LUCAS ROMERO: «A MILEI YA NO LE ALCANZA CON BLINDAR VETOS»

LUCAS ROMERO: «A MILEI YA NO LE ALCANZA CON BLINDAR VETOS»

En esta edición de Gambito de Datos conversamos con Lucas Romero, politólogo y director de Synopsis Consultores, para analizar los desafíos que enfrenta el Gobierno de Javier Milei de cara a la segunda mitad de su mandato.

En diálogo con Ariel Cohen, Romero explicó que el Ejecutivo “tiene un conjunto de decisiones orientadas al objetivo de ordenar la economía y producir crecimiento y desarrollo económico”, pero que lo hace en un contexto institucional complejo:

“Este es un presidente que enfrentó ese desafío con las manos atadas, particularmente porque no pudo sacar leyes en el Congreso”.

Según el analista, el escenario que viene será aún más exigente: “A Milei ya no le alcanza con blindar vetos. Necesitará un buen resultado electoral para fortalecerse en el Congreso y así poder impulsar leyes claves como una reforma impositiva, laboral o previsional. Es muy difícil que el presidente logre mayoría en las dos cámaras, pero sí podría acercarse a un número que le permita sancionar proyectos”.

Romero consideró que el ajuste fiscal “era parte central del programa de estabilización”, pero que “ese programa está necesitando más cosas” para dotar de competitividad a la economía.

Sobre la dinámica política, sostuvo que “la historia de esta primera mitad de mandato fue la de un presidente que se encerró en el Poder Ejecutivo, aprovechando todas las herramientas que le daba ese margen de autonomía”.

Escuchá la entrevista completa acá.

LUIS SECCO: «EL GOBIERNO ENFRENTA LA FATIGA DEL AJUSTE»

LUIS SECCO: «EL GOBIERNO ENFRENTA LA FATIGA DEL AJUSTE»

En diálogo con Ariel Cohen y Victoria Terzaghi en Cosechas y Negocios, por Radio con Vos, el economista advirtió que el Gobierno nacional, además de afrontar el calendario electoral, debe enfrentar una etapa que considera inevitable en todo plan económico: la “fatiga del ajuste”. Según explicó, este fenómeno no es exclusivo de la Argentina, sino que aparece de manera recurrente en programas de estabilización a nivel global.

“Hay que lidiar con esa fatiga. No es una cuestión particular de la sociedad argentina. La experiencia indica que todos los programas económicos atraviesan esa etapa”, señaló. Para Secco, el desafío radica en “recrear las expectativas” y sostener la credibilidad de las medidas aplicadas.

Sin embargo, el economista se mostró sorprendido por la dificultad del oficialismo para lograr un cambio de expectativas más profundo entre los ciudadanos. “A pesar de todo lo hecho, todavía al Gobierno le cuesta que los argentinos cambiemos por completo nuestras expectativas”, afirmó.

 

Secco ejemplificó esta resistencia con la persistente pregunta que circula en la opinión pública: “¿Por qué va a ser diferente esta vez?”. En su análisis, ni los anuncios oficiales ni las promesas de que “esta vez sí” logran instalarse de manera firme en el imaginario social.

“Todo el mundo dice: ‘tenemos que ver’. Vamos a ver qué pasa en las elecciones y qué pasa después. No hay un convencimiento total de que esto sea sostenible”, concluyó.

Escuchá la entrevista completa acá

 

EL DESAFÍO DE LA LOGÍSTICA EN VACA MUERTA

EL DESAFÍO DE LA LOGÍSTICA EN VACA MUERTA

Gonzalo Cicilio, gerente de Energía y Minería del Grupo Andreani, dialogó con Ariel Cohen y Victoria Terzaghi en Cosechas y Negocios, por Radio con Vos, sobre la magnitud operativa que implica abastecer Vaca Muerta y las estrategias que el grupo logístico desarrolla para hacer más eficiente uno de los ecosistemas industriales más complejos del país.

“Imagínense que de arena nada más deben estar, entre 150 y 300 camiones por día yendo a Vaca Muerta solamente con arena”, detalló Cicilio. “A este volumen se suman todos los insumos y equipos necesarios para cada etapa de la operación, en los momentos en que se está haciendo una perforación o una fractura, hablamos de movimientos que duran entre un mes y un mes y medio. Y cada una de esas torres que vemos en zonas como Añelo, probablemente requiera entre 30 y 40 camiones para movilizarse”, agregó.

Cicilio precisó que se trata de una operación bastante compleja: “Esa complejidad se traduce en un ecosistema logístico que abarca a más de 9.000 proveedores distribuidos en todo el país. Aunque los focos productivos más relevantes se concentran en Santa Fe, Córdoba y la provincia de Buenos Aires, la red de abastecimiento tiene alcance nacional”.

Escuchá la entrevista completa acá

LUIS PICAT: «EL GOBIERNO CAMBIÓ LA MANERA DE ENCARAR LA POLÍTICA, SE DIO CUENTA QUE NECESITAN ALIADOS PARA GANARLE AL KIRCHNERISMO»

LUIS PICAT: «EL GOBIERNO CAMBIÓ LA MANERA DE ENCARAR LA POLÍTICA, SE DIO CUENTA QUE NECESITAN ALIADOS PARA GANARLE AL KIRCHNERISMO»

El diputado nacional por el radicalismo que integra el interbloque de LLA conversó con Hernán Cappiello Ariel Cohen en  Gambito de Datos y analizó el problema político que enfrenta el Gobierno.

¿Cómo está viendo el frente parlamentario del Gobierno la decisión del presidente Milei de vetar estas leyes que impulsó la oposición y que el Gobierno afirma que quiebra el equilibrio fiscal?

Escuchá la entrevista completa acá

SEBASTIÁN MARIL: «FUERON ALBERTO, CRISTINA Y ZANNINI QUIENES INTRODUJERON EL TEMA DE CORRUPCIÓN EN EL CASO YPF»

SEBASTIÁN MARIL: «FUERON ALBERTO, CRISTINA Y ZANNINI QUIENES INTRODUJERON EL TEMA DE CORRUPCIÓN EN EL CASO YPF»

El juicio por la expropiación de YPF, que se libra en tribunales de Estados Unidos, podría tomar un rumbo aún más complejo. Así lo advierte Sebastián Maril, CEO de Latam Advisors, que sigue de cerca el caso, al referirse a la reciente intención de una ONG RA4ARG de introducir el factor corrupción en la causa.

Lo que está buscando esta ONG es introducir el tema corrupción”, señaló Maril en diálogo con Victoria Terzaghi y Ariel Cohen en Cosechas y Negocios, por Radio con Vos, Andrés Rodríguez, fundador de Combinatoria, explicó el espíritu detrás d Pero al mismo tiempo señaló: “En el gobierno de Alberto Fernández y Cristina como vicepresidenta, con Zannini como procurador, ellos mismos introdujeron el tema de corrupción en el caso. Eso es lo que la gente no entiende: fue Alberto, Cristina y Zannini fueron los que introdujeron esto”.

El especialista en litigios financieros internacionales fue más allá, al advertir que el caso podría adquirir una nueva dimensión institucional. “Acá están validando un sindicato internacional de corrupción utilizando las cortes norteamericanas”, expresó.
En ese contexto, planteó un posible razonamiento que podría tener la justicia estadounidense: “Lo que te va a decir la justicia norteamericana es: ‘¿por qué tengo que hacer yo lo que tu justicia no hace?’ Esa es la clave de todo esto”, concluyó.

Escuchá la entrevista completa acá

ANDRÉS RODRÍGUEZ: «EL VINO TIENE MUCHAS EMPRESAS QUE PRODUCEN VINOS DE ALTÍSIMA CALIDAD, NO SÉ SI EN OTRAS INDUSTRIAS PASA LO MISMO»

ANDRÉS RODRÍGUEZ: «EL VINO TIENE MUCHAS EMPRESAS QUE PRODUCEN VINOS DE ALTÍSIMA CALIDAD, NO SÉ SI EN OTRAS INDUSTRIAS PASA LO MISMO»

Del 1 al 4 de agosto se realizará una nueva edición de CyberWine, la feria digital argentina dedicada a la venta de vinos con descuentos exclusivos. Impulsada por la agencia Combinatoria, especializada en la industria vitivinícola, el evento busca no sólo fomentar el consumo, sino también abrir el paladar del público a nuevas experiencias enológicas.

En diálogo con Ariel Cohen y Victoria Terzaghi en Cosechas y Negocios, por Radio con Vos, Andrés Rodríguez, fundador de Combinatoria, explicó el espíritu detrás de la propuesta: «Todos nuestros clientes son de la industria del vino y somos amantes del vino. El vino tiene muchísimas empresas que producen productos de altísima calidad, no sé si en otras industrias pasa lo mismo.»

Rodríguez remarcó que, a diferencia de otros rubros como el del calzado o la tecnología, en el mundo del vino hay una fuerte concentración en la excelencia del producto más allá del marketing o el reconocimiento de marca.

«Cuando vos una marca no la conocés, como por ejemplo con unas zapatillas, te da desconfianza si será de gran calidad o si tendrá el mismo nivel de terminaciones. En el vino lo que ocurre es que las empresas tienen mucho foco en la producción. Entonces el vino que es de determinado nivel de precio para arriba te asegura calidad. Mucha gente no lo sabe», explicó.

Escuchá la entrevista completa acá