa desarrollado en Neuquén, epicentro de Vaca Muerta, donde se reformularon los contenidos de tecnicaturas vinculadas a la industria, se reequiparon talleres y se capacitó a docentes.

“Si bien es una tarea que pareciera lenta, es el único camino que hay. No se puede inventar en esto. Lo tenemos claro y creo que es el principal desafío de la industria”, remarcó.

JAVIER TIMERMAN: «ES DIFÍCIL IMAGINAR UNA SALIDA OPTIMISTA SIN UN CAMBIO DE RUMBO DEL GOBIERNO»

JAVIER TIMERMAN: «ES DIFÍCIL IMAGINAR UNA SALIDA OPTIMISTA SIN UN CAMBIO DE RUMBO DEL GOBIERNO»

Las elecciones bonaerenses de este domingo dejaron un resultado adverso para el oficialismo de Javier Milei, que sufrió una fuerte derrota en el distrito más populoso del país. Los números reconfiguran el escenario político de cara al 26 de octubre y proyectan un impacto directo en la economía y los mercados financieros.

Para analizar este panorama, en esta edición de Gambito de Datos conversamos con el economista y consultor Javier Timerman.

En diálogo con Ariel Cohen, Timerman sostuvo que “los resultados son contundentes y claramente van a impactar en los mercados”. Según explicó, desde principios de año los inversores venían advirtiendo sobre la fragilidad de las reservas y la necesidad de un cambio en la política económica, sin encontrar señales claras desde el Gobierno:

“A partir de la salida del cepo, los mercados nunca celebraron ninguna de las medidas que el Gobierno señalaba como éxito. Lo que pedían era un giro hacia políticas más flexibles en materia cambiaria y de tasas. Nada de eso ocurrió”, afirmó.

El analista advirtió que la derrota electoral “va a impactar dramáticamente en los activos externos” y que la decisión oficial de sostener el rumbo actual “genera más desconfianza, porque implica sacrificar reservas y profundizar una política recesiva que ya mostró sus consecuencias en términos de desempleo y caída de la actividad”.

En el terreno político, Timerman también señaló errores estratégicos: “Apretar al centro y dejar el camino libre al peronismo fue un error. El Gobierno no tiene mucho tiempo: en un año y medio estaremos discutiendo la presidencial y los inversores esperaban otra señal”.

Finalmente, advirtió que si no hay un cambio de rumbo “la alternativa para los inversores es irse de la Argentina”. Y concluyó:

“Es difícil imaginar una salida optimista sin un cambio de rumbo del Gobierno”.

🎧 Escuchá la entrevista completa acá

 

SOFÍA BENECIO: «LA EXPECTATIVA SOBRE LA ACTUALIDAD ECONÓMICA DEL PAÍS ES NEGATIVA»

SOFÍA BENECIO: «LA EXPECTATIVA SOBRE LA ACTUALIDAD ECONÓMICA DEL PAÍS ES NEGATIVA»

En diálogo con Ariel Cohen y Victoria Terzaghi  en Cosechas & Negocios, por Radio con Vos, la analista política para América Latina de la consultora Atlas Intel, destacó que hubo un cambio en las prioridades en los argentinos: la preocupación por la inflación, históricamente el problema central de la agenda pública, comienza a descender, aunque al mismo tiempo se registra un deterioro en las expectativas económicas y un creciente temor al desempleo.

Sofía Benencio, explicó que la baja de la inflación en comparación con los niveles vividos en gobiernos anteriores generó un alivio parcial en la percepción ciudadana. “Venimos observando que la preocupación por la inflación va disminuyendo porque es una cuestión que dentro de todo está controlado en comparación con las cosas que se vivieron en el pasado reciente”, señaló.

Sin embargo, ese respiro no se traduce en confianza. El índice de confianza del consumidor elaborado por Atlas Intel, que mide las perspectivas sobre la economía nacional, la situación del mercado laboral y la situación de cada familia en particular sigue mostrando un saldo negativo.

“Lo que hemos observado que hace caer este índice de confianza del consumidor es una baja en las expectativas. La expectativa sobre la actualidad económica del país es negativa con respecto a las tres variables: a la economía nacional, a la economía de familia y principalmente en el mercado de trabajo”, detalló Benencio.

Escuchá la entrevista completa acá

JOSÉ LUIS SAMPA: «NUNCA ESTUVO EN RIESGO EL MOSAICO DE PODER CONSTRUIDO POR VALDÉS EN CORRIENTES»

JOSÉ LUIS SAMPA: «NUNCA ESTUVO EN RIESGO EL MOSAICO DE PODER CONSTRUIDO POR VALDÉS EN CORRIENTES»

Las elecciones en Corrientes se realizaron este domingo 31 de agosto y definieron la continuidad del oficialismo provincial. Con el 52,5% de los votos, Vamos Corrientes, encabezado por Juan Pablo Valdés, hermano del actual gobernador Gustavo Valdés, se impuso con claridad. En segundo lugar quedó el peronismo con Martín Ascúa, de Limpiar Corrientes, con el 20%, mientras que el exgobernador Ricardo Colombi, de Encuentro por Corrientes (ECO), alcanzó el 16,8%. En cuarto lugar se ubicó el candidato libertario Lisandro Almirón, de La Libertad Avanza, con el 9,7%.

Para contarnos como se vivió la elección, en esta edición de Gambito de Datos conversamos con el periodista José Luis Sampa.

En diálogo con Hernán Cappiello Ariel Cohen, Sampa afirmó que “estas elecciones no le causaron  ninguna sorpresa. Quizás si para algunos medios de la metrópolis que se dejaron llevar por algunas encuestas”.

En su análisis, Sampa destacó que los resultados confirmaron la fortaleza del oficialismo provincial y la dificultad de la oposición para instalar una alternativa competitiva. Según explicó, “nunca estuvo en riesgo el mosaico de poder construido por Gustavo Valdés”.

El periodista señaló además que la verdadera pulseada se dio hacia dentro del radicalismo, donde el liderazgo de Valdés logró imponerse por sobre la figura de Ricardo Colombi. A su juicio, el gran derrotado de la jornada fue el exgobernador, mientras que el gobernador saliente consiguió consolidar su legado a través de su hermano.

De esta manera, Corrientes ratificó un esquema político que combina superávit fiscal, equilibrio financiero e inversiones, un escenario que, según Sampa, explica por qué una porción importante del electorado volvió a respaldar al oficialismo.

JOAQUÍN MOLINA: «CUANDO LE PREGUNTAMOS A LOS ARGENTINOS POR SU PREOCUPACIÓN EN TORNO AL TRABAJO, EL TEMA PRINCIPAL ES EL SALARIO»

JOAQUÍN MOLINA: «CUANDO LE PREGUNTAMOS A LOS ARGENTINOS POR SU PREOCUPACIÓN EN TORNO AL TRABAJO, EL TEMA PRINCIPAL ES EL SALARIO»

Un reciente informe de la consultora Taquion, presentado por su insight director Joaquín Molina, revela que la representación sindical atraviesa una crisis de legitimidad en un contexto donde el salario se consolida como la principal preocupación de los trabajadores.

En diálogo con Ariel Cohen y Victoria Terzaghi en Cosechas & Negocios, por Radio con Vos, Molina informó que, según el estudio, a casi dos años de gestión del presidente Javier Milei, el éxito del Gobierno en la reducción de la inflación comienza a dar lugar a un nuevo debate: la pérdida del poder adquisitivo. “Cuando le preguntamos a los argentinos cuál es su principal preocupación en torno al mundo del trabajo, el tema que sale es el salario”, explicó Molina.

La encuesta de Taquion también muestra un fuerte descreimiento respecto de los actores que históricamente canalizaron esas demandas. El 62% de los consultados aseguró que nadie representa hoy a los trabajadores y sus intereses. Apenas entre un 12% y un 13% señaló a los sindicatos y organizaciones sociales, en un empate técnico que refleja la pérdida de peso de la dirigencia sindical en la vida política y laboral del país.

Para Molina, este resultado debe leerse en clave de estructura social: “El contexto de alta informalidad que tiene la Argentina ya hace un tiempo, sigue siendo un problema por lo menos de los últimos 10 años”.

Escuchá la entrevista completa acá

FRANCISCO PAOLTRONI: «LA JUSTICIA ACTÚA CON IMPARCIALIDAD, PARA INVESTIGAR LA CORRUPCIÓN KIRCHNERISTA DEMORARON VEINTE AÑOS»

FRANCISCO PAOLTRONI: «LA JUSTICIA ACTÚA CON IMPARCIALIDAD, PARA INVESTIGAR LA CORRUPCIÓN KIRCHNERISTA DEMORARON VEINTE AÑOS»

La denuncia de corrupción que surgió luego de los audios filtrados de Diego Spagnuolo, ex titular de la Agencia Nacional de Discapacidad, generó ruido político y profundizó la inestabilidad dentro del Gobierno, que aún no logra dar una explicación clara al respecto. La transparencia en el oficialismo ya se mostraba como un cristal frágil en medio de las tensiones internas entre el karinismo y las “fuerzas del cielo”.

En esta edición de Gambito de Datos, Hernán Cappiello Ariel Cohen conversaron con el senador por el partido Libertad, Trabajo Y Progreso en Formosa, Francisco Paoltroni, quien apuntó directamente contra Spagnuolo y cuestionó la doble vara en la actuación judicial.

“El señor Spagnuolo tendría que haber denunciado automáticamente en cuanto se entera de un caso en el que tiene pruebas pertinentes”, sostuvo Paoltroni. Y agregó: “Si vos no denunciás, sos cómplice”.

Para Paoltroni, los audios revelados contra Spagnuolo forman parte de un armado con intencionalidad política:
“Hay que ver de qué fecha son los audios y también el uso político. Te van armando un escenario de debilidad política y económica en un contexto electoral. Acá la que tiene que actuar es la Justicia”.

El senador fue más allá y comparó la velocidad de actuación judicial frente a distintos casos:
“La Justicia actúa con imparcialidad, pero para investigar la corrupción kirchnerista demoraron veinte años. No actuaron de la misma manera”.

Sobre el impacto electoral, Paoltroni advirtió que la estrategia kirchnerista apunta a desgastar a La Libertad Avanza:
“Todo este escenario con causas sensibles —jubilados, Garrahan, discapacidades y estos audios — es para generar una debilidad en LLA, que tiene la posibilidad de hacer una gran elección. De estas elecciones el kirchnerismo sale reducido, y esta es la desesperación de hacer lo posible para que todo salga mal”.

Finalmente, señaló que las denuncias pueden influir más en la participación ciudadana que en la transferencia de votos:
“Esto puede causar más un hartazgo en la ciudadanía, que se repitan ideas que creíamos haber dejado atrás. Puede impactar más en una inasistencia que en un voto kirchnerista”.

Escuchá la entrevista completa acá